SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Validación de la Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff, en adultos mayores cubanosEfectividad de la hipnosis en cantidad y calidad del sueño en pacientes con depresión post-COVID índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicentro Electrónica

versión On-line ISSN 1029-3043

Resumen

MIRANDA CHAVIANO, Jorge; TOBOSO ALCANTARA, Manuel V.; LOPEZ RODRIGUEZ, Elvis Fermín  y  DIAZ GONZALEZ, Marcos Antonio. COVID-19 en pacientes oncológicos. Medicentro Electrónica [online]. 2023, vol.27, n.2  Epub 01-Abr-2023. ISSN 1029-3043.

Introducción:

La Organización Mundial de la Salud declaró el COVID-19 como una pandemia el 11 de marzo de 2020. El antecedente de cáncer es considerado un factor de riesgo de mortalidad para múltiples padecimientos; la evolución de los pacientes con enfermedades neoplásicas puede verse influida por afecciones sobreañadidas como fue el caso del COVID-19.

Objetivo:

Caracterizar, desde el punto de vista clínico, a los pacientes oncológicos que ingresaron con COVID-19.

Métodos:

Se realizó una investigación descriptiva y transversal en pacientes con diagnóstico de enfermedad oncológica ingresados por COVID-19, en el Hospital Universitario Dr. Celestino Hernández Robau, Villa Clara, en el período de enero-diciembre 2021. Se incluyeron en el estudio 78 pacientes con diagnóstico de neoplasia de 5 años o menos de evolución.

Resultados:

Predominó el sexo masculino y los mayores de 60 años de edad. El 39,7 % de los pacientes presentó cáncer de pulmón o de laringe seguido por cáncer de mama, hemolinfopoyético y colorrectal. El 46,2 % se encontraba en estadio estable y el 29,5 % en paliativo. El 34,6 % de los pacientes recibía tratamiento con quimioterapia en el momento del ingreso. Los fármacos más utilizados fueron: esteroides (85,9 %), interferón alfa (73,1 %) y heparina sódica (55,1 %).

Conclusiones:

En los pacientes oncológicos hospitalizados con COVID-19, los tumores de pulmón y laringe fueron los más frecuentes, aunque el de mama, próstata y colorrectal, en ese orden, se relacionaron con mayor mortalidad. Los pacientes que se encontraban en progresión de la enfermedad y los que recibían tratamiento con quimioterapia presentaron mayor probabilidad de morir.

Palabras clave : atención dirigida al paciente; neoplasias; neoplasias laríngeas; neoplasias pulmonares; covid-19.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )