SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Incrementando calidad y seleccionando el mejor embriónValidación de un sistema de tareas docentes para la formación de la habilidad profesional tratar integralmente el dolor en el modo de actuación del médico general índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.19 no.1 Cienfuegos ene.-feb. 2021  Epub 02-Feb-2021

 

Carta al editor

Impronta histórica de enfermería en tiempos de pandemia

Historical imprint of nursing in times of pandemic

0000-0002-7888-4307Lázaro Roberto Herrera FragosoI  *  , 0000-0003-0460-7312Narciso Águila RodríguezII  , 0000-0001-7784-7857Miriam Olano RivaltaI 

I Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba

II Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, Cumanayagua, Cienfuegos, Cuba

Estimado director:

Existen momentos, como en las guerras o en epidemias, en que el ejercicio de la enfermería, materializado en la acción concreta de sus profesionales, adquiere dimensiones históricas, aureolada por el peligro de muerte. Este es el caso de la enfermera cubana Victoria Bru Sánchez cuya conducta siempre abnegada ante su trabajo llega a tomar proporciones heroicas al perder la vida en el cumplimiento de su deber durante la epidemia de influenza que afectó a Cuba en 1918 como parte de la pandemia que asolaba a la humanidad en esos años.1

Cuando se inició la epidemia, Victoria estaba de licencia por problemas de salud, pero hasta su retiro llegaban las noticias de las víctimas que hacía la terrible epidemia. El hospital estaba lleno de enfermos, el trabajo era excesivo. En los barrios pobres de la ciudad de Cienfuegos la enfermedad hacía más víctimas y eran más graves sus efectos. Victoria se reincorporó de inmediato al trabajo y, acompañando a sus alumnas, iba de casa en casa ordenando medidas higiénicas, aislando a los enfermos, aseando a los niños, dando esperanzas de aliento a los moribundos.1

Fue víctima de la propia epidemia que la recluyó en cama durante varios días. Sin restablecerse aún y observando que el mal se recrudecía y que la población veía diezmados a sus integrantes, se levantó de su lecho de convaleciente y reanudó sus labores de atención a sus enfermos. Su organismo, aún muy débil, fue presa nuevamente de la enfermedad, que la llevó a la muerte el 7 de diciembre de ese año 1918. Se convirtió así en mártir de la humanitaria profesión que había elegido, siguiendo su firme vocación.1

Se conmemoraron en el 2020, 102 años del fallecimiento de Victoria Brú Sánchez, nacida el 3 de junio de 1876, en Managua, en la provincia de La Habana y graduada en 1906.1

Victoria Brú Sánchez, que no sólo supo amar los cuidados que prodigaba, sino que amó tanto a quienes los recibían, entregó generosamente su propia vida para salvar las de ellos. Su ejemplo se destaca positivamente en la actualidad con la actuación de los profesionales de la enfermería, caracterizada por la entrega, sacrificio y alta sensibilidad ante el dolor ajeno. Entre los profesionales de salud se han destacado, muy especialmente, las enfermeras y enfermeros de los distintos países afectados. Los profesionales de enfermería son la primera línea de atención y cuidados y juegan un papel crucial en la mejora del acceso y de la calidad de la atención de salud. El escenario actual puede tornarse especialmente fértil para que los países inviertan en mejorar las condiciones de trabajo y educación en enfermería, lo cual redundará en importantes logros para la cobertura universal de salud y el acceso a la salud de las poblaciones de la región.2

En el año 2020, el mundo ha experimentado la pandemia más grave en los últimos tiempos, causada por un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, clasificada por la OMS como una epidemia, como una Emergencia Internacional de Salud Pública y llamada esta nueva enfermedad infecciosa, COVID-19.3

Para la Región de las Américas, en particular, el informe mundial reflejó que la pandemia actual por COVID-19 ha mostrado la necesidad e importancia de disponer de profesionales de salud en número adecuado a las necesidades de cuidados y con buenas condiciones de trabajo (inclusive equipos de protección individual y otros recursos, apoyo al trabajo en equipo y educación continuada). Cuba cuenta con 85 732 enfermeros, de ellos, 1 062 integran las 25 brigadas del contingente Henry Reeve que batallan en más de 23 naciones contra la COVID 19.4

Tanto los enfermeros y enfermeras de Cuba como los del mundo, tienen cada uno su historia, entienden de esperanza y valor, de alegría y desesperación, de dolor y sufrimiento, así como de vida y muerte. Son una fuerza presente para el bien, escuchan el llanto de los recién nacidos y son testigos del último aliento de los moribundos. Nuestros profesionales de enfermería siguen demostrando altruismo y entrega en cada una de las tareas que la Revolución le encomienda., continúan escribiendo gloriosas páginas en la historia de la salud pública, esta vez, siendo ejemplos de consagración en la batalla que libra Cuba contra la COVID-19, dentro y fuera de nuestro país.4

Referencias bibliográficas

1.  Amaro Cano MC. Reseña biográfica de Victoria Brú Sánchez. Rev Cubana Enfermer [revista en Internet]. 2003 [citado 05/05/2020];19(2):[aprox. 8p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192003000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es 1.  [ Links ]

2.  Cassiani SH, Munar Jiménez EF, Umpiérrez Ferreira A, Peduzzi M, Leija Hernández C. La situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19. Rev Panam Salud Pública. 2020;44:e64 [ Links ]

3.  World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19) Situation Dashboard [Internet]. Geneva: WHO; 2020 [citado 9 May 2020]. Disponible en: https://covid19.who.int/ [ Links ]

4.  OPS. Redacción digital. Destaca OPS labor de Cuba en la batalla a la COVID-19 [Internet]. La Habana: UCI; 2020 [citado 17/06/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.cubadebate.cu/destaca-OPS-labor-de-Cuba-en-la-batalla-a-la-Covid-19 4.  [ Links ]

Recibido: 13 de Noviembre de 2020; Aprobado: 18 de Diciembre de 2020

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: narcisoar790521@minsap.cfg.sld.cu

Creative Commons License