SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Tratamiento quirúrgico de las membranas epirretinales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Oftalmología

versión On-line ISSN 1561-3070

Rev Cubana Oftalmol v.16 n.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2003

 

Artículo de revisión

Instituto de Medicina del Deporte

Lesiones traumáticas de los anexos y del segmento anterior del ojo en los boxeadores

Dr. Agustín Fernández Sánchez,1 Dra. Beatriz N. Rodríguez Rodríguez2 y Dr. Eddy Mesa Hernández3

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo con una muestra de 71 boxeadores a los cuales se les examinaron las estructuras de referencia mediante oftalmoscopia directa y biomicroscopia ocular, antes de las 6 horas posteriores al término de sus peleas; donde se obtuvo como resultado que los anexos afectados fueron los párpados con 5 hematomas, 4 edemas y 1 excoriación; y la conjuntiva con 4 hiperemias y 8 hemorragias. En el segmento anterior del ojo sólo se afectó la córnea con 13 lesiones en total, divididas en 10 excoriaciones superficiales y 3 profundas. Las lesiones traumáticas predominantes en los anexos del ojo son las de los párpados y las de la conjuntiva y las del segmento anterior del ojo, las de la córnea. El ojo más afectado fue el izquierdo y las lesiones más frecuentes fueron en las categorías de 13 y 14, 17 y 18 y 19 y 34 años las corneales, las conjuntivales y la de los párpados, respectivamente.

DeCS: TRAUMATISMOS EN ATLETAS; TRAUMATISMOS OCULARES; SEGMENTO ANTERIOR DEL OJO; BOXEO; ESTUDIOS PROSPECTIVOS; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA.

El boxeo se considera uno de los deportes más antiguos que existen. Lo demuestran las excavaciones realizadas en Crossos, en la Isla de Creta, lugar de una floreciente civilización 1500 a.n.e.,1 así como los poemas de Homero. La historia recoge en el papiro egipcio y en la época de Hipócrates, referencias a las amaurosis por traumas ocular y craneales.2

En la actualidad, a pesar de la humanización del boxeo, evidenciado por los medios de protección y los adelantos de la ciencia y la técnica aplicadas, los púgiles son propensos a los traumatismos oculares.

La visión constituye uno de los sistemas sensoriales fundamentales en la vida de relación a través de la cual se recibe aproximadamente el 80 % de todas las impresiones que llegan al ser humano.3 En el caso específico del deportista, la información captada de hasta un 85 %, por lo tanto, la información visual es de suma importancia en el deporte4-6(D Plou Campo P. Visión deportiva. Conferencia. Madrid.2000.).

Debido a la constitución sensible y especializada, así como la débil protección que posee el ojo, es que éste se hace vulnerable a los traumatismos por diferentes mecanismos de producción y es el boxeo uno de los deportes de combate donde más se evidencian los mismos, producto de que la acción ofensiva está dirigida, fundamentalmente, a la cabeza y dentro de ella, especialmente el rostro, por lo que se hace imprescindible el diagnóstico precoz y seguimiento de las lesiones, teniendo en cuenta que no tienen mayores consecuencias en otros lugares del cuerpo, pero sí pueden ocasionar graves complicaciones3,7-12(Llerena Rodríguez J. Estudio multicéntrico en Ciudad de La Habana sobre traumatismos oculares 1992-"Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Oftalmología". Cuba. 1996.).

Aunque internacionalmente, en los países desarrollados existe preferencia de trabajos de trauma ocular en boxeo, 13,14 en Cuba nunca antes se había realizado un estudio sobre las lesiones traumáticas de los anexos y del segmento anterior del ojo en los boxeadores. Esta fue la razón principal, además de su alta frecuencia y su forma llamativa de instaurarse, para realizar este trabajo con el objetivo de conocer las lesiones traumáticas de los anexos y del segmento anterior del globo ocular, delimitando las lesiones más frecuentes según categorías de edades, para de esta forma restablecer las funciones anátomo-fisiológicas a dichas estructuras en el menor tiempo posible, de manera tal que el boxeador tenga una larga vida deportiva manteniendo una óptima calidad visual, lo cual repercutirá siempre en su rendimiento deportivo.

Métodos

Se realizó un estudio prospectivo-descriptivo sobre una muestra de 71 boxeadores (equivalentes a 142 ojos examinados), participantes en las competencias provinciales de boxeo "13 de marzo" y "Playa Girón" de Ciudad de La Habana, durante el mes de marzo de 2001, dividida de la siguiente forma: categoría 13 - 14 años, 10; categoría 15 - 16 años, 25; categoría
17 - 18 años, 10 y categoría19 - 34 años, 26, a los cuales se les examinaron los anexos y el segmento anterior del ojo mediante oftalmoscopia directa y biomicroscopia ocular, durante las primeras 6 horas posteriores al término de sus peleas, en el Hospital Oftalmológico Docente "Ramón Pando Ferrer" y en el Hospital Clinicoquirúrgico "Miguel Enríquez".

Resultados

En la tabla 1 se aprecia que de los deportistas que participaron en este estudio, predominaron los boxeadores derechos.

Tabla1. Características deportivas de la muestra

Características
Valor
Atletas (n)
71
Boxeadores derechos
66
Edad deportiva (media en años)
6,6
Combates (n)
71
Derrotas (n)
29

          Fuente: CEPROMEDE.

En la tabla 2 se observa que las lesiones predominantes en los párpados fueron en la categoría de 19 a 34 años y en la conjuntiva en la categoría escolar 15 - 16 años y social de 19 a 34 años.

Tabla 2. Número y tipo de lesiones traumáticas en los anexos de los ojos afectados por categorías de edades

Categorías
Edad (años)
Hematomas
Párpados
Conjuntiva
Edema
Excoriación
Total
%
Hiperemia
Hemorragia
Total
%
Escolares
13-14
0
1
0
1
0,7
0
0
0
0
15-16
0
0
1
1
0,7
1
4
5
3,5
Juveniles
17-18
1
0
0
1
0,7
1
1
2
1,4
Sociales
19-34
4
3
0
7
4,9
2
3
5
3,5
Total
5
4
1
10
7,0
4
8
12
8,4
%
3,5
2,8
0,7
7,0
2,8
5,6
8,4

          Fuente: CEPROMEDE.

En la tabla 3 se muestra que las lesiones de la córnea predominaron en la categoría escolar de 13 - 14 años.

Tabla 3. Número y tipo de lesiones traumáticas en el segmento anterior del ojo afectado por categorías de edades

Categorías
Edad (años)
Córnea
Total
%
Excoriación superficial
Excoriación profunda
Escolares
13-14
8
1
9
6,3
15-16
2
2
4
2,8
Juveniles
17-18
0
0
0
0
Sociales
19-34
0
0
0
0
Total
10
3
13
9,1
%
7,0
2,1
9,1

          Fuente: CEPROMEDE.

En la tabla 4 se constata que el ojo más afectado fue el izquierdo.

Tabla 4. Número de lesiones por ojo en los boxeadores estudiados

Lesión
Ojo derecho
Ojo izquierdo
Total
%
Hematoma en párpados
3
2
5
3,5
Edema en párpados
3
1
4
2,8
Excoriación en párpados
1
0
1
0,7
Hiperemia conjuntival
2
2
4
2,8
Hemorragia subconjuntival
0
8
8
5,6
Excoriación corneal superficial
4
6
10
7,0
Excoriación corneal profunda
2
1
3
2,1
Total
15
20
35
24,5

          Fuente: CEPROMEDE.

Discusión

En la tabla 1 se presentan las características deportivas de la muestra, la cual, estuvo constituida por 71 atletas (66 derechos) con una media de edad deportiva de 6,6 años. Se efectuaron 71 combates en los cuales, 29 atletas fueron derrotados, correspondientes a la muestra estudiada.

De los anexos del ojo estudiado (cejas, párpados, glándula lagrimal y conjuntiva) los más afectados fueron los párpados y la conjuntiva a los que se refiere la tabla 2.

En los párpados las lesiones encontradas fueron hematomas con 1 en la categoría juvenil y 4 en la categoría social; edema con 1 y 3 en las categorías escolar y social, respectivamente y excoriación 1 en la categoría escolar de 15 - 16 años.

En la conjuntiva se encontraron las siguientes lesiones: hiperemia, 1,1 y 2 en las categorías escolar 15 - 16 años, juvenil y social, respectivamente y hemorragia con 4 en escolares de 15 - 16años, 1 en juveniles y 3 en sociales.

Se puede apreciar que en los párpados la categoría más afectada fue la social y en la conjuntiva las categorías escolar 15 - 16 años y la social. En el caso de la categoría escolar 15 - 16 años se deben valorar la influencia en los resultados de una falta de vigilancia en el estado de conservación de los guantes, de los cuales, pudo haber estado dañado, además, estos atletas llevaban menos tiempo de entrenamiento por lo que poseen menos técnicas de combate.

En cuanto a la categoría social 19 - 34 años, a pesar de haber combatido con guantes nuevos y de tener mayor tiempo de entrenamiento que presupone una mejor técnica y donde debe lograrse la maestría técnico-táctica, la potencia de golpeo es mayor y por lo tanto, los traumatismos son más violentos.

La categoría juvenil 17 - 18 años es la intermedia entre la escolar y la social, ella es la de menor incidencia y esto pudiera ser a que tienen mejor técnica que la escolar pero menos potencia al golpear que la categoría social, con independencia que la categoría juvenil, también combatió con guantes nuevos.

El segmento anterior del ojo está compuesto por córnea esclerótica, cámara anterior, iris, pupila y cristalino, las cuales fueron estudiadas.

En la tabla 3 se analiza el número y tipo de lesiones traumáticas en el segmento anterior del ojo afectado por categorías de edades, correspondiendo a la córnea, donde se presentaron 13 lesiones divididas en: 8 excoriaciones superficiales y 1 profunda en la categoría escolar 13 - 14 años. En la categoría 15 - 16 años hubo 2 excoriaciones superficiales y 2 profundas; en el resto no se presentó ningún caso. Se debe aclarar que las excoriaciones, tanto superficiales como profundas, se refieren a la capa epitelial de la córnea. En esta tabla, la incidencia mayor de casos es en la categoría escolar y dentro de ella la referida a 13 - 14 años, lo cual ha de deberse a la menor cantidad de tiempo entrenado lo que conlleva a poseer una técnica menos depurada, lo cual dista mucho de tener una maestría deportiva, por lo que, estos boxeadores todavía no son capaces de crear acciones de defensa que le permitan evitar el golpeo deficiente en el rostro, por ejemplo, un manotazos; además de ser, en forma general, la única categoría en que fue deficiente la vigilancia del estado de los guantes con que se compitió.

En la tabla 4 se refleja el número de lesiones por ojo en los boxeadores estudiados, con un total de 15 lesiones en el ojo derecho y más dañado el ojo izquierdo con 20; esto se puede deber a que la mayoría de los boxeadores son derechos y el ojo más expuesto al combate es el izquierdo, en el cual recibirá el golpe con mayor frecuencia y potencia del oponente.

En el trabajo de Montes y Bueno14 referente al boxeo encontraron hematomas oculares y desgarros en el iris, donde coincide la primera lesión con las encontradas en este estudio; mientras que UsóFn y Miralles de Imperial35 refirieron hematoma palpebral, erosiones cornéales, hipemas y desgarros radiales en el iris, en este caso las dos primeras lesiones fueron encontradas en esta investigación. Los autores anteriores han coincidido en que una de las lesiones más frecuentes son los hematomas palpebrales y en este estudio no ocurre así; no obstante, no existieron diferencias significativas entre los totales de las lesiones referentes a los párpados, conjuntiva y córnea.

Es importante recordar que una de las premisas del deporte cubano es garantizar y elevar la salud del atleta, así como su desarrollo psico-social por lo que se debe asegurar en lo posible, tanto en las competencias como en el sparring el uso de los guantes nuevos para los atletas, que se extremen las medidas de limpieza, por parte del árbitro, de los guantes cuando rocen la lona; velar y prohibir, una vez que los púgiles tengan los guantes puestos para pelear, golpeen paredes, columna u otros accesorios que no sean las mascotas del entrenador para su calentamiento; debe prestársele especial atención al entrenamiento en la defensa de los golpes rectos y swines a la cabeza y finalmente, exigir que exista hielo en las áreas de competencias y entrenamientos para garantizar el primer tratamiento médico y profiláctico de los boxeadores.

Conclusiones

Las lesiones traumáticas que predominan en los anexos de los ojos del boxeador son las referidas a la de los párpados y las de la conjuntiva. Las lesiones predominantes en el segmento anterior de los ojos del boxeador son las referentes a lal córnea. El ojo más afectado fue el izquierdo y las lesiones más frecuentes fueron en la categoría 13 - 14 años, las cornéales; en 15 - 16 años, las conjuntivas y en 19 a 34 años las referidas a los párpados.

Recomendaciones

  1. Que se conozcan estos resultados por todo el personal relacionado con la practica de boxeo.
  2. Que continúe el estudio prospectivamente.
  3. Demostrar si las lesiones cornéales encontradas en la categoría escolar se debió al estado de deterioro de los guantes de competencia o al tiempo de iniciación deportiva.

Summary

A retrospective study was carried out with a sample of 71 fighters, whose reference structures were examined by direct ophthalmoscopy and ocular biomicroscopy within the 6 hours following their fights. As a result, it was observed that the affected adnexa were the eyelids with 5 hematomas, 4 edemas and 1 excoriation; and the conjunctiva with 4 hyperemias and 8 hemorrhages. In the anteriro segment, only the cornea was affected with 13 lesions in all, divided into 10 superficial and 3 deep excoriations.The traumatic lesions prevailing in the adnexa of the eye are those of the eyelids and the conjunctiva, whereas the predominating traumatic lesions of the anterior segment of the eye are those of the cornea. The left eye was the most affected and the most frequent lesions were in the categories 13 and 14, 17 and 18 and 19 and 34 years old in the cornea, the conjunctiva and the eyelids, respectively.

Subject headings: ATHLETICS INJURIES; EYE INJURIES; ANTERIOR EYE SEGMENT; BOXING; PROSPECTIVE STUDIES; EPIDEMIOLOGY, DESCRIPTIVE.

Referencias bibliográficas

1. Alonso J. Puños dorados. Santiago de Cuba: Editorial Oriente;1988.p.5.

2. Duke E: Text-book of ophthalmology, Londres: Kimpton;1954.p.81,339,1032.

3. Alemañy Martorell J.Profilaxis y aspecto social de los traumatismos oculares. Rev Cub Cir 1962;4:90.

4. Bueno I. La visión en el fútbol: estudio de diferentes habilidades visuales. Arch Med Dep 2000;18:225.

5. Usón González E; Miralles de Imperial J. Epidemiología y protección de los traumatismos oculares en los deportes. Arch Med Dep1994;11:41.

6. Sobrado M, Usón E, Muralles de Imperial. Capacidades visuales en los deportistas. Arc Med Dep 1996;13:281.

7. Faye E. El enfermo con déficit visual. Barcelona: Editorial Científico-Médico:1972.

8. Pekín E, Hill D. Fundamentos científicos de Oftalmología, La Habana: Editorial Científico-Técnica;1981.p.37.

9. Patton D, Goldberg M. Traumatismo de los tratamientos oculares. La Habana: 1981.

10. Peláez Molina O. Traumatismos oculares. Su clasificación e importancia. Rev Cub Cir 1962;3:67.

11. Vaughan D, Ausbury T. Oftalmología General. México, DF: El Manual Moderno;1987.p.361.

12. Martínez Rivalta J. El déficit visual en el trauma del segmento posterior y craneofacial. Estudio clínico y electrofisiológico. Rev Cub Oftalmol 1988;1:146.

13. Cano J, Cervera M, Esteban M, Pérez Martín J. Diplopia tardía tras un traumatismo de la pared orbitaria interna en un boxeador. (sitio en Internet) Nexusediciones, disponible en http:// www. nexusediciones. Com/np-ao-1997-7-4-006.htm. [Acceso Noviembre 2002. ]

14. Montés R, Bueno J. Traumatismo oculares relacionados con el deporte. (sitio en Internet) Puntex, disponible en http// www. puntex.es/vervoir/visión 143.htm.[Acceso Noviembre 2002.]

Recibido: 11 de julio de 2003. Aprobado: 11 de agosto de 2003.
Dr. Agustín Fernández Sánchez. Instituto de Medicina del Deporte. Calle 10 y Embil, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Medicina del Deporte. Instituto de Medicina del Deporte.
2 Especialista de I Grado en Oftalmología. Hospital Oftalmológico Docente "Ramón Pando Ferrer".
3 Especialista de I Grado en Oftalmología. Hospital Clinicoquirúrgico "Miguel Enríquez".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons