SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número4Cuidados del adulto mayor que reside en zonas montañosas: importancia del conocimiento del profesional de enfermeríaEstrategia de formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos: experiencias y resultados a cinco años de su implementación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.21 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2023  Epub 30-Ago-2023

 

Punto de vista

¿Mi estudio es transversal o longitudinal?

Is my study cross-sectional or longitudinal?

0000-0002-4160-1609Luis A. Corona Martínez1  *  , 0000-0003-1777-4806Mercedes Fonseca Hernández2 

1Hospital General Universitario Dr Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos, Cuba.

2Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto. Cienfuegos, Cuba.

RESUMEN

La clasificación de los estudios en transversales o longitudinales constituye uno de los aspectos metodológicos que se declaran en los proyectos de investigación correspondientes a los trabajos de terminación de la especialidad. En este artículo se ofrecen elementos esclarecedores para la distinción entre ambos tipos de estudios; en este sentido, se considera que la esencia definitoria del estudio longitudinal radica en el interés del investigador por los cambios en el tiempo del fenómeno investigado.

Palabras-clave: investigación; estudios longitudinales

ABSTRACT

The studies’ classification as cross-sectional or longitudinal constitutes one of the methodological aspects that are declared in the research projects corresponding to the specialty’s completion works. This article offers clarifying elements for the distinction between both types of studies; In this sense, it is considered that the longitudinal study’s defining essence lies in the researcher's interest in the changes over time of the investigated phenomenon.

Key words: research; longitudinal studies

INTRODUCCIÓN

Por determinadas razones comprensibles, la gran mayoría de los médicos que se encuentran en la etapa de la residencia seleccionan para sus proyectos de terminación de la especialidad estudios clasificados como no experimentales.

Al ser un elemento a declarar en los estudios no experimentales, en estos profesionales se observa con cierta frecuencia algún grado de confusión en la identificación del carácter transversal o longitudinal de la investigación que proponen; esta confusión parece emanar de la inculsión de la noción de “tiempo” en el fenómeno que se pretende investigar.

En este trabajo se reflexona acerca de esta situación.

DESARROLLO

Para comprender la situación a que nos referimos, sobre las dificultades para establecer si un estudio es transversal o longitudinal, veamos el siguiente ejemplo real extraido de una sesión de nuestro consejo científico:

Los investigadores se proponían evaluar el resultado de la introducción de una nueva técnica quirúrgica. Esta técnica ya estaba ampliamente validada a nivel mundial e, incluso, ya había sido introducida en otras instituciones hospitalarias del país, con buenos resultados. Para lograr el objetivo, los autores pretendían determinar la evolución clínica de los pacientes intervenidos a los seis meses de realizado el procedimiento y, debido a esto, declaraban que su estudio tenía un carácter longitudinal.

En el camino al esclarecimiento del asunto, recordemos que la consideración de un estudio como transversal o longitudinal obedece a una clasificación que tiene como criterio el número de momentos (o puntos en el tiempo) en el cual se recolectan datos acerca del fenómeno en investigación.1

Siempre que la atención del investigador se centre en el comportamiento de un fenómeno en un momento dado estamos en presencia de un estudio transversal; por esta razón, estos estudios son considerados como una “fotografía” del objeto de estudio. En los estudios transversales, se realizarán tantas fotografías como pacientes hayan sido incluidos en la investigación, pero cada paciente recibirá una sola fotografía (por el orden en que vayan entrando al estudio). En el ejemplo utilizado, cada paciente será evaluado una sola vez: a los seis meses, por lo que se trata de un estudio de tipo transversal.

En cambio, la situación pudo haber sido diferente si los investigadores se hubieran propuesto, para la consecución del objetivo, realizar evaluaciones del estado del paciente con una frecuencia mensual durante los seis primeros meses posterior al tratamiento con la nueva técnica quirúrgica. Entonces, cada paciente recibiría seis “fotografías” (una cada mes) en las cuales se observarían o medirían las mismas variables de estudio: grado de limitación funcional, presencia de complicaciones sépticas, presencia de dolor, satisfacción del paciente con la intervención, por solo citar algunos ejemplos.

Y es que la esencia que define la condición de un estudio como longitudinal radica en la existencia de un interés por parte del investigador en los cambios en el tiempo del fenómeno investigado, por lo que requieren al menos dos momentos diferentes en que van a ser obtenidos los mismos datos (o sea, datos correspondientes a las mismas variables) de la investigación.

En la siguiente figura se representan las definiciones de los estudios transversales y longitudinales aplicados a la situación “ejemplo”:

Estudio transversal(Fig.1)

Puede que hayan otras fuentes de confusión pero la utilizada basta para la demostración de cómo operan los conceptos de estudio transversal y estudio longitudinal.

A continuación, para finalizar, se ejemplifica con problemas que deben ser investigados mediante estudios transversales o estudios longitudinales. (Cuadro 1).

Cuadro 1 Determinación del tipo de estudio teniendo en cuenta los problemas a investigar 

CONCLUSIONES

El problema abordado en este punto de vista se ve con mucha frecuencia en los médicos que están realizando su trabajo de terminación de residencia. Es un aspecto a atender pues existe la tendencia a considerar un estudio como longitudinal, solo por el tiempo en que transcurre el estudio, sin tener en cuenta que lo que lo determina es la existencia de un interés por parte del investigador en los cambios en el tiempo del fenómeno investigado, por lo que requieren al menos dos momentos diferentes en que van a ser obtenidos los mismos datos (o sea, datos correspondientes a las mismas variables) de la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Bayarre H, Hersford R. Metodología de la investigación[Internet]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2017. [ Links ]

Recibido: 09 de Enero de 2023; Aprobado: 06 de Abril de 2023

*Autor para correspondencia: luis.corona@gal.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: Luis A. Corona Martínez, Mercedes Fonseca Hernández.

Visualización: Luis A. Corona Martínez, Mercedes Fonseca Hernández.

Redacción, revisión y edición: Luis A. Corona Martínez, Mercedes Fonseca Hernández.

Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos, Cuba.

Creative Commons License