SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número4La enseñanza de la reanimación cardiopulmonar y cerebralEstudio histopatológico en la muerte súbita cardíaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CorSalud

versión On-line ISSN 2078-7170

CorSalud vol.9 no.4 Santa Clara oct.-dic. 2017

 

IMAGÉNES EN CARDIOLOGÍA

 

Primera muerte súbita cardíaca recuperada con angioplastia primaria en Santa Clara: 20 años después

 

The first resuscitated sudden cardiac death by means of primary angioplasty in Santa Clara: 20 years later

 

 

Francisco L. Moreno-Martínez, Iguer F. Aladro Miranda

Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Cardiocentro Ernesto Che Guevara. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo electrónico: revista.corsalud@gmail.com

 

La muerte súbita cardíaca que se presenta en el curso de un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, es habitualmente producida por complicaciones eléctricas que degeneran en fibrilación ventricular. La heterogeneidad eléctrica posisquémica que origina las arritmias graves aparece en las primeras horas del infarto, en pacientes con una extensa área miocárdica afectada, y habitualmente en oclusiones de los segmentos proximal o medio de las arterias coronarias epicárdicas. El 12 de noviembre de 2017 se cumplen 20 años de la realización de la primera angioplastia primaria en el Cardiocentro de Santa Clara _y fuera de La Habana_ (Figura [fragmentos del periódico Vanguardia]), en un paciente con oclusión aguda proximal de la arteria descendente anterior, que presentó varios episodios de taquicardia ventricular y parada cardiorrespiratoria en fibrilación ventricular. A Idalberto Valdés Pérez, alias Chochó, se le realizó una angioplastia con balón* y, tras reoclusión por retroceso elástico, se le implantó un stent convencional con buen resultado angiográfico. En aquel momento en el Cardiocentro villaclareño solo se realizaban estudios angiográficos diagnósticos, pero el azar quiso que este síndrome coronario agudo ocurriera cuando los doctores Lorenzo Llerena Rojas y Leonardo López Ferrero expandían su experiencia más allá de las fronteras del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular _centro de referencia nacional cubano para estas especialidades_, en una semana de arduo trabajo planificada para realizar intervencionismo coronario percutáneo electivo a pacientes seleccionados. Gracias a eso, Chochó continuó trabajando en su poncherita de Villa Josefa (material suplementario) y falleció 17 años después.

Nota del Editor

* Angioplastia con balón: Es la traducción inadecuada del término inglés balloon angioplasty. En el DRAE aparecen varias acepciones del término balón, la más común es la referida a pelota grande, usada en juegos o con fines terapéuticos, que nada tiene que ver con balloon (globo). Lo correcto sería angioplastia con globo. No obstante, CorSalud ha decidido aceptar «balón» debido a su alta y difundida frecuencia de uso en la comunidad de cardiólogos intervencionistas hispanohablantes.

 

Francisco L. Moreno-Martínez. Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Cardiocentro Ernesto Che Guevara. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo electrónico: revista.corsalud@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons