SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número4Un ejemplo de cuantificación bayesiana de las hipótesis estadísticas en Ciencias de la Salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.19 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2021  Epub 30-Ago-2021

 

Cartas al director

Hitos en la historia del laboratorio clínico en la provincia de Cienfuegos

Milestones in the history of the Cienfuegos province clinical laboratory

0000-0002-2088-3723Pedro Sánchez Frenes1  *  , 0000-0001-6226-2821Marlene Beatriz Benítez Zayas1 

1 Banco Provincial de Cienfuegos, Cuba

Señor director:

El artículo publicado en la revista Medisur (Volumen 14 número 6 del 2016) el cual aborda sobre la historia de Cienfuegos y la Sociedad Cubana de Patología Clínica, (1) ha sido motivo de comentar la investigación histórica, referida en dicha publicación. En un inicio, el capítulo cienfueguero de la Sociedad Cubana de Patología Clínica, realiza por encargo del Consejo de Sociedades Científicas de la Salud de Cienfuegos, una línea investigativa donde se imbricaban profesionales y estudiantes de las Ciencias Médicas en los perfiles de Bioanálisis Clínico y Medicina. Esta labor, la cual es considerada como hito en la historia del laboratorio clínico en la provincia, ha sido motivo de elaboración de la presente carta.

El laboratorio clínico es la herramienta diagnóstica más utilizada en la práctica médica contemporánea. (2 No obstante, su historia ha estado escasamente estudiada por la historiografía nacional y regional, de ahí la importancia de investigar acerca del tema.

Existen muchos hechos que ameritan ser reconocidos como hitos; no obstante, solo cinco se destacan por su transcendencia y repercusión sobre el desarrollo de la salud pública en Cienfuegos. Dentro de los hechos más notables que han sido identificados en el período revolucionario socialista, se encuentra la integración de todos los laboratorios privados, públicos y mutualistas dentro de un sistema único de salud en los primeros años de la década del sesenta del siglo XX. Este hecho sentó las bases para la planificación y el desarrollo posterior de esta actividad sanitaria en el territorio. 3

Otro hecho importante lo constituyó la inauguración de hospitales, policlínicos, postas médicas rurales, bancos de sangre y unidades de higiene y epidemiología por toda la geografía, primero de la región y después en la provincia cienfueguera, lo que permitió brindar el servicio de análisis clínicos en los lugares más recónditos del territorio, mejorando de ese modo la cobertura y el acceso a estos servicios sanitarios. 3,4

Sin dudas, la formación del capital humano constituyó otro pilar importante en esta historia. Disponer de la cantidad necesaria de este recurso, con las competencias requeridas para cubrir las demandas asistenciales crecientes en los nuevos laboratorios, ha sido resultado de la labor de la escuela de técnicos medios y su posterior transformación en el Instituto Politécnico de la Salud y de la Facultad de Ciencias Médicas, que contribuyeron a la formación de auxiliares, técnicos, licenciados y médicos especialistas en las áreas del laboratorio. 5

La introducción sucesiva de equipos de laboratorio y de métodos analíticos con los adelantos de la bioquímica, la inmunología, la genética y la biología molecular, ha garantizado el soporte técnico a diferentes programas de salud para el bienestar de la sociedad. Podríamos citar, dentro de muchos ejemplos, el pesquisaje de errores congénitos del metabolismo por medio del empleo de la tecnología SUMA (Sistema Ultra- Micro y Analítico)

Por último, la fundación del capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Patología Clínica, heredera de una tradición cienfueguera de asociaciones de técnicos y profesionales, ha propiciado el escenario para el intercambio de las mejores experiencias entre su membrecía y con colegas de otras sociedades científicas. 1

Cienfuegos, región con desarrollo notable desde su fundación, tiene recogida la histórica de sus principales instituciones de salud, de sus personalidades más notables y de las asociaciones médicas destacadas. 3 El artículo precedente, mencionado al inicio de esta misiva y de otros que quedan por escribir, contribuirán a esa memoria histórica de la salud pública en general y de forma particular a la de las ciencias del laboratorio en el territorio.

Atentamente,

Marlene Beatriz Benítez Zayas

Pedro Sánchez Frenes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  -Sánchez Frenes P, Mediaceja Vicente O, García Torres D, Sánchez Bouza M, Sánchez Sánchez P, Jiménez Suárez M. Un acercamiento a la historia del capítulo de Cienfuegos de la Sociedad Cubana de Patología Clínica. Medisur [Internet]. 2016 [citado 21/12/2020]; 14(6):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/32911.  [ Links ]

2.  -Hilbert T, Kurec A, Lifshitz MS. General Concepts and Administrative Issues. En: Richard A. McPherson, Matthew R. Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. Missouri 23 ED.[Internet]Elsevier;2017. [citado 21/12/2020]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B97803232956800000122.  [ Links ]

3.  -Espinosa Brito A. Apuntes sobre el hospital de Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2014 [citado 21/12/2020]; 12 (6): [aprox. 9p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000600003&lng=es3.  . [ Links ]

4.  -Instituto de Historia de Cuba. Síntesis histórica provincial Cienfuegos. Editora Historia. La Habana. 2011. [ Links ]

5.  -Pomares Alfonso J. Historia de los decanos de la Facultad de Ciencias Médicas "Raúl Dorticós Torrado" de Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2007 [citado 21/12/2020]; 5(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3665.  [ Links ]

Recibido: 24 de Diciembre de 2020; Aprobado: 22 de Junio de 2021

*Autor para la correspondencia pedrosf@jagua.cfg.sld.cu

Creative Commons License