SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 número6Cirugía laparoscópica en pacientes con obesidad mórbida y cáncer de endometrioLa enfermedad meningocócica por bacteria infecciosa en Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Información Científica

versión On-line ISSN 1028-9933

Rev. inf. cient. vol.101 no.6 Guantánamo nov.-dic. 2022  Epub 16-Dic-2022

 

Artículo original

Influencia del uso de prótesis dental en la calidad de vida de los adultos mayores

Influence of dental prostheses on the quality of life of older adults

Influência do uso de próteses dentárias na qualidade de vida de idosos

0000-0002-6991-5271Jeanine Dailyn Tonato-Hidalgo1  *  , 0000-0003-1044-1582Nayla Shenoa Loor-Tobar1  , 0000-0002-0502-7312Silvia Marisol Gavilanez-Villamarín1  , 0000-0002-2091-645XJaime Fernando Armijos-Moreta1 

1Universidad Regional Autónoma de los Andes. Ecuador.

RESUMEN

Introducción:

El envejecimiento es un fenómeno presente a lo largo del ciclo vital, desde el mismo proceso de la concepción hasta la muerte, donde el uso de prótesis dental puede influir en la calidad de vida.

Objetivo:

Determinar la influencia del uso de prótesis dental en la calidad de vida de los adultos mayores de la clínica privada Dental C&S Luis Fernando Criollo, Esmeraldas, Ecuador.

Método:

Se realizó un estudio descriptivo transversal en 23 ancianos seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. La recolección de la información se realió mediante una encuesta validada por expertos. Se analizó el uso de prótesis total, tiempo de su uso, problemas en la masticación, desajuste con facilidad y a qué lo atribuye, afección de la mucosa bucal por la masticación, tiempo en tomar los alimentos y características de estos.

Resultados:

Predominó del uso de prótesis total (62,5 %) con más de 2 años de uso (59,1 %). El 59,5 % refirió tener problemas en la masticación al usar las prótesis y que se les desajustaban con facilidad (54,5 %), atribuyen esto último al consumo de alimentos duros (50,0 %). Se encontró la presencia de lesiones en las encías en el 56,5 % de los encuestados, los que demoraban alrededor de 40 minutos en tomar sus comidas.

Conclusiones:

El uso de prótesis influye en la calidad de vida del adulto mayor al afectar la masticación, desajustarse la prótesis al ingerir alimentos duros, presentar lesiones en la mucosa bucal y utilizar más tiempo en la toma de sus alimentos.

Palabras-clave: edentulismo; adultos mayores; prevalencia; dientes; salud bucal; calidad de vida; prótesis dental

ABSTRACT

Introduction:

Aging is a phenomenon present throughout the life cycle, from the beginning to end of life, where the use of dental prostheses may have a great impact on the quality of life.

Objective:

To determine the influence of the use of dental prostheses on the quality of life of the older adult patients treated in the private dental clinic Dental C&S Dr. Luis Fernando Criollo, located in the city of Esmeraldas, Ecuador.

Method:

A cross-sectional descriptive study was carried out in 23 elderly people selected by non-probabilistic sampling. The information was collected by means of a survey validated by experts. It was analyzed the use of total prosthesis, time of use, chewing problems, easily misaligned and the causes, affectation of the buccal mucosa caused by chewing, time in taking food and its characteristics.

Results:

The use of total prosthesis was predominant (62.5%) in the adults studied and 59.1% of them referred have been using it for more than 2 years. The 59.5% reported chewing problems when using the prosthesis, 54.5% reported a frequent prosthesis misalignment, in which 50.0% of them reported the consumption of hard foods as main cause. The 56.5% of respondents was found with gums problem and they took approximately 40 minutes to eat their meals.

Conclusions:

The use of prostheses have a great impact on the quality of life of older adults, causing on them chewing problems and misalignment when eating hard foods, presenting lesions in the oral mucosa and taking more time to eat.

Key words: edentulism; older adults; prevalence; teeth; oral health; quality of life

RESUMO

Introdução:

O envelhecimento é um fenômeno presente em todo o ciclo vital, desde o próprio processo de concepção até a morte, onde o uso de próteses dentárias pode influenciar na qualidade de vida.

Objetivo:

Determinar a influência do uso de próteses dentárias na qualidade de vida dos idosos da clínica privada Dental C&S Luis Fernando Criollo, Esmeraldas, Equador.

Método:

Estudo transversal descritivo realizado em 23 idosos selecionados por amostragem não probabilística. A coleta de informações foi realizada por meio de uma pesquisa validada por especialistas. Foram analisados o uso de prótese total, tempo de uso, problemas mastigatórios, desalinhamento com facilidade e a que se atribui, acometimento da mucosa oral devido à mastigação, tempo gasto para se alimentar e suas características.

Resultados:

Predominou o uso de prótese total (62,5%) com mais de 2 anos de uso (59,1%). 59,5% relataram ter problemas de mastigação ao usar as próteses e que elas se desajustavam facilmente (54,5%), atribuem isso ao consumo de alimentos duros (50,0%). A presença de lesões gengivais foi constatada em 56,5% dos entrevistados, que demoravam em torno de 40 minutos para realizar suas refeições.

Conclusões:

O uso de prótese influencia na qualidade de vida do idoso por afetar a mastigação, desajustar a prótese ao ingerir alimentos duros, apresentar lesões na mucosa oral e passar mais tempo comendo.

Palavras-Chave: edentulismo; adultos mais velhos; prevalência; dentes; saúde bucal; qualidade de vida; prótese dental

Introducción

El envejecimiento es un fenómeno presente a lo largo del ciclo vital desde el mismo proceso de la concepción hasta la muerte. A pesar de tener un carácter natural conocido por todos, es difícil aceptarlo como una realidad innata a todo ser. Actualmente se considera un problema de salud pública tanto a nivel nacional como internacional, ya que el cambio en la pirámide poblacional se ha volcado hacia el aumento de esta población.1,2

Para algunos autores el envejecimiento constituye un deterioro gradual y heterogéneo de diferentes facultades psicológicas, con cambios que aparecen en diferente forma y combinación, según la personalidad básica, que no necesariamente implican síntomas clínicos significativos relacionados a la presencia de enfermedades, exposiciones ambientales, y/ o factores propios del estilo de vida.

Dentro de los problemas que pueden encontrarse en esa etapa de la vida se encuentra el edentulismo, este es considerado un problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo, considerándolo como una discapacidad física que afecta funciones como comer, hablar y relacionarse con las personas. Existen muchos factores que causan este tipo de problema, sobre todo en adultos mayores. Algunos de ellos pueden ser los componentes biológicos, ambientales u otros tipos de factores que están relacionados con el paciente.3

El aumento de la pérdida de dientes con la edad es una tendencia universal, que motiva en la sociedad el imaginario de la persona mayor desdentada como un reflejo natural de la dentición humana, lo que no necesariamente es así. Sin embargo, el edentulismo en los grupos de más edad es una expresión del efecto cumulativo de la enfermedad bucal a lo largo de los años, siendo la caries y la enfermedad periodontal unos de los factores más influyentes. Con respecto al género y a la edad, el edentulismo parcial perjudica con más frecuencia al sexo femenino y al conjunto de edad de 60 años o más.

Como se expresó anteriormente, el edentulismo parcial o total se puede observar a cualquier edad donde haya estado presente la dentición permanente. Afecta fundamentalmente a mayores de 40 años de edad, alcanzando su máxima expresión después de los 60 años de edad. Es más frecuente la presencia del edentulismo parcial que el total.4

La solución al edentulismo es la rehabilitación protésica, se define prótesis dental (placa dental) como aquella que tiene como objetivo la sustitución adecuada de las porciones coronarias de los dientes, la sustitución de estos y de sus partes asociadas, cuando se encuentran perdidos o ausentes, por medios artificiales capaces de restablecer la función masticatoria, estética y fonética. La instalación de una prótesis conlleva a una serie de cambios y a un proceso de adaptación. Una vez pasado este período, el paciente puede presentar algunas dificultades al usar la prótesis por diferentes causas que pueden estar relacionadas con problemas durante la masticación, desajuste de la prótesis, lesiones en la mucosa bucal entre otros. Esto puede presentarse fundamentalmente en los que llevan un largo periodo de uso, más de 5 años, lo que requiere un cambio de esta.

Los aspectos mencionados pueden influir en la calidad de vida de los pacientes y más aún cuando sean adultos mayores. En concordancia con estos presupuestos los profesionales de la odontología, mencionan que la calidad de vida es un concepto que involucra varios aspectos que incluye comodidad material, física, social, emocional, etc. Desde esta perspectiva la dimensión subjetiva de la calidad de vida el análisis de los factores que influyen en esta se hacen necesarios.5,6

Por lo antes expuesto de hace necesario abordar los elementos relacionados con el edentulismo y la calidad de vida. La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia del uso de prótesis dental en la Calidad de vida de los adultos mayores de la clínica privada Dental C&S Luis Fernando Criollo, en Esmeraldas, Ecuador.

Método

Se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar la influencia del uso de prótesis dental en la calidad de vida de los adultos mayores de la clínica privada Dental C&S Luis Fernando Criollo, Esmeraldas, Ecuador.

La población estuvo conformada por 23 adultos mayores, se realizó un muestreo no probabilístico por disponibilidad de elementos. Como criterios de selección se determinaron: sujetos que aceptaron participar y con edades entre los 60 y los 85 años, con plena capacidad mental.

Se definieron variables como: uso de prótesis total, tiempo de su uso, problemas en la masticación, desajuste con facilidad y a qué lo atribuye, afección de la mucosa bucal por la masticación, tiempo en tomar los alimentos y características de estos.

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta validada para este fin. Se presentaron los resultados en números y porcientos. Se cumplieron con las consideraciones éticas relacionadas en la Declaración de Helsinki.

Resultados

A partir de la aplicación de la encuesta a 23 adultos mayores con edades entre los 60 y los 85 años en la clínica privada Dental C & S Luis Fernando Criollo, ante la interrogante ¿Utiliza Ud. placa total? se reportó que un 62,50 % utiliza placa total, en comparación con el 34,8 % que no la utiliza. Por otra parte, referente a la pregunta sobre el tiempo de utilización de la placa, se demuestran que el 59,1 % de pacientes adultos mayores utilizan placa hace 2 años, mientras que el 40,9 % lo utiliza hace 5-10 años.

El 59,5 % de los adultos mayores encuestados respondieron ante la interrogante ¿Le da problemas las placas en la masticación de alimentos? afirman tener problemas en las placas durante la masticación de alimentos, mientras que el 40,5 % no presenta este problema.

Por otra parte, al preguntar, ¿Sus placas se desajustan con facilidad?, el 54,5 % de los adultos mayores encuestados respondieron positivamente, a diferencia del 45,5 % que no presenta esta molestia en la dentadura.

Asimismo, ante la pregunta. ¿Cuál es la causa del desajuste de sus placas?, el 13,5 % lo presenta por consumir alimentos calientes, por alimentos fríos el 22,7 %, y por alimentos blandos el 13,6 %, en alimentos duros el 50 %.

Se constató que el 56,5 % responden positivamente a la pregunta ¿A usted se le lastiman las encías con frecuencia al masticar? Sin embargo, el 26,1 % no presentan esta molestia en la dentadura.

En relación a la demora en el proceso de alimentación se preguntó, ¿Cuánto se demora en comer? En este sentido, el 60,9 % de los adultos mayores sostienen que se tardan en comer durante 40 minutos, mientras que 1 hora se tarda el 17, 4 %, para 1 hora y media el 21,7 % de los encuestados en la clínica.

Para referirse a la consistencia de los productos que ingiere se pregunta, ¿En su alimentación diaria consume cosas suaves o duras?, el 68,5 % de adultos mayores consume alimentos considerados suaves diariamente, mientras con alimentos considerados duros, el 31,8 % presenta esta alimentación normalmente.

Discusión

Según estudios clínicos realizados por médicos odontológicos, muestra que un gran porcentaje de la población mundial que acude a una consulta odontológica sufren de este padecimiento. El motivo por el cual los pacientes llegan a perder sus piezas dentales llegando al edentulismo se debe a distintas razones, tales como: caries, enfermedad periodontal, traumatismo, razones ortodónticas y fracasos endodónticos, etc.

Por tal motivo, en ciertos casos el procedimiento que se realiza para revertir o controlar la pérdida total de los dientes es la prótesis. Esto hace que se suplante las piezas dentales perdidas por unas piezas dentales removibles o fijas, de esta forma mejorar ya sea el aspecto físico, emocional, y su salud bucal del paciente.

Los profesionales odontológicos dentro de su juramento tienen un compromiso fundamental para con todas las personas en la prevención, limpieza y cuidado de la salud bucal, mucho más centrado a la atención a nuestros adultos mayores levantando su autoestima con una linda sonrisa con sus placas elaboradas a un costo muy moderado al alcance de su situación económica.7

El proceso del cambio demográfico también repercute en la salud oral, debido al aumento de la población mundial. Se estima que, dentro de este periodo, la salud oral sufrirá cambios drásticos, dando como resultado cambios en la salud como la reducción de la tasa de mortalidad, de nacimiento y de la esperanza de vida, estimando que el riesgo de pérdida total de las piezas dentales en los pacientes edéntulos aumente.

Según los resultados obtenidos se encontró en los pacientes de la clínica del estudio un 62,50 % utiliza placa total, comparando el estudio de Vanegas, et al.8 comprueba como factor de riesgo el deterioro por la asociación de la calidad de vida de los pacientes y el edentulismo total, revelando que el edentulismo parcial se presentó con mayor frecuencia (75 %) que el edentulismo total (25 %).( ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. ) Taco y Quispe9 determinaron la relación entre el edentulismo y la calidad de vida en pacientes de un consultorio privado en Arequipa en 2021, revelando que 14,9 % de pacientes presentaron edentulismo total y 85,1 % presentan edentulismo parcial. Además, 93,1 % de pacientes presentaron una baja calidad de vida, el 5,9 % una moderada calidad de vida y 1 % paciente mostró una alta calidad de vida.

Al 54,5 % de los adultos mayores encuestados, sus placas se desajustan con facilidad, a diferencia del 45,5 %, que no presenta esta molestia en la dentadura. El estudio de Cruz10 explica la estabilidad de la prótesis del Grupo I (prótesis implanto retenida) en un 91 % de pacientes adultos mayores al mes, en el 93% de los pacientes a los 6 meses y en 96 % de los pacientes a los 12 meses. En el Grupo C (prótesis convencional) se registró estabilidad en el 54 % de los pacientes al mes, 76 % a los 6 meses y 78 % a los 12 meses. Así mismo este estudio afirma el 4 % - 58 % en el Grupo I y C presentan síntomas de incomodidad en la dentadura.

El 59,5 % de los adultos mayores encuestados mencionó que tiene problemas en las placas durante la masticación de alimentos, de acuerdo al alimento que consuma. Además, se evidenció al 56,5 % con frecuencia se lastiman sus encías al masticar, el 26,1 % no presentan esta molestia en la dentadura.

La investigación de Cruz10 guarda relación con este estudio debido que detalla la dificultad al masticar alimentos raramente/muy frecuentemente/siempre del Grupo I (prótesis implanto retenida) y el Grupo C (prótesis convencional), presentando un rango comprendido entre 2 % - 46 %. Además, el estudio de Moreira, et al.11 indica la razón de prevalencia de edentulismo total entre personas mayores según el perfil sociodemográfico, económico, de salud general y bucal determinando por variables como la dificultad para tragar, demostrando que 45,4 % afirma no presentar esa dificultad y el 54,6 % no lo tiene; así mismo, 56,5 % en el proceso de tragar lo presenta raramente/muy frecuentemente/siempre.

Actualmente, en Ecuador no existen muchos estudios que evalúen la frecuencia del edentulismo en relación con la necesidad de tratamiento protésico. De esta manera, el presente estudio genera reflexión y discusión sobre los accesos y servicios que puedan brindar los centros de salud enfocados en prevenir, corregir y/o mantener una buena salud bucal en los pobladores de Santo Domingo.

Conclusiones

El uso de prótesis influye en la calidad de vida del adulto mayor al afectar la masticación, desajustarse la prótesis al ingerir alimentos duros, presentar lesiones en la mucosa bucal y utilizar más tiempo en la toma de sus alimentos.

Referencias bibliográficas

1.  Fernandez-Barrera MÁ, Medina-Solís CE, Márquez-Corona ML, Vera-Guzmán S, Ascencio-Villagrán A, Minaya-Sánchez M, et al. Edentulismo en adultos de Pachuca, México: aspectos sociodemográficos y socioeconómicos. Rev Clín Period Implantol Reh Oral [Internet]. 2016 Abr [citado 21/10/2022]; 9(1):59-65. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-01072016000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es1.  [ Links ]

2.  Maia LC, Costa SM, Martelli DRB, Caldeira AP. Edentulismo total en ancianos: ¿envejecimiento o desigualdad social? Rev Bioét [Internet]. 2020 Mar [citado 27/10/2022]; 28:173-81. Disponible en: http://www.scielo.br/j/bioet/a/nc8TS5ckwXLPy5Zj6M3d8hm/?lang=es2.  [ Links ]

3.  Díaz Cárdenas S, Arrieta Vergara K, Ramos Martínez K. Impacto de la Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Rev Clín Med Fam [Internet]. 2012 Feb [citado 18/10/2022]; 5(1):9-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1699-695X2012000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es3.  [ Links ]

4.  Huamanciza-Torres EE, Chávez-Rimache L, Chacón-Uscamaita PR, Ayala de la Vega G. Tipo de edentulismo parcial bimaxilar y su asociación con el nivel socioeconómico-cultural. Rev Hab Cien Méd [Internet]. 2019 Abr [citado 21/10/2022]; 18(2):281-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2019000200281&lng=pt&nrm=iso&tlng=es4.  [ Links ]

5.  Costa S M, Abreu MHNG de, Vasconcelos M, Lima RCGS, Verdi M, Ferreira EF. Desigualdades na distribuição da cárie dentária no Brasil: uma abordagem bioética. Ciênc Saúde Coletiva [Internet]. 2013 Feb [citado 27/10/2022]; 18:461-70. Disponible en: http://www.scielo.br/j/csc/a/prJGG6fvSVGLbcwbgDY9b6r/?lang=pt5.  [ Links ]

6.  Parise-Vasco JM, Zambrano-Achig P, Viteri-García A, Armas-Vega A. Estado de la salud bucal en el Ecuador. Odontol Sanmarq [Internet]. 2020 Jul [citado 27/10/2022]; 23(3):327-31. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/181336.  [ Links ]

7.  Fernández GS, Molleda CL, Chibás LG, Valdés YV. Consecuencias del edentulismo total y parcial en el adulto mayor. Geroinfo [Internet]. 2018 [citado 27/10/2022]; 13(3):1-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=865317.  [ Links ]

8.  Vanegas-Avecillas E, Villavicencio-Caparó E, Alvarado Jiménez O, Ordóñez Plaza P. Frecuencia del edentulismo parcial y total en adultos y su relación con factores asociados en la Clínica universitaria Cuenca Ecuador 2016. Rev Estomatol Hered [Internet]. 2016 Oct [citado 17/10/2022]; 26(4):215-21. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1019-43552016000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es8.  [ Links ]

9.  Taco Mamani EM, Quispe Paz MV. Relación entre el edentulismo y la calidad de vida en pacientes adultos de un consultorio privado, Arequipa 2021 [Tesis]. Perú: Universidad Continental; 2022 [citado 18/10/2022]; Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/112519.  [ Links ]

10.  Cruz Valiño JM. Estudio de la calidad de vida de pacientes edéntulos totales inferiores en Galicia. ruc.udc.es. 2017 [citado 21/10/2022]; Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/1923510.  [ Links ]

11.  Moreira N, Ferraz RG, Gomes AMM, Gomes AA. Prevalência de edentulismo em descendentes de pomeranos. Rev Gaúcha Odontol [Internet]. 2010 Jul [citado 21/10/2022]; 58(2):219-23. Disponible en: https://bit.ly/3WvEZhA11.  [ Links ]

Financiación

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

Recibido: 14 de Octubre de 2022; Aprobado: 16 de Diciembre de 2022

*Autora para la correspondencia: jeanineth54@uniandes.edu.ec

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Todos los autores tuvieron participación en la conceptualización, curación de satos, análisis formal, investigación, metodología, software, supervisión, visualización, redacción-borrador original y revisión-edición y edición.

Creative Commons License