SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número6Implante de marcapasos permanente. Acceso al ápex del ventrículo derecho usando radioscopia solo en el último momento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.19 no.6 Cienfuegos nov.-dic. 2021  Epub 30-Dic-2021

 

Carta al director

La hidroxicloroquina en el tratamiento de la COVID-19

Hydroxychloroquine in the COVID-19 treatment

0000-0002-1310-471XViana Elina Santiesteban Vázquez,1  *  , 0000-0003-3726-3296Adys Castro Barberena,1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba

Sr. director:

Con el inicio de la pandemia por un virus completamente nuevo y desconocido, y ante la situación de emergencia sanitaria, los profesionales de la salud fueron tomando decisiones según el conocimiento existente en cada momento, escaso inicialmente y creciente con el decursar de los días.

Cuando no hay medicamentos autorizados para una determinada enfermedad y mientras se desarrollan estudios, una de las estrategias es usar fármacos de eficacia conocida para otras enfermedades, y que podrían ser utilizados en el tratamiento de la nueva enfermedad (uso off- label). Esto es lo que ha ocurrido esencialmente con la hidroxicloroquina fuera de las indicaciones autorizadas.1

La hidroxicloroquina, derivada de la cloroquina, se ha usado para tratar enfermedades autoinmunes. Por su capacidad de actuar como inmunomodulador se le ha propuesto como un tratamiento potencial para la infección provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Inicialmente este fármaco fue utilizado para el tratamiento de la malaria, y más tarde en enfermedades como el lupus o la artritis reumatoide.

El mecanismo por el cual este medicamento ejerce su efecto inmunomodulador es complejo y no completamente aclarado. Se destaca su capacidad por interferir con la presentación de autoantígenos, bloquear la respuesta de linfocitos T inducida por antígenos, disminuir la producción de mediadores inflamatorios e inhibir la activación de los receptores Toll-like.2

Pero la eficacia de un producto como medicamento va más allá de las teorías científicas y la creencia popular, por lo que es necesario realizar ensayos clínicos aleatorios que demuestren la verdadera eficacia y seguridad de este producto para poder ser utilizado como terapéutica eficaz ante la nueva enfermedad.

Varios son los estudios realizados en el mundo con este fin, y la incertidumbre científica en este campo ha llevado a realizar revisiones sistemáticas que han analizado más de 200 ensayos clínicos con hidroxicloroquina. Pese al elevado número de ensayos clínicos prospectivos, aleatorizados, enmascarados y controlados, la evidencia aún es escasa y contradictoria Entre los más relevantes se encuentran el Recovery y el Solidarity, los cuales se han realizado a una velocidad sin precedentes, con más de 11 000 sujetos en 175 hospitales del Reino Unido, y en cuyas conclusiones no se demostró efecto beneficioso de la hidroxicloroquina en pacientes hospitalizados con COVID-19, y sí la asociación a un mayor riesgo de mortalidad, por la aparición de reacciones adversas como arritmias graves, así como en menor proporción los trastornos neuropsiquiátricos.

Es importante señalar que los estudios publicados o en marcha han evidenciado en sus conclusiones que la relación beneficio-riesgo es prácticamente nula, y que aumentan sobremanera la aparición de eventos cardiovasculares y arritmias graves.3,4,5

Por estas razones, el uso de este fármaco no debe ser recomendado en ningún protocolo post-infección por COVID-19, lo cual estará en consonancia, además, con el uso racional de los medicamentos y con las buenas prácticas clínicas.

REFERENCIAS

1.  Dong E, Du H, Gardner L. An interactive web-based dashboard to track COVID-19 in real time. Lancet Infect Dis. 2020;20(5):533-4. [ Links ]

2.  Yao X, Ye F, Zhang M, Cui C, Huang B, Niu P, et al. In Vitro Antiviral Activity and Projection of Optimized Dosing Design of Hydroxychloroquine for the Treatment of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Clin Infect Dis. 2020. 2020;71(15):732-9. [ Links ]

3.  Liu J, Cao R, Xu M, et al. Hydroxychloroquine, a less toic derivative of chloroquine, is effective in Inhibiting SARS-CoV-2 infection in vitro. Cell Discov. 2020;6(1):16. [ Links ]

4.  Pastick KA, Okafor EC, Wang F, Lofgren SM, Skipper CP, Nicol MR, et al. Review: hydroxychloroquine and chloroquine for treatment of SARS- CoV-2 (COVID-19). Open Forum Infect Dis. 2020;7(4):ofaa130. [ Links ]

5.  Avidan MS, Dehbi HM, Delany-Moretlwe S. Hydroxychloroquine as Postexposure Prophylaxis for COVID-19. N Engl J Med. 2020;383(11):517-25. [ Links ]

Recibido: 30 de Agosto de 2021; Aprobado: 30 de Octubre de 2021

Creative Commons License