SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Carga económica de la enfermedad neumocócica en niños de edad preescolar en el Policlínico Cecilio Ruiz de Zárate Castellón. 2016Percepción de los profesores de universidades peruanas respecto a la conducta responsable en investigación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

PERDOMO BORGES, Beatriz et al. Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica y deterioro cognitivo. Cienfuegos, 2018. Medisur [online]. 2020, vol.18, n.3, pp. 333-344.  Epub 02-Jun-2020. ISSN 1727-897X.

Fundamento:

la enfermedad cerebrovascular ocupa el tercer lugar como causa de muerte al ser superada solo por las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Constituye la primera causa de discapacidad permanente en el adulto y la segunda de demencia.

Objetivo:

caracterizar pacientes con enfermedad cerebrovascular y trastorno cognitivo.

Métodos:

estudio observacional, descriptivo de corte transversal, realizado en el Servicio de Neurología del Hospital Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, que incluyó 27 pacientes hospitalizados en dicho centro, con deterioro cognitivo, después del primer evento de enfermedad cerebrovascular isquémica. Se analizaron las variables: sexo, edad, color de piel, escolaridad, ocupación, estado civil, procedencia, hábitos tóxicos, antecedentes patológicos personales, tipo de enfermedad cerebrovascular, estructura encefálica afectada, deterioro cognitivo (mediante el test mínimo del estado mental de Folstein y el test Montreal cognitive assessment), alteraciones neuropsicológicas, depresión (mediante la escala de depresión geriátrica de Yessavage).

Resultados:

predominaron los adultos mayores, el sexo masculino y color de piel blanca, así como bajo grado de escolaridad y los solteros. El evento isquémico aterotrombótico fue el más observado y el hemisferio derecho el más afectado. Hubo deterioro cognitivo en todos los pacientes. Los factores de riesgo mayormente asociados a la enfermedad fueron la hipertensión arterial, diabetes mellitus y tabaquismo. La mayoría de los pacientes no sufrió depresión posterior al infarto cerebral.

Conclusiones:

los adultos mayores, solteros son más propensos a sufrir accidentes cerebrovasculares. El bajo nivel educacional puede ser un factor asociado al deterioro cognitivo posterior a esta enfermedad, no así la depresión que no siempre se manifiesta de manera profunda.

Palabras clave : accidente cerebrovascular; disfunción cognitiva.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )