SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número6Evaluación de las actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor en una comunidad ruralEstrategia regulatoria del desarrollo de Quimi-Hib®, vacuna conjugada semisintética contra Haemophilus influenzae tipo b índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.21 no.6 La Habana nov.-dic. 2022  Epub 01-Dic-2022

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Producción científica de la provincia Pinar del Río en el área Medicine de Scopus, 2017-2021

Scientific production of Pinar del Rio province in the Medicine-related area in Scopus, 2017-2021

0000-0002-7811-2470Adrián Alejandro Vitón-Castillo1  2  *  , 0000-0001-5501-7502Lee Yang Díaz-Chieng3  , 0000-0002-7730-0525Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez4  , 0000-0001-8792-2689Sahelys Sixto Fuentes5 

1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba.

2Grupo Científico Estudiantil Nacional. La Habana, Cuba.

3Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Guantánamo, Cuba.

4 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”. La Habana, Cuba.

5Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Dirección de Ciencia Innovación Tecnológica. Pinar del Río, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La evaluación de la producción científica constituye una herramienta de gran valor para trazar estrategias guiadas a una mejor cultura de investigación y publicación.

Objetivo:

Caracterizar la producción científica de la provincia Pinar del Río, Cuba, en el área Medicine en Scopus en el período 2017-2021.

Material y Método:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo, de tipo bibliométrico a los artículos con autoría pinareña en revistas indexadas en Scopus. El universo estuvo compuesto por 86 artículos. Se empleó estrategia de búsqueda para la información, Zotero y Bibexcel para la normalización de metadatos y VOSviewer para generar los mapas de coocurrencia de términos.

Resultados:

El año más productivo fue 2020 con 31,33 % de los artículos. Hubo predominio de los artículos originales (82,56 %). El 87,24 % fue publicado en revistas nacionales, donde 30,24 % correspondió a Revista Cubana de Medicina General Integral. De los 27 artículos que mostraron colaboración internacional, 33,35 % provenía de Ecuador. El análisis de coocurrencia permitió identificar 69 términos con más de 4 menciones, organizándose en 17 clústeres. Entre las instituciones más productivas se encontró la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (40,69 %) y al Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” (13,95 %).

Conclusiones:

Existe una baja producción científica pinareña en el área Medicine en Scopus, caracterizada por la publicación de artículos originales, publicación en revistas nacionales, la existencia de cooperación internacional y la Universidad de Ciencias Médicas como institución más productiva.

Palabras-clave: investigación científica y desarrollo tecnológico; publicaciones de divulgación científica; comunicación y divulgación científica; bibliometría

ABSTRACT

Introduction:

The evaluation of scientific production is a highly valuable tool for the development of strategies directed to a better research and publication culture.

Objective:

To characterize the scientific production of Pinar del Rio province, Cuba, in the Medicine-related area in Scopus during the 2017-2021 period.

Material and Methods:

An observational, descriptive, longitudinal and retrospective bibliometric-type study was conducted in articles published by authors from Pinal del Rio province in journals indexed in Scopus datebase. The universe consisted of 86 articles. Information search strategy was used, Zotero and Bibexcel were used for metadata normalization, and VOSviewer to generate maps of term co-occurrence.

Results:

The most productive year was 2020 (31.33% of articles). There was a predominance of original articles (82.56%). Additionally, 87.24% was published in national journals where 30.24% corresponded to Revista Cubana de Medicina General Integral. Of the 27 articles that showed international collaboration, 33.35% were from Ecuador. The co-occurrence analysis allowed us to identify 69 terms with more than 4 mentions, organized in 17 clusters. The University of Medical Sciences of Pinar del Rio (40.69%) and “Pedro Borrás Astorga” University Polyclinic were among the most productive institutions.

Conclusions:

There is a low scientific production in the Medicine-related area of Scopus in Pinar del Rio, which is characterized by the publication of original articles, publication in national journals, the existence of international cooperation, and the University of Medical Sciences as the most productive institution.

Key words: scientific research and technological development; publications of scientific dissemination; communication and scientific dissemination; bibliometrics

INTRODUCCIÓN

La formación del personal en salud está orientada a un modelo del graduado que sea capaz de desarrollar la asistencia, la docencia, la administración y la investigación. Sin embargo, la competencia investigativa en los profesionales de la salud constituye un elemento indispensable para lograr una correcta práctica profesional que, a su vez, garantizará generar nuevos conocimientos y resolver problemas de una forma más efectiva.1

La investigación es un proceso complejo que demanda conocimientos científico-metodológicos y de tiempo. La publicación en revistas biomédicas constituye el estándar para la difusión de los conocimientos, pues en la ciencia, aquello que no está escrito y publicado, no existe. Sin embargo, y producto a este fenómeno del publish or perish, no basta con publicar, debe hacerse en una revista de relevancia e impacto.

El impacto o relevancia de una publicación, institución o país se establece como un elemento decisorio en la actualidad. Esto es resultado de la creciente cultura de los rankings que orientan a estudiantes e investigadores a decidir dónde postular para estudiar o laborar. Entre los más conocidos se encuentran World University Ranking Latin America, SCImago Institutional Rankings y Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior; todos ellos toman entre sus indicadores el número de artículos científicos y de patentes, así como la revista de publicación de los artículos como reflejo de la calidad de las investigaciones.2,3 Una de las bases de datos de reconocido prestigio y la más empleada en la metodología de estos rankings es Scopus, que cuenta con una basta colección de artículos y citas de revistas de alto impacto.4

El análisis de la producción científica en bases de datos de reconocido prestigio constituye una necesidad actual, al constituir una herramienta para el análisis de las líneas y tendencias del comportamiento de la ciencia. Sin embargo, también es un instrumento de gran validez para decisores y empleadores a la hora de evaluar a sus empleados o determinar donde realizar inversiones. Según Mayor Guerra y otros.5 el uso de los indicadores bibliométricos es útil en la producción científica de los profesionales de la salud, así como para estructurar estrategias con el objetivo de mejorar la productividad y visibilidad de sus investigaciones.

Dado el incremento en la producción del conocimiento, el aumento de los medios de comunicación y su accesibilidad por parte de la comunidad científica internacional, se ha potencializado el uso de la bibliometría como herramienta fundamental para la gestión de la cultura investigativa. Esta permite el análisis de la actividad científica y sus resultados, mediante una serie de indicadores, que contribuyen a una mejor planeación, control y evaluación de todas las acciones investigativas, orientando, a su vez, las futuras líneas de investigación hacia campos específicos.6,7

La presente investigación se realizó con el objetivo de caracterizar la producción científica de la provincia de Pinar del Río, Cuba, en el área Medicine en Scopus en el período 2017-2021.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo de tipo bibliométrico a los artículos con autoría de la provincia Pinar del Río, Cuba, en el período 2017-2021, publicados en revistas indexadas en Scopus.

El universo estuvo compuesto por los 86 artículos publicados en el área Medicine con, al menos, un autor de la provincia de Pinar del Río; no se extrajo muestra. Se incluyeron todos los artículos con, por lo menos, un autor afiliado a una institución de la provincia de Pinar del Río, Cuba, que se publicase en una revista indexada en Scopus en el período concebido entre enero de 2017 y diciembre de 2022. Se excluyeron las traducciones de los artículos (artículos publicados en más de un idioma, donde solo se tomó el idioma original de la revista) y se eliminaron aquellos artículos repetidos y los retractados.

Para la recolección de la información, realizada en enero de 2022, se accedió a la base de datos Scopus (www.scopus.com). Se procedió a introducir una fórmula de búsqueda usando como parámetros:

  • País de afiliación (AFFILCOUNTRY): Cuba

  • Ciudad de Afiliación (AFFILCITY): Pinar del Río

  • Área (SUBJÁREA): Medicina (que incluye todas las áreas referentes a las Ciencias Médicas y la salud).

  • Período (PUBYEAR): 2017-2021.

La fórmula quedó estructurada de la siguiente forma para la base de datos Scopus:

AFFILCOUNTRY (Cuba) AND AFFILCITY (Pinar del Río) AND SUBJAREA (MEDI) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR,2021) OR LIMIT-TO (PUBYEAR,2020) OR LIMIT-TO (PUBYEAR,2019) OR LIMIT-TO (PUBYEAR,2018) OR LIMIT-TO (PUBYEAR,2017)).

Para el análisis y normalización de los datos se empleó el software BibExcel en su versión 2016-02-20 y el gestor de referencias bibliográficas Zotero.

Los datos obtenidos fueron depositados en el repositorio de datos abiertos Zenodo.8

Se analizaron las variables:

  • Año: Año de publicación del artículo (2017, 2018, 2019, 2020, 2021).

  • Número de documentos (Ndoc): Número de documentos publicados en revistas académicas indizadas en Scopus en el área de la Medicine, donde al menos uno de los autores está afiliado a una institución de la provincia Pinar del Río.

  • Tipo de artículo (Tdoc): hace referencia a la tipología de los artículos publicados en revistas académicas indizadas en Scopus (original, cartas, editorial, revisiones, notas).

  • Tasa de variación (Tv): definida como la variación (incremento o disminución) de la producción científica, con respecto al año anterior o al primer año de un período. Se calcula Tv=[(Np-Np0)Npx100], donde Np es el total de artículos publicados en el último año del período de análisis, Np0 el número total de artículos publicados en el primer año del período de análisis.9

  • Revistas: refiere al nombre de las revistas académicas indizadas en Scopus donde se publicaron los artículos.

  • SCImago Journal & Country Rank (SJR): El SJR es un indicador de prestigio de las revistas científicas y se basa en la transferencia de prestigio desde una revista hacia otra o hacia ella misma a través de referencias. El valor se afecta por la calidad y reputación de la revista cantante pues las citas se ponderan de acuerdo con su SJR.10

  • CiteScore: se calcula dividiendo el número total de citas que reciben en un año los artículos publicados en una revista en los tres años anteriores entre el número de artículos publicados en esa revista en esos tres años.

  • Source Normalized Impact per Paper (SNIP): es la razón entre las citas por documentos de una revista y las citas potenciales en la disciplina.11

  • Distribución por cuartiles (Q1, Q2, Q3, Q4): Se refiere a la división en cuatro partes del set de revistas en una categoría según la ordenación derivada del indicador SCImago Journal Rank (SJR), donde Q4 es el de menor impacto.

  • Índice h: índice h del autor obtenido del perfil del investigador en Scopus. Se considera que un autor tiene un índice h si ha publicado h trabajos con al menos h citas cada uno.

  • Colaboración internacional: número de documentos donde la afiliación de sus autores incluye la dirección de más de un país.

  • Instituciones más productivas: resultado de ordenar la frecuencia de aparición de instituciones de la provincia de Pinar del Río donde, por lo menos, uno de sus trabajadores figure como autor de un artículo.

  • Autores más productivos: autores con mayor número de artículos publicados en revistas indizadas en Scopus, afiliados a instituciones de la provincia Pinar del Río.

  • Créditos académicos de los autores: ocupación y especialidad de los autores identificados como más productivos.

  • Número de documentos publicados por el autor en Scopus (NdocS): Número de documentos publicados en revistas académicas indizadas en Scopus donde el investigador es autor.

  • Número de citas recibidas por el autor en Scopus (NcitS): Número de citas recibidas por el autor desde documentos publicados en revistas académicas indizadas en Scopus.

Para el análisis de coocurrencia de términos se empleó el software VOSviewer. Se empleó para generar el gráfico los términos de más de 4 ocurrencias, empleando los parámetros weights: ocurrencia, attracction: 2, repulsión: 0. No se modificaron otros parámetros.

RESULTADOS

Se publicaron 86 artículos, con una media de 17,2 por año. Se encontró que el año más productivo fue 2020 donde se publicó 31,33 % de los artículos. La tasa de variación se mostró con tendencias a la disminución de artículos, donde solo fue positiva entre 2019 y 2020 con una variación de 50 %. (Tabla 1).

Tabla 1 . Años de publicación según número de documentos y tasa de variación 

Año Ndoc % Tv
2017 15 18,07 -
2018 13 15,66 -15,38
2019 13 15,66 -
2020 26 31,33 50,00
2021 19 19,28 -52,50

Se encontró predominio de artículos originales (82,56 %) y cartas (9,30 %). Las editoriales y revisiones representaron 3,49 %, respectivamente; mientras que las notas constituyeron 1,16 %.

El 87,24 % de los artículos fue publicado en revistas nacionales indizadas en Scopus, destacándose con 30,24 % Revista Cubana de Medicina General Integral seguida por Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas (11,63 %) y Revista Cubana de Salud Pública (8,14 %). (Tabla 2).

Tabla 2 . Revistas indizadas en Scopus según número de documentos, SCImago Journal & Country Rank (SJR), CiteScore, Source Normalized Impact per Paper (SNIP), cuartil e índice h. 

Revista donde se publicó el artículo Ndoc % SJR 2020

CiteScore

2020

SNIP 2020 Cuartil 2020 Í ndice h
Revista Cubana de Medicina General Integral 26 30,24 0,147 0,4 0,195 Q4 13
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 10 11,63 0,152 0,5 0,213 Q4 11
Revista Cubana de Salud Pública 7 8,14 0,157 0,4 0,521 Q4 13
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 6 6,98 0,175 0,6 0,497 Q3 11
Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia 5 5,82 0,158 0,2 0,231 Q3 9
Revista Habanera de Ciencias Médicas 5 5,82 0,135 0,4 0,295 Q4 6
Revista Cubana de Hematología, Inmunología, y Hemoterapia 4 4,65 0,108 0,1 0,04 Q4 8
Revista Cubana de Medicina Militar 4 4,65 0,187 0,2 0,171 Q4 8

Un total de 27 artículos mostraron colaboración internacional, donde 33,35 % fue firmado por autores de Ecuador, seguido por Chile con 14,83 %. (Tabla 3).

Tabla 3 . Colaboración internacional según número de documentos 

Países con colaboración Ndoc %
Ecuador 9 33,35
Chile 4 14,83
México 2 7,41
Perú 2 7,41
Argentina 1 3,70
Brasil 1 3,70
Colombia 1 3,70
República Dominicana 1 3,70
Guatemala 1 3,70
Honduras 1 3,70
Noruega 1 3,70
España 1 3,70
Uruguay 1 3,70
Venezuela 1 3,70

Se encontraron como instituciones más productivas: Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (40,69 %), Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” (13,95 %) y Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” (9,30 %). (Tabla 4).

Tabla 4 . Instituciones más productivas según número de documentos 

Instituciones más productivas* Ndoc %
Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río 35 40,69
Policlínico Comunitario “Pedro Borrás Astorga” 12 13,95
Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” 8 9,30
Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” 5 5,81
Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” 5 5,81
Policlínico Comunitario “Elena Fernández de Castro” 3 3,49
Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” 2 2,33
Dirección Municipal de Salud de Los Palacios 2 2,32

*Los demás artículos fueron publicados por instituciones con un único artículo.

Los autores más productivos fueron los doctores Luis Alberto Lazo Herrera con 11 artículos y Raidel González Rodríguez con 10 artículos, siendo ambos los que poseen un mayor número publicaciones en revistas indizadas en Scopus (16 y 30 artículos, respectivamente). (Tabla 5).

Tabla 5 . Autores más productivos según número de documentos, número de documentos publicados por el autor en Scopus (NdocS) y número de citas recibidas por el autor en Scopus (NcitS) 

Autor Institución Ndoc NdocS NCits Créditos académicos
Lazo-Herrera, LA Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 11 19 11 Doctor en Medicina. Residente de Bioquímica Clínica.
González Rodríguez, R Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 10 30 21 Doctor en Medicina. Especialista en MGI.
Vitón-Castillo, AA Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 8 14 6 Estudiante de Medicina.
Casanova Moreno, MdlC Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río 6 9 10 Doctor en Medicina. Especialista en MGI y en Endocrinología.
Espinosa Ferro, Y Policlínico Comunitario “Elena Fernández de Castro” 4 4 5 Licenciada en Psicología.
Mesa Trujillo, D Dirección Municipal de Salud de Los Palacios 4 4 5 Doctor en Medicina. Especialista en MGI.

El análisis de coocurrencia de términos permitió identificar 69 términos con más de 4 menciones, organizándose en 17 clústeres, como se aprecia en la Figura 1. Términos como human (32 menciones, total link streng 330), article (32 menciones, total link streng 320), risk factor (18 menciones, total link streng 46), Diabetes Mellitus (17 menciones, total link streng 146) y la COVID-19 (12 menciones, total link streng 94) fueron identificados entre los ejes de los clústeres.

Figura 1 . Análisis de la coocurrencia de términos. 

DISCUSIÓN

La publicación de artículos científicos constituye una necesidad fehaciente de la ciencia. Los artículos científicos permiten la difusión de los progresos científicos, de ahí, la necesidad de dar igual importancia al proceso investigativo como al de comunicación científica.

Un estudio realizado por Hernández de la Rosa, et al.11 sobre la visibilidad de la producción científica de los docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, mostró que durante 2017 se publicaron 9 artículos en Scopus. Esto difiere con los resultados de la presente, siendo inferiores.

Corrales-Reyes, et al.12 por su parte, reportaron en el área Estomatología entre 1995-2016 en Cuba un total de 518 artículos, con una media anual de 23,55 artículos. Estos resultados, aunque superiores, son el reflejo de la producción nacional en 10 años. Sin embargo, no deben considerarse los presentes como resultados satisfactorios al comparar el número de estomatólogos y médicos existentes en la provincia de Pinar del Río.

La publicación científica es un proceso variable, que no siempre se encuentran relacionadas a regularidades. Estas van desde el interés por un área específica de la ciencia o la temática que constituya una necesidad sentida, como resultado de los proyectos investigativos. Además, otros elementos como la capacidad y planificación editorial tienen un papel importante.

En el caso de las revistas disponibles en Scopus, desde la perspectiva y experiencia de los autores, es un real reto publicar. Las revistas en Scopus tienen como característica una alta calidad científica metodológica, a lo cual se suma la necesidad de financiamiento, al ser en su mayoría revistas que cobran cargos de procesamiento de artículos (APC, por sus siglas en inglés). A esto se le suma el volumen de propuestas que reciben estas revistas, lo que puede resultar en más de un año para la evaluación y publicación de un manuscrito. Estos fenómenos constituyen, en gran medida, los determinantes tanto para una baja publicación de artículos pinareños en Scopus como para las variaciones interaño.

Las investigaciones o artículos originales constituyen la base del desarrollo científico y, a la vez, en gran medida, el centro de la comunicación científica. Este hecho se ha documentado en la literatura, lo que coincide con lo reportado en la presente investigación.

El predominio de artículos en Revista Cubana de Medicina General Integral, Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas y Revista Cubana de Salud Pública constituye un hecho lógico al constituir parte de las revistas de referencia en las ciencias de la salud en Cuba y Latinoamérica. Estas, a su vez, constituyen las más afines al área estudiada (Medicine), lo que justifica el resultado. De igual forma, el elevado porciento de artículos publicados en revistas nacionales puede responder al hecho del número de revistas cubanas disponibles desde Scopus.13

La colaboración constituye un elemento de gran valor en el campo académico investigativo. Varias son sus ventajas, entre ellas, destaca la posibilidad de cumplir roles acordes al área de conocimiento de los investigadores como el procesamiento estadístico, diseño y desarrollo de soluciones informáticas, docentes u otras. Esto ha permitido que en los últimos años se hable en pos de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de la ciencia y la investigación.

Otro de los elementos positivos a favor de la colaboración lo constituye la dimensión y la visibilidad de las investigaciones. La primera hace referencia a la posibilidad de replicar o aplicar investigaciones en varios escenarios, y lograr un mayor alcance y posibilidad de generalización de los resultados. Por otra parte, la visibilidad incluye una amplia dimensión de elementos, entre ellos, la difusión de la investigación en varias instituciones, la posibilidad de colocarlo en repositorios institucionales de varias entidades, así como poder llegar a las personas que “siguen” a cada investigador tanto por redes sociales como académicas.

La literatura defiende el hecho de las universidades y hospitales provinciales como centros más productivos, al concentrar un mayor volumen de investigadores.12 Este hecho sería lógico, pues generalmente son los profesionales más relacionados a la investigación como forma de mejorar la asistencia, y al contar con equipos más desarrollados.

A decir de Mayor Guerra, et al.5 las universidades poseen un compromiso con la investigación y el avance científico-tecnológico, donde la labor investigativa se convierte en cuño de estas instituciones. Este fenómeno está condicionado por la convergencia de la docencia e investigación en función de la sociedad y, por ende, en busca de un mayor impacto social.

Llama la atención que la segunda unidad más productiva sea un policlínico universitario, lo que muestra las potencialidades de las instituciones dedicadas a la Atención Primaria de Salud (APS) como altos campos investigativos. Un análisis lógico debería identificar a la APS como el área de mayor aporte investigativo, al contar con un mayor número de especialistas y residentes; sin embargo, en muchas ocasiones la investigación constituye una de las labores más desatendidas en estos especialistas.

Los autores son de la opinión que existe una ausencia de correspondencia entre el número de profesionales de la salud, de investigadores, especialistas, másteres y doctores en ciencia y el volumen de artículos publicados en Scopus. Esto debe constituir un llamado de atención a los decisores y evaluadores de los sistemas de Ciencia e Innovación Tecnológica, así como a los directivos y departamentos de investigación a lograr explotar el potencial científico de cada institución.

Al realizar la búsqueda de las instituciones, este indicador es variable debido a las imprecisiones en el nombre de las instituciones al momento de llenar los metadatos del artículo, los nombres no oficiales como se les conoce a las instituciones y el desconocimiento del nombre oficial. Este hecho se ha reportado con anterioridad en la literatura.12,14 Esto muestra que la normalización de metadatos en las bibliometrías es un procedimiento que garantiza la veracidad y exactitud de los datos mostrados.

Para evitar este tipo de dificultades, Infomed lanzó el directorio de instituciones en salud (http://instituciones.sld.cu), servicio que desde la experiencia de los autores es poco empleado y conocido por el personal de salud en general. De igual forma, la propia base de datos Scopus cuenta con el Institution Profile Wiszard, como solución para la normalización de las instituciones.15

La identificación de los autores más productivos en una determinada institución constituye un elemento de gran importancia. Gracias a este análisis pueden determinarse líderes investigativos, puede emplearse para la evaluación por parte de los empleadores, así como reconocer la labor científica desarrollada.

Destaca el hecho de que entre los autores más productivos se encuentre un residente y un estudiante. Este hecho es reflejo de la importancia que el sistema de salud presta a la investigación y publicación científicas desde el pregrado, y denota la labor desempeñada por la universidad médica pinareña en el incentivo de sus estudiantes. De igual forma, otro factor que puede influir en este aspecto es la existencia de la revista Universidad Médica Pinareña, la cual constituye el órgano científico estudiantil de las Ciencias Médicas en Pinar del Río; esta se encuentra indizada en bases de datos de reconocido prestigio como Redalyc, DOAJ, EBSCO, Dialnet, REDIB, Biblat, Latindex 2.0, Medigraphic, entre otros.16

En los últimos tiempos el análisis de la coocurrencia de términos ha despertado el interés de la comunidad científica especializada en las Ciencias de la Información y la difusión científica. Este análisis permite determinar mediante las palabras claves colocadas en los metadatos de los artículos, las subáreas o las líneas de interés en un campo o área temática.

El mapeo de co-palabras permitió identificar que, aunque estas estén agrupadas en diferentes clústeres, hacen referencia en gran medida a las enfermedades crónicas no transmisibles, la Atención Primaria de Salud, adulto mayor, educación médica y la COVID-19. Si se analiza que los 6 autores más productivos concentran 51,80 % de la producción científica, es de esperarse que los artículos respondan a sus líneas de investigación, así como a sus especialidades. En este aspecto, la mayoría fueron especialistas en Medicina General Integral y, además, dedican en gran medida la formación de recursos humanos y la Administración en Salud.

Si bien en el campo de la salud, la investigación en Educación Médica generalmente es inferior a la investigación en el resto de las líneas de investigación propia de las Ciencias de la Salud, investigaciones como la de Bayona Arévalo17 la identifican en su mapa de co-palabras como un área consolidada y en expansión.

De igual forma, la existencia del cluster sobre la COVID-19 es de esperarse, al constituirse esta enfermedad la realidad mundial desde 2020 y, por ende, generarse investigaciones sobre la misma, ya sea en materia de asistencia, como en la reorganización de los servicios de salud y académicos, y la evaluación de la producción científica como herramienta para evaluar y dar seguimiento a la temática.

La identificación del término human se ha reportado con anterioridad en la literatura,18,19 y está en relación con que, de forma lógica, el objetivo de la investigación en salud está orientada a la solución de los problemas de salud del ser humano, así como el estudio de su relación con las enfermedades y el ambiente.

Entre las limitaciones del estudio se puede mencionar que solo se realizó el análisis en la base de datos Scopus, lo cual limita los resultados a un pequeño número de revistas. De igual forma solo se analizó el área Medicine, lo cual deja fuera investigaciones realizadas en otras áreas de la medicina.

CONCLUSIONES

Se concluye que existe una baja producción científica en la provincia de Pinar del Río, Cuba, en el área Medicine en Scopus, caracterizada por un mayor número de artículos originales, publicación de artículos en revistas nacionales y con una tendencia predominante a la disminución. Se evidencia la existencia de cooperación internacional, así como la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río como líder en la producción científica.

RECOMENDACIONES

La presente investigación muestra una brecha en el potencial científico de los investigadores de la provincia de Pinar del Río. Se recomienda lograr, por parte de las revistas de la provincia, la indización en Scopus. Los programas de formación Doctoral y las Maestrías deben orientar a sus estudiantes a la publicación en revistas en Scopus. Debe difundirse, por parte de los Centros de Información, áreas editoriales y Red de Bibliotecas de la provincia y las instituciones las revistas disponibles en Scopus por área del conocimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Alonso M, Díaz E, Bordallo J, Cantabrana B, Hidalgo A. Distribución de las competencias de investigación en los módulos del Grado en Medicina. Educ Med [Internet]. 2021;22(2):78-83. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.11.0041.  [ Links ]

2.  QS Topuniversities [Internet]. Singapur: QS World University Rankings; 2022 [Citado 13/03/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.topuniversities.com/university-rankings/worlduniversity-rankings/2021 2.  [ Links ]

3.  Moya Anegón F de, Herrán Páez E, Bustos González A, Corera Álvarez E, Tibaná Herrera G, Rivadeneyra F. Ranking3.  Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior 2020 (SIR Iber). Revista internacional de Información y Comunicación [Internet]. 2020 [Citado 21/02/2022]; 29. Disponible en: Disponible en: http://profesionaldelainformacion.com/documentos/SIR_Iber_2020.pdf 3.  [ Links ]

4.  Castillo-González W, Lépez CO, Bonardi MC, Álvarez D, Vitón-Castillo AA, González-Argote J. Salud, Ciencia y Tecnología y su entrada a Scopus:4.  nuevos compromisos, retos y desafíos. Salud Cienc. Tecnol [Internet]. 2022 [Citado 08/02/2023]; 2:126. Disponible en: Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/126 4.  [ Links ]

5.  Mayor Guerra E, Salas Palacios SR. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba: una mirada a su producción científica. MEDISAN [Internet]. 2021 [Citado 21/02/2022]; 25(4):1028-46. Disponible en: Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3700 5.  [ Links ]

6.  Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Reyes-Pérez JJ. Análisis bibliométrico de la revista investigación en educación médica. Período 2012-2016. Inv Ed Med [Internet]. 2018;25(7):18-26. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.02.0036.  [ Links ]

7.  Zacca-González G, Chinchilla-Rodríguez Z, Vargas-Quesada B, de Moya-Anegón F. Patrones de comunicación e impacto de la producción científica cubana en salud pública. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [Citado 21/02/2022]; 41(2):200-16. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200003&lng=es 7.  [ Links ]

8.  Vitón-Castillo AA, Díaz Chieng LY, Díaz Rodríguez YL, Sixto Fuentes S. Datos para: Análisis de la producción científica pinareña en el área Medicine en Scopus entre 2017 y 2021 [Internet]. Suiza: Zenodo; 2022 [citado 23/02/2022]. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.65750618.  [ Links ]

9.  Spinak E. Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría. Caracas: UNESCO; 1996. [ Links ]

10.  Lucas-Domínguez R, Sixto-Costoya A, Castelló Cogollos l, González de Dios J, Aleixandre-Benavent R. Bibliometría e indicadores de actividad científica (X). Indicadores cienciométricos en Scimago Journal and Country Rank. Análisis de la categoría temática "Pediatrics, Perinatology and Child Health". Acta Pediatr Esp [Internet]. 2018 [Citado 21/02/2022]; 76(7-8):e103-e108. Disponible en: Disponible en: https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2019/12/X_INDICADORES-EN-SCIMAGO-JOURNAL-COUNTRY-RANK.pdf 10.  [ Links ]

11.  Hernández de la Rosa Y, López Díaz L, Alpízar León YP, Vasconcelos Ramírez D. Visibilidad de la producción científica de los docentes de la Universidad de Ciencias Médicas, Villa Clara. Medicent Electron [Internet]. 2019 [citado 21/02/2022]; 23(4):[Aprox. 16 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3040 11.  [ Links ]

12.  Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Producción científica cubana en Estomatología en el período 1995-2016: análisis bibliométrico en Scopus. Revista Cubana de Estomatología [Internet]. 2019 [Citado 23/03/2022]; 56(3):e1738. Disponible en: Disponible en: http://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1738 12.  [ Links ]

13.  Scopus Preview Sources [Internet]. Philadelphia: Elsevier; 2022 [Citado 23/03/2022]. http://www.scopus.com 13.  [ Links ]

14.  Valdespino Alberti AI, Álvarez Toca I, Sosa Palacios O, Arencibia Jorge R, Dorta Contreras AJ. Producción científica en la Revista Cubana de Pediatría durante el período 2005-2016. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 [Citado 21/02/2022]; 91(2):571. Disponible en: Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/571/316 14.  [ Links ]

15.  Velázquez Soto OE. Institution profile wizard: una solución para la normalización en Scopus. Rev Cubana Informac Ciencias Salud [Internet]. 2019 [Citado 21/02/2022]; 30(2)e1409. Disponible en: Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1409/822 15.  [ Links ]

16.  Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Revista Universidad Médica Pinareña [Internet]. Pinar del Río: Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río; c2005-2022 [Citado 20/03/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.revgaleno.sld.cu 16.  [ Links ]

17.  Bayona Arévalo Y, Bolaño García M. Scientific production on dialogical pedagogy: a bibliometric analysis. Data & Metadata [Internet]. 2022 [Citado 02/03/2023]; 2:7. Disponible en: Disponible en: https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/7 17.  [ Links ]

18.  Piñera-Castro HJ, Moreno-Cubela FJ. Productivity, Collaboration and Impact of Cuban Scientific Research on Parkinson’s Disease in Scopus. Data Metadata [Internet]. 2022 Nov [Citado 02/03/2023]; 1:2. Disponible: Disponible: https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/2 18.  [ Links ]

19.  Fajardo Quesada AJ, Cala Torres JJ, Rego Rodríguez FA, Otaño Castillo R, Montiel Alfonso MA. Producción científica cubana sobre Dengue en Scopus19.  en el período 2011-2021. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2022 [Citado 02/03/2023]; 18(2):e892. Disponible en: Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/892 19.  [ Links ]

Recibido: 15 de Noviembre de 2022; Aprobado: 14 de Diciembre de 2022

*Autor para la correspondencia:galeno@infomed.sld.cu

No existen conflictos de intereses en relación con esta investigación.

Adrián Alejandro Vitón-Castillo. Conceptualización, investigación, metodología, análisis formal, administración del proyecto, redacción del borrador original, redacción, revisión y edición.

Lee Yang Díaz-Chieng. Conceptualización, metodología, supervisión, redacción, revisión y edición.

Yusnier Lázaro Díaz Rodríguez. Investigación, análisis formal, redacción del borrador original.

Sahelys Sixto Fuentes. Curación de datos, análisis formal, redacción, revisión y edición.

Todos los autores participamos en la discusión de los resultados y hemos leído, revisado y aprobado el texto final.

Creative Commons License