SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Curso de superación en gestión de riesgo frente a desastres naturales para los docentes de ciencias médicasCaracterísticas clínico-epidemiológicas de pacientes notificados con infección intrahospitalaria en Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos. Cienfuegos, 2015-2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

ZURBARAN HERNANDEZ, Ana María; RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Teresa; ZURBARAN HERNANDEZ, Arasai  y  HERNANDEZ ABREUS, Caridad. Tabaquismo activo en adolescentes de noveno grado. Cienfuegos, 2019. Medisur [online]. 2022, vol.20, n.1, pp. 93-108.  Epub 28-Feb-2022. ISSN 1727-897X.

Fundamento:

el consumo de tabaco es un factor de riesgo que predispone a diversas enfermedades. La adolescencia es la etapa donde fundamentalmente se inician los fumadores, por tanto es necesario el trabajo preventivo desde etapas tempranas de la vida. Objetivo: determinar las características del tabaquismo activo en adolescentes.

Métodos:

estudio descriptivo de corte transversal, con estudiantes de noveno de la Secundaria Básica Frank País García, de Cienfuegos. Se analizaron las variables edad, sexo, características clínicas (dadas por intensidad, frecuencia y señales de dependencia), conocimientos acerca del tabaquismo y actitudes hacia este.

Resultados: la muestra quedó conformada por 180 estudiantes; 56,6 % femeninos y 43,3 % masculinos. Predominaron los estudiantes de 14 años y no fumadores. El nivel de conocimiento sobre el tabaquismo fue inadecuado para ambos grupos. No hubo relación significativa entre el sexo, el conocimiento y el hábito de fumar; la mayoría mostró una actitud de rechazo al cigarro. Más de la mitad de los fumadores consumía casi todos los días del mes. La frecuencia fue de 6 a 10 cigarros al día, un grupo menor de estudiantes (30,8 %) presentó dependencia nicotínica.

Conclusiones:

se corroboró que el consumo de tabaco estuvo presente en algunos de los estudiantes de la muestra y también la dependencia nicotínica lo cual es de gran relevancia debido a la etapa de la vida en que se encuentran.

Palabras clave : tabaquismo; adolescentes; conocimientos, actitudes y práctica en salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )