INTRODUCCIÓN
El ejercicio de la investigación científica en salud es fundamental para el desarrollo de la ciencia. Por eso, la investigación en este campo implica un proceso basado en el método científico que busca obtener conocimientos sistematizados, los cuales permitan desarrollar tecnologías, diseñar políticas y estrategias sanitarias, así como generar evidencias para resolver preguntas con base científica en pos de cuidar el bienestar de la humanidad. De esta manera, es posible obtener nuevo conocimiento y hacerlo accesible, e impulsar la búsqueda de soluciones a problemas de la comunidad en función de mejorar la calidad de vida de las personas.
En ese sentido, es de interés y también motivo de preocupación la situación de la producción científica en salud en América Latina,1,2,3,4,5 sobre todo en el Perú, donde la opinión de algunos investigadores sobre lo mucho por hacer y cambiar en la investigación en el ámbito de la salud, cobró relevancia desde el año 2015.6,7,8 Al respecto, varios estudios, al analizar la producción científica sobre ciencias de la salud, y en especial algunas publicadas en SCOPUS,7,8,9,10 reportaron una escasa producción de conocimiento científico en este ámbito, aunque en un reciente estudio se revela que la situación viene mostrando algunas mejoras, pero en función del proceso de licenciamiento institucional de universidades peruanas, que busca asegurar condiciones básicas de calidad.11
En este contexto, las facultades de Ciencias de la Salud son uno de los escenarios que impulsan la investigación en salud en el mundo. Este impulso se da a través de uno de los medios más tradicionales de la investigación, como son las tesis de grado, consideradas como una oportunidad para que el estudiante desde que ingresa a la universidad incursione en el campo de la investigación en salud.8,12 De este modo, la sustentación de las ideas y el hallazgo del estudio de tesis recaen en el jurado dictaminador, el cual verifica su calidad y emite un juicio sobre la versión final del documento escrito. Sin embargo, se desconoce la producción científica que poseen los miembros del jurado dictaminador, situación que no permite valorar el trabajo que vienen realizando, a pesar del valor orientador que tienen con respecto a la versión final de la tesis.
Es por eso que la presente investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de publicación de artículos científicos de docentes que participaron en calidad de jurado dictaminador de tesis en una Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada del Perú. durante el periodo 2015 - 2018.
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron 131 docentes que participaron en calidad de dictaminador y posteriormente jurado evaluador en la sustentación de tesis que fueron aprobadas en el periodo 2015 - 2018, en una Facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad Privada del Perú. La identificación de este grupo surgió luego de revisar 352 tesis del repositorio digital de la institución, donde se hallaron 98 docentes de Enfermería, 219 de Psicología y 35 de Nutrición. En el caso de la escuela de Medicina, como esta solo tiene archivos correspondientes al año 2019, no se incluyó dentro de la búsqueda.
Se tomaron en cuenta variables como género (masculino y femenino), edad (tomada como cuantitativa), grado académico (licenciado, magister o doctor), vínculo laboral (dedicación a tiempo completo o parcial), docente investigador (si es o no certificado); y como variable principal publicaciones científicas (tomadas también como cuantitativas), las cuales se midieron mediante una ficha de recolección de datos validada por tres docentes de investigación con experiencia en publicación científica.
Para identificar el grado académico, el vínculo laboral y la categoría de docente investigador, se realizó una búsqueda en el registro de grados y títulos del portal de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), y en el Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología (REGINA) del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC).
Para identificar la producción científica, se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos de SCOPUS y el motor de búsqueda de Google Académico, para lo cual se utilizaron combinaciones de los nombres y apellidos adicionando Perú en cada una de las bases de datos: “Apellido1-Apellido2” Perú; “Nombre1 Apellido1” Perú; “Nombre inicial Nombre2 Apellido1” Perú. Se tomó en cuenta la cantidad de publicaciones durante su carrera y las publicaciones de los últimos 5 años.
En cuanto a los aspectos éticos, la presente investigación guarda la confidencialidad de los datos y el consentimiento de los participantes. Finalmente, los datos fueron procesados en una matriz de Excel, que se construyó sobre la base de las puntuaciones asignadas en caso de las variables categóricas y las puntuaciones directas para las variables cuantitativas; luego fueron trasladadas al software SPSS 22.0, para su respectivo análisis.
RESULTADOS
Al analizar la distribución de la población, se halló en mayor proporción la participación de docentes mujeres (75,6 %), que en mayor número pertenecen a la escuela profesional de Psicología (38,1 %). Por otro lado, en cuanto a su formación académica, un gran número evidencia tener solo título profesional (38,9 %), y su vinculación con la institución es a tiempo completo (47,3 %). Finalmente, solo el 2,3 % cuenta con certificación como investigador por parte del CONCYTEC del Perú.
En cuanto a la publicación científica, se identificó que el 17,6 % tuvo la experiencia alguna vez en su vida. De este grupo, el 9,2 % continuó realizando aportes en los últimos 5 años. Sin embargo, del total de docentes con producción científica, solo el 6,9 % logró publicar en revistas indexadas en la base de datos de SCOPUS (tabla).
Variable | Frecuencia | Porcentaje | |
---|---|---|---|
Escuela | Psicología | 50 | 38,2 |
Enfermería | 45 | 34,4 | |
Nutrición | 36 | 27,5 | |
Sexo | Masculino | 32 | 24,4 |
Femenino | 99 | 75,6 | |
Grado académico | Licenciado | 51 | 38,9 |
Magister | 62 | 47,3 | |
Doctor | 18 | 13,7 | |
Vínculo laboral | Completo | 62 | 47,3 |
Parcial | 69 | 52,7 | |
¿Publicó alguna vez? | Sí | 23 | 17,6 |
No | 108 | 82,4 | |
¿Publicó en los últimos 5 años | Sí | 12 | 9,2 |
No | 119 | 90,8 | |
¿Publicó en SCOPUS? | Sí | 9 | 6,9 |
No | 122 | 93,1 | |
¿Es docente investigador? | Sí | 3 | 2,3 |
No | 128 | 97,7 |
DISCUSIÓN
El presente estudio evidencia que más de la mitad de los docentes que evaluaron tesis en una Facultad de Ciencias de la Salud peruana fueron mujeres. Este hallazgo implica que una mayor participación de estas profesionales, al igual que la mayor proporción de docentes a tiempo completo con la misma responsabilidad, estaría reflejando la dinámica y los procesos de investigación formativa, que generalmente responsabilizan la valoración de los trabajos de grado a docentes con dedicación a tiempo completo en la escuela donde se encuentran adscritos.
En cuanto a la publicación científica, los hallazgos revelan una tendencia hacia bajos porcentajes, que puede interpretarse como una baja producción científica por parte del jurado dictaminador, quien asume como encargado de valorar y orientar los trabajos de grado para que estos demuestren rigor científico y calidad metodológica. El hecho de que este grupo especial de docentes, en su mayoría, no haya publicado un artículo científico alguna vez en su vida, y además, que sean unos cuantos los que lograron hacerlo en revistas indexadas en SCOPUS, podría impactar en la calidad de las tesis que emiten los estudiantes. Esto, en razón de que se espera que las investigaciones impulsadas en el pregrado alcancen no solo la aprobación del trabajo el día de la sustentación, sino que tengan la capacidad de poder ser difundidas en revistas científicas de especialidad, que es por excelencia el medio donde se comunican los resultados de la investigación.
Estos hallazgos corroboran lo expuesto por investigaciones similares reportadas en la literatura científica peruana. Por ejemplo, en provincia, el realizado por Chachaima-Mar, Fernández-Guzmán y Atamari-Anahui,10) halló una producción baja por parte de docentes de Medicina de una universidad estatal del Cusco. Específicamente el 57,8 % de un total de 90 nunca había publicado en una revista científica, y del grupo que sí logró hacerlo, solo el 7 % se divulgó en revistas indexadas en SCOPUS. En otra instancia, como es la capital Lima, aunque con una población menor, Alarcón-Ruiz y Quezada,9) concluyeron que la producción de 19 asesores de tesis de una Facultad de Medicina de una universidad privada de Lima también fue baja. En este caso, el 63 % había publicado alguna vez, pero solo el 16 % en revistas de la base de datos de SCOPUS. Por otra parte, en el campo de la Psicología, Mamani13 halló una producción muy baja de asesores de tesis de Psicología en una universidad privada de Lima, incluyendo sus dos sedes, en Juliaca y Tarapoto; que de un total de 37 asesores, el 73 % nunca publicó en una revista científica.
El hecho de que docentes encargados de asesorar trabajos de grado, así como aquellos que son responsables de su evaluación, no demuestren publicaciones científicas, más allá de revelar un déficit de competencias, estaría revelando las deficiencias en el sistema universitario peruano, y por otro lado, las debilidades institucionales por parte de las universidades; una realidad que se ha hecho visible en el Perú a razón de los últimos acontecimientos relacionados con el licenciamiento institucional, donde todas las universidades peruanas tienen que demostrar condiciones básicas de calidad. Una de ellas y de carácter fundamental, es la gestión de la investigación para la producción científica.
Se concluye que la publicación de artículo científicos por los docentes que participan en calidad de jurado dictaminador de tesis es baja, por lo cual, aún queda mucho por hacer en el ámbito de los procesos y de la enseñanza de la investigación en el contexto universitario peruano, para de ese modo incrementar la evidencia científica de la calidad en los profesionales de salud.