SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número5Actividad Física, Ejercicio Físico y Calidad de Vida en niños y adolescentes con Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividadSusceptibilidad antimicrobiana de bacterias aisladas en sepsis del acceso vascular. Instituto de Nefrología, 2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Resumen

ANIDO ESCOBAR, Vivianne et al. Introducción de estudios de manometría anorrectal de alta resolución en Cuba. Primeros resultados. Rev haban cienc méd [online]. 2021, vol.20, n.5  Epub 10-Oct-2021. ISSN 1729-519X.

Introducción:

La manometría anorrectal de alta resolución ha permitido una mayor comprensión de la fisiopatología del daño motor y sensorial, que suelen tener los pacientes con disfunción del suelo pélvico.

Objetivo:

Ofrecer los resultados de la introducción de la técnica en Cuba, en un primer grupo de pacientes, la caracterización del mismo, los valores obtenidos para los parámetros de estudio y los diagnósticos más frecuentes.

Material y Métodos:

Se revisaron los registros de manometría anorrectal de alta resolución, realizados en el Laboratorio de Motilidad del CNCMA, entre septiembre de 2017 y junio de 2019. Se analiza el registro de los datos generales de los pacientes y los parámetros específicos de alta resolución. Se estudiaron 159 pacientes que constituyeron el universo de estudio, la mayoría fueron pacientes por encima de los 60 años. Se aplica la Clasificación de Londres para el diagnóstico del tipo de disfunción anorrectal resultante.

Resultados:

Predominio de sexo femenino. La indicación más frecuente para la prueba fue la incontinencia fecal, seguida en menor medida por el estreñimiento. En las mujeres fue frecuente el antecedente obstétrico o de intervención quirúrgica relacionada. La disinergia defecatoria más frecuente fue el tipo III. El diagnóstico de disfunción anorrectal más frecuente fueron los desórdenes del tono anal y la contractilidad.

Conclusiones:

La introducción de la técnica fue exitosa. Se introdujeron en Cuba los estudios de manometría anorrectal de alta resolución, lo que permitió mayor conocimiento del daño establecido en los pacientes a quienes se les realiza la prueba, siendo la IF la disfunción que resultó más frecuente en el estudio. Se obtuvieron por primera vez parámetros específicos de alta resolución en pacientes cubanos, lo que permitirá estandarizar la técnica a otros servicios y tendrá como consecuencia mayor calidad en el diagnóstico de estos pacientes.

Palabras clave : Manometría anorrectal de alta resolución; incontinencia fecal; estreñimiento; pediatría; Clasificación de Londres.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )