SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Consideraciones acerca del desempeño metrológico en unidades de saludBeneficios de los obturadores quirúrgicos en la rehabilitación bucomaxilofacial. Revisión de la literatura. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

AVILA CABREJA, José Alejandro; GARCIA MENDEZ, Felicia María; RODRIGUEZ VENEGAS, Elia de la Caridad  y  PENA VELAZQUEZ, Adolfo. Efectividad de Cucurbita pepo en el tratamiento de la hiperplasia prostática. Revisión sistemática y meta-análisis. Medisur [online]. 2021, vol.19, n.1, pp. 157-165.  Epub 02-Feb-2021. ISSN 1727-897X.

Fundamento:

La hiperplasia prostática benigna es el tumor benigno más frecuente en hombres. El aceite extraído de la semilla de calabaza (Curcubita pepo) se emplea en el tratamiento de los síntomas asociados a dicha enfermedad. Sin embargo, los estudios en humanos son escasos, y la evidencia disponible, insuficiente.

Objetivos:

determinar la efectividad de la semilla de calabaza en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna realizar revisión sistemática y meta-análisis.

Métodos:

se realizó revisión sistemática y meta-análisis, de la literatura existente en las bases de datos Pubmed/Medline, Ebsco, Scopus y Scielo. Fueron seleccionados los ensayos clínicos aleatorizados, en cualquier idioma, que evaluaron la efectividad de fitomedicamentos compuestos por la Cucurbita pepo, comparándolo con un placebo; en pacientes con diagnóstico de hiperplasia prostática comprobado; y con un tiempo de evaluación mayor a seis meses.

Resultados:

la población total estudiada en los estudios seleccionados fue de 1403 hombres, todos mayores de 50 años. Todos los estudios evaluaron la efectividad del aceite de la semilla de calabaza. La diferencia de medias global fue significativa (DM: -0,76 IC 95%: -1,40; -0,13; I 2 =26,75 %). No se encontró una mejoría significativa en cuanto a la calidad de vida, parámetros uroflujométricos, volumen residual, valores del antígeno prostático de superficie y el tamaño de la próstata.

Conclusión:

Los resultados mostraron, con un nivel de evidencia moderado, que los fitomedicamentos basados en la semilla de calabaza o su extracto no se asoció con una mejoría clínica ni funcional de la hiperplasia prostática benigna.

Palabras clave : Hyperplasia prostática; cucurbita; ensayos clínicos como asunto.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )