SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número4Guía para evaluar el desarrollo de las habilidades profesionales del residente de Medicina General Integral en la atención ginecobstétricaLa neuroplasticidad en la enfermedad de Alzheimer: una alternativa terapéutica a nivel molecular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

VAZQUEZ MARTINEZ, Vivian Rosa; TORRES GONZALEZ, Cristóbal Jorge  y  TORRES VAZQUEZ, Greter. Valor predictivo del test angiogénico (ratio sFlt/PIGF) en los trastornos hipertensivos del embarazo. Resultados perinatales en Cienfuegos. Medisur [online]. 2020, vol.18, n.4, pp. 665-674.  Epub 02-Ago-2020. ISSN 1727-897X.

Fundamento:

La preeclampsia es causa principal de morbimortalidad y discapacidad materna y perinatal, por lo que resulta importante su diagnóstico y prevención.

Objetivo:

constatar el valor predictivo del test angiogénico (ratio sFlt/PIGF) en los trastornos hipertensivos del embarazo.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el Servicio de Ginecología y Obstetricia, del Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos, de enero de 2017 a diciembre de 2018. Se trabajó con 125 gestantes con sospecha de preeclampsia, del total de ingresadas con tensión arterial elevada. Se dividieron en dos grupos de acuerdo a los valores diagnósticos del test angiogénico de la Roche (ratio sFlt/PIGF), y se compararon los resultados perinatales y las complicaciones maternas. Se utilizó el estadígrafo Chi cuadrado (p <0,05) y se calculó la razón de riesgo (IC 95%).

Resultados:

el test angiogénico fue positivo con más frecuencia en aquellas gestantes que desarrollaron una preeclamsia eclampsia, con 90,7 % vs 9,3 % en las que no desarrollaron preeclamsia eclampsia (p=0,000); así como en las de menos de 34 semanas de edad gestacional que desarrollaron preclampsia (72 %), con una elevada sensibilidad y especificidad. El uso del test en el seguimiento de las pacientes se asoció a una tendencia a la prolongación del embarazo. Su positividad se relacionó más a complicaciones maternas, fetales y neonatales.

Conclusión:

un valor positivo del test implica un aumento del riesgo de desarrollo de la preeclamsia eclampsia y de complicaciones maternas, así como resultados adversos perinatales. El test angiogénico mostró utilidad en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad.

Palabras clave : Preeclampsia; hipertensión inducida en el embarazo; complicaciones del embarazo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )