SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Algunas consideraciones sobre la atención médica en la “nueva normalidad” poscovid-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.21 no.2 Cienfuegos mar.-abr. 2023  Epub 30-Abr-2023

 

Carta al director

La pesquisa activa en el enfrentamiento a la COVID-19. Una experiencia con excelentes resultados

Active research in the fight against COVID-19. An experience with excellent results

0000-0002-3508-5169Alicia Quiñones Betancourt1  *  , 0000-0002-8824-627XMaría Lina Valdés González1  , 0000-0002-4181-3046Emma Gil Ojeda1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba

Directora:

En Cuba se concibe la salud como un componente principal de la calidad de vida, un objetivo estratégico en el crecimiento y desarrollo de la sociedad; para ello el Estado asume la plena responsabilidad de la atención de toda la población. La Atención Primaria de Salud (APS), en el contexto cubano, en función de su perfeccionamiento continuo, incorpora la aplicación del método de pesquisa activa de forma permanente y sistemática, para la identificación y solución oportuna de los problemas de salud.1

Este proceder representa un cambio en la atención tradicional de la salud, pues se buscan los riesgos y afectaciones, incluso en estadios pre sintomáticos de la enfermedad; se llega a la totalidad de la población, en el contexto social de la familia y la comunidad, por lo que se organiza oportunamente el sistema de salud, además de incorporarse a otros sectores para la intervención y solución acertada de todos los casos identificados en la pesquisa, con una participación activa de la comunidad.1,2

A partir del mes de diciembre del año 2019 comienzan a reportarse los primeros enfermos de con un síndrome respiratorio agudo de etiología desconocida, apenas una semana después se informó que un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, era responsable de la afección denominada COVID-19, la cual comenzó a extenderse de forma rápida por todo el mundo y se decreta como pandemia por la OMS.

Una de las herramientas desarrolladas por el Sistema de Salud cubano en el enfrentamiento a enfermedades transmisibles y no transmisibles3 ha sido la pesquisa activa en población. De conjunto las autoridades sanitarias, centros formadores de recursos humanos en Salud, sectores de la economía y la sociedad civil, acometieron desde el 19 de marzo de 2020 un intenso y permanente programa a nivel comunitario.

En dicho contexto, fue realizada una investigación descriptiva, retrospectiva, con el objetivo de describir los resultados de la pesquisa activa realizada por estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, como estrategia de enfrentamiento a la COVID-19. El universo estuvo constituido por 2213 estudiantes en el período comprendido entre el 1º de febrero al 30 de septiembre de 2021. Las variables del estudio fueron las siguientes: asistencia a la actividad, viviendas visitadas, viviendas cerradas, personas pesquisadas y pacientes con infección respiratoria aguda (IRA).

El análisis de las variables mostró un comportamiento ascendente; sin embargo, en el pico pandémico muchos de los estudiantes enfermaron en su entorno familiar, por lo cual se vio afectada la asistencia a la pesquisa, la cantidad de viviendas visitadas y cerradas, así como las personas pesquisadas.

A partir de los resultados obtenidos, los autores elaboraron un sistema de acciones para la planificación, organización, ejecución y control, con el fin de perfeccionar la pesquisa y elevar la calidad de la labor desarrollada, en respuesta a las insuficiencias identificadas.

Se concluyó que la pesquisa estudiantil permitió diagnosticar oportunamente a nuevos sospechosos, los cuales fueron adecuadamente aislados y estudiados, conducta que constituye la base del sistema de diagnóstico para el control de enfermedades trasmisibles, así como la evaluación diferenciada de grupos vulnerables, teniendo en cuenta los principales factores de riesgo de la enfermedad, realizando acciones de promoción y prevención.

Nuestros estudiantes, como protagonistas de la pesquisa activa, dieron muestras de organización, sentido de pertenencia, disciplina y buenas relaciones interpersonales; así como de humanismo y responsabilidad.

REFERENCIAS

1.  Montano JA, Tamarit T, Rodríguez O, Zelada MM, Rodríguez DC. La pesquisa activa. Primer eslabón del enfrentamiento a la COVID-19 en el Policlínico Docente "Antonio Maceo". Rev Habanera Cienc Méd[Internet]. 2020[citado 05/12/2021];19:[aprox. 17p]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3413/26111.  [ Links ]

2.  Rocha M, Rivero R, Vázquez M, Miranda D, Matos A, Dorticós L. Experiencia de la pesquisa activa de COVID-19 en Cienfuegos. Humanidades Médica[Internet]. 2020[citado 06/12/2021];20(2):[aprox. 18p]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1707/12162.  [ Links ]

3.  Agencia EFE. Pesquisa activa, la técnica cubana para bloquear al coronavirus[Internet]. Santo Domingo: Diario Libre; 2020[citado 06/12/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.diariolibre.com/actualidad/pesquisa-activa-la-tecnica-cubana-para-bloquear-al-coronavirus-BP18530472 3.  [ Links ]

Recibido: 07 de Septiembre de 2022; Aprobado: 09 de Diciembre de 2022

Creative Commons License