SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número3Efectividad de la acupuntura con microsistema de cara como tratamiento de pacientes con cefalea migrañosaFactores de riesgo de lesiones precursoras del cuello de útero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Resumen

BRITO PLACENCIA, Dennisse et al. Experiencia de diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermería de Elizabeth Anderson. Rev Cubana Enfermer [online]. 2018, vol.34, n.3  Epub 01-Sep-2018. ISSN 1561-2961.

Introducción:

Trabajar con y para la comunidad permite integrar la perspectiva de las personas respecto a su estado de salud, los beneficios que otorga su entorno, el gobierno y los sistemas de salud, identificar problemas que afectan el bienestar integral de las personas que la forman.

Objetivo:

Describir la experiencia de aplicar un diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermería de Elizabeth Anderson.

Métodos:

Estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 285 personas de 63 familias en la comunidad “Los Microbuseros” de Peñalolén, Santiago de Chile. Para obtener la información se aplicó una encuesta que se procesó en el programa SPSS. Las variables estudiadas fueron los 8 subsistemas del modelo Elizabeth Anderson.

Resultados:

De la muestra, padecían diabetes mellitus II el 34,92 %, hipertensión arterial el 42,85 %, sedentarismo el 67,36 % y tabaquismo el 31,22 %; el 55,55 % no participaba en organizaciones comunitarias; el 96,82 % no usaba programas municipales, el 80,95 % de las familias no recibía información sobre programas gubernamentales de salud, el 95,23 % aumentó el consumo de alcohol y drogas en la vía pública en el último año, el 74,60 % desconocía el número de seguridad policial del sector. El 80,85 % no conocía el programa de salud cardiovascular, el 96,82 % no acudía al Centro de salud.

Conclusión:

El modelo de Anderson permite valorar la comunidad de manera holística, evidenciar que la salud puede ser influenciada por otros sistemas como la economía, la seguridad, la educación, entre otros. Por ello surge la necesidad de fortalecer los factores protectores e intervenir sobre los riesgos para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Palabras clave : Enfermería; atención primaria; comunidad; prevención; promoción; familia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )