SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1La narratividad como perspectiva transdiscursiva para la formación ético-profesional del universitarioVías propuestas para las relaciones interdisciplinarias entre asignaturas clínicas y Farmacología en la carrera Estomatología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.24 no.1 Ciudad de Camaguey ene.-abr. 2024  Epub 12-Feb-2024

 

Artículo original

Desarrollo de categorías del modo de actuación creativo en estudiantes universitarios

Development of categories of the mode of creative action in university students

0000-0002-3503-6201Midiel Marcos Mendoza1  , 0000-0002-0532-9273Miguel Angel Amaró Garrido2  , 0000-0002-5244-3888José Norberto del Valle Marín1  , 0000-0002-3772-696XSandra Juliet Brito Padilla.1 

1Universidad José Martí Pérez. Sancti Spíritus. Cuba.

2 Policlínico Universitario Juana Naranjo León. Sancti Spíritus, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

Es importante la relación entre el desarrollo de las categorías originalidad, flexibilidad, autonomía y motivación del modo de actuación creativo. El objetivo del artículo consistió en elaborar un sistema de indicaciones para el desarrollo de categorías del modo de actuación creativo en estudiantes universitarios.

Métodos:

Se realizó una investigación mixta, donde el universo lo constituyeron estudiantes de la carrera de Pedagogía-Sicología de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” en el curso 2021-2022 y se tomó una muestra aleatoria intencional de 24 educandos del tercer año.

Resultados:

El procesamiento estadístico de los instrumentos aplicados permitió ubicar al 75 % de la muestra entre un nivel medio y bajo en el desarrollo de categorías del modo de actuación creativo, por carencias en su expresión.

Discusión:

Desde fundamentos teóricos referenciados se analizó una propuesta de indicaciones que permiten la sistematización de contenidos de aprendizaje y facilitan el desarrollo de acciones autónomas y motivadoras para solucionar problemáticas en el contexto laboral. Conclusiones: La elaboración de indicaciones, desde la disciplina principal integradora y en estrecha relación con las categorías declaradas del modo de actuación creativo, facilitaron su desarrollo y demostraron pertinencia y factibilidad en el contexto de la práctica laboral.

Palabras-clave: creatividad; autonomía; flexibilidad; originalidad; motivación, modo de actuación

ABSTRACT

Introduction:

The relationship between the development of the categories of originality, flexibility, autonomy and motivation of the creative mode of action is important. The objective of the article was to develop a system of indications for the development of categories of the creative mode of action in university students.

Methods:

A mixed investigation was carried out, where the universe was made up of students of the Pedagogy-Psychology degree at the University of Sancti Spíritus “José Martí Pérez” in the 2021-2022 academic year and an intentional random sample of 24 students from the third year was taken. In the research, actions were designed to solve problems in work practice and a self-assessment scale about the development of the categories of the creative mode of action.

Results:

The statistical processing of the applied instruments allowed 75 % of the sample to be placed between a medium and low level in the development of categories of the creative mode of action, due to deficiencies in its expression.

Discussion:

From referenced theoretical foundations, a proposal of indications was analyzed that allow the systematization of learning content and facilitate the development of autonomous and motivating actions to solve problems in the work context. Conclusions: The development of indications, from the main integrative discipline and in close relationship with the declared categories of the creative mode of action, facilitated its development and demonstrated relevance and feasibility in the context of work practice.

Key words: creativity; autonomy; flexibility; originality; motivation, mode of action

INTRODUCCIÓN

En las carreras universitarias cubanas se establece un modelo sobre el modo de actuación profesional que depende del objeto de trabajo, lo cual guía la preparación de los estudiantes durante el desarrollo de las disciplinas del plan de estudio. Se ha insertado en este una Disciplina Principal Integradora (DPI), con marcado carácter interdisciplinario, que establece relaciones con la realización de la práctica laboral y en la cual los estudiantes sistematizan contenidos e identifican problemáticas vinculadas al cumplimiento de sus funciones profesionales.

La DPI permite enseñar al estudiante los métodos y la forma de encontrar signos por medio de los cuales se descubren las relaciones necesarias entre procesos y fenómenos. Estos, a través de esta vía, descubren las relaciones esenciales entre los procesos que intervienen en las tareas específicas de las funciones profesionales, desde su actividad pensante.1)

Durante el proceso de formación profesional, los estudiantes desarrollan un pensamiento vinculado a la creatividad, considerada como cualidad personológica y talento potencial de todo ser humano, así como la expresión de un modo de actuación creativo en el desempeño profesional de los estudiantes universitarios.1,2

La búsqueda bibliográfica sobre la creatividad, permitió apreciar la posición de varios investigadores al señalar la existencia de una serie de habilidades centrales en el comportamiento creativo, como fluidez, flexibilidad y originalidad.2,3,4 Los autores del presente artículo, en coincidencia con otros trabajos, no comparten esta consideración como habilidades, sino como características de la creatividad.2,4

Se concuerda aceptar a la creatividad como expresión en toda la complejidad de la subjetividad y posibilidad que tienen los humanos de producir novedades con diferentes niveles de significación en función de los contextos.5 La creatividad, es expresada por los estudiantes universitarios al diseñar propuestas de solución novedosas y diferenciadas, acordes al contexto de actuación en su práctica laboral.5,6

Por tanto, se presupone que aprender más allá de las aulas es también propiciar la creatividad, mientras se amplían significativamente los horizontes conceptuales y las interacciones con otras personas, es construir nuevas relaciones y vivir nuevas experiencias de aprendizaje y creación de conocimientos.6 Dichos argumentos son válidos, pues el estudiante en su práctica laboral logra sistematizar los contenidos de aprendizaje desde la estimulación de su creatividad, lo cual sustenta, el desarrollo de categorías del modo de actuación creativo.

Entre estas categorías se encuentra la motivación, la cual se considera como una condición esencial para lograr el modo de actuación profesional creativo.4 Otras categorías como originalidad y flexibilidad son analizadas como inherentes al comportamiento creativo.2,4 Los autores de este artículo han considerado, además, a la autonomía, que incluye la independencia cognoscitiva.

El estudiante universitario de la carrera Pedagogía-Sicología, al expresar la categoría originalidad, determina la selección de métodos, técnicas y medios novedosos que le permitan planificar acciones diferentes, sobre la base de la sistematización de contenidos.

La autonomía es una condición para desarrollar tareas de una manera independiente, desde su sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo, vinculado a la autogestión personal. Su desarrollo está relacionado con la motivación intrínseca, pues les permite expresarse de manera segura, evidenciar curiosidad por los contenidos, resolver problemas profesionales de la realidad educativa y demostrar originalidad.5,6

En el modo de actuación creativo los estudiantes muestran la posibilidad de ser flexibles durante su desempeño en las actividades académicas, investigativas y laborales, esencialmente en su intervención en procesos educativos, dado la complejidad de estos, las condiciones para su desarrollo, así como los sujetos con los cuales interactúa. Serán capaces de crear, explorar, generar, imaginar, improvisar, inventar, modificar, relacionar, transformar y adaptar la actuación a determinadas situaciones, condiciones y sujetos, esencialmente de las esferas de actuación.6,7,8

Los estudiantes universitarios, en la expresión de la motivación conducida hacia la meta propuesta, demuestran la necesidad de compromiso en su intervención en procesos educativos en la realización de las funciones profesionales, y en busca de soluciones a problemáticas identificadas en estas.

Estas cuatro categorías se integran dialécticamente en el modo de actuación creativo de los estudiantes, desde su propio desarrollo de la creatividad. La aceptación y estimulación de estas categorías por los docentes, tiene una gran importancia en la formación de profesionales en las carreras universitarias, al lograr su incorporación y expresión en un modo de actuación creativo en la ejecución de su modo de actuación profesional. Esto contribuye a la formación y desarrollo de profesionales creativos en aras del desarrollo futuro de la sociedad.8,9El objetivo de la presente investigación es elaborar un sistema de indicaciones para el desarrollo de categorías del modo de actuación creativo en estudiantes universitarios.

MÉTODOS

Se realizó una investigación mixta y el universo lo constituyeron estudiantes universitarios de la carrera de Pedagogía-Sicología de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” en el curso 2021-2022.Se tomó una muestra aleatoria intencional de 24 estudiantes del tercer año. Estos ya habían recibido varias asignaturas, que les permiten sistematizar contenidos de aprendizaje, integrados en nodos de la asignatura de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa, la cual da salida a actividades en la práctica laboral.

Para la valoración inicial de resultados en cada una de las categorías del modo de actuación creativo asumidas, se tuvo en cuenta una escala auto valorativa, que tiene en cuenta un nivel alto (demuestran amplias posibilidades de desarrollo de elementos de cada categoría), un nivel medio (demuestran moderadas posibilidades de desarrollo en la expresión de las categorías) y un nivel bajo (demuestran limitadas posibilidades de desarrollo).

La metodología seguida fue la aplicación de una escala auto-valorativa. En la misma se les presentaron elementos de las categorías del modo de actuación creativo asumidas y de esa forma se dieron valores según el desarrollo que consideraban habían alcanzado. También se utilizó el análisis del producto de la actividad, específicamente, la valoración del diseño de acciones de solución a problemas vinculados a procesos educativos en los cuales intervienen mediante la realización de sus funciones profesionales en espacios de práctica laboral.

RESULTADOS

Fueron valorados los resultados obtenidos en el instrumento aplicado de la escala valorativa y plasmados en la Tabla 1.

Tabla 1 Comportamiento de las categorías del modo de actuación creativo en los estudiantes. 

Fuente: Elaboración propia

En el análisis de algunos ítems como aparece en la tabla anterior, se revela un bajo nivel de auto aceptación en el desarrollo de las categorías declaradas en un modo actuación creativo, esencialmente en la autonomía, motivación y flexibilidad, que se le atribuye como causa, la alta dependencia de los estudiantes a sus profesores y actuación reproductiva.

En el procesamiento del instrumento de análisis del producto de la actividad, a partir del diseño de acciones de solución a problemas se obtuvieron los siguientes resultados representados en la Tabla 2.

Tabla 2 Resultados del análisis del producto de la actividad de los estudiantes en el diseño de acciones en la práctica laboral. 

Fuente: Elaboración propia

Los resultados en este método, dirigido a la valoración de la expresión de las categorías expresadas en el diseño de acciones en la solución de problemas profesionales vinculados a la ejecución de las funciones profesionales durante la práctica laboral, revelan carencias en la expresión de rasgos propios en las categorías asumidas de un modo de actuación creativo. Sobresalen insuficiencias en la concreción de la autonomía para el diseño de acciones a partir de niveles de desmotivación en la participación de soluciones a problemáticas en la práctica laboral.

Estos resultados denotan limitaciones en la recepción de orientaciones dadas para el desempeño de los estudiantes en actividades laborales y propiciadoras en la estimulación del desarrollo de las categorías declaradas. Se categorizaron el 75 % de estudiantes entre un nivel medio y bajo de desarrollo en dichas categorías. Mientras que un 25 % se ubicó en un nivel alto, al mostrar coherencia en sus autovaloraciones, así como rasgos de originalidad y flexibilidad en el diseño de acciones, con cierta autonomía y motivación para la participación en actividades de la práctica laboral. El 100 % de la muestra mostró disposición para intervenir en las actividades investigativas que se realizarían.

Para solucionar las carencias detectadas en el desarrollo de los rasgos de la creatividad seleccionados, se analizaron sus relaciones con una propuesta de indicaciones que les permita a los estudiantes, durante la realización de sus funciones profesionales en el contexto de la práctica laboral, desarrollar las mismas como inherentes a su modo de actuación creativo.

DISCUSIÓN

Se pudo determinar puntos comunes con otros estudios de la temática. Se coincide con la afirmación de que el término modo de actuación creativo se distingue por la presencia destacada de la creatividad;4,5 Asumida esta última como potencialidad humana que se manifiesta en las actividades y situaciones en las cuales el sujeto está profundamente implicado, y donde expresa y produce los recursos subjetivos que la hacen posible. 1,2,3

De modo similar se coincide al reconocer en el modo de actuación creativo de los profesores en formación la presencia de la ejecución de acciones originales, independientes y flexibles, acorde con las exigencias educativas, a partir de una alta motivación profesional, mediante las que se expresa el desarrollo y actualización de los conocimientos y habilidades profesionales. En el artículo El desarrollo de un modo de actuación creativo: premisa de la orientación profesional pedagógica.4existe plena identificación con las categorías planteadas por estas autoras, e incluso se hace hincapié en considerar la motivación.

Se insiste que la motivación en los estudiantes universitarios se convierte en una causa esencial de su actuación, pero no de forma independiente, sino asociada a otros elementos y que los docentes deben propiciar su desarrollo. Uno de ellos es la identidad profesional, la cual se va construyendo por los estudiantes durante la carrera y donde su intervención en la realidad educativa de sus futuros escenarios de actuación se impulsa y consolida.6,9

El reconocimiento a la labor realizada, fundamentalmente el diseño de acciones de solución a problemas profesionales, con carácter original, flexible y autónomo consolida la motivación para su actuación en las funciones profesionales. De ahí la estrecha relación de esta motivación, como causa y resultante del desarrollo de las restantes categorías de un modo de actuación. Cuestión que resulta novedosa en la propuesta que se realiza con respecto a otras investigaciones en tal sentido. 1,2,4

A diferencia de otras investigaciones, en la utilización de las indicaciones propuestas se parte del empleo de las potencialidades de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa, cuestión que le impregna un sello distintivo y novedoso con respecto a las investigaciones referenciadas y comparadas, así como se revelan sus relaciones con las categorías declaradas del modo de actuación creativo.

Por ello, se coincide en el planteamiento: “los problemas y demandas que genera la práctica profesional pedagógica permiten la determinación y solución de problemas, posibilita el intercambio, ayuda a dar confianza en sí mismo, enriquece el pensamiento individual a partir de la interacción que ocurre en la actividad colectiva.”9,10

El análisis de las relaciones entre las categorías declaradas y las indicaciones se basa:

  • En primer lugar, las indicaciones como orientaciones, serán elaboradas por los docentes de la carrera, a partir de su nivel de preparación en cuanto al conocimiento del Modelo del profesional, el mapa curricular del año y las vías de evaluación que se establecen en el Reglamento Metodológico para la Educación Superior. Lo cual les permite el diseño y orientación de tareas docentes integradoras, a partir de las cuales los estudiantes sistematizan contenidos y realizan el diseño de acciones originales, flexibles, con autonomía y motivación.

  • En segundo lugar, las indicaciones, a cumplir por los estudiantes les permiten la adquisición de determinados contenidos de aprendizaje sistematizados de las disciplinas, como base para su intervención en la realización de las tareas específicas de las funciones profesionales, al identificar problemas profesionales vinculados a los procesos educativos, así como la búsqueda de soluciones, mediante el diseño de acciones que concreten las categorías declaradas del modo de actuación creativo.

  • En tercer lugar, los contenidos sistematizados como nodos interdisciplinarios, integrados desde la disciplina principal integradora y mediatizados por la realización de las tareas docentes orientadas por los docentes, sustentan la mejora y consolidación de la motivación en el comportamiento creativo de los estudiantes en el contexto de la práctica laboral y facilitan la expresión de la autonomía, flexibilidad y originalidad al solucionar problemáticas con el diseño de acciones.

Estas relaciones entre las indicaciones y el desarrollo del modo de actuación creativo, contribuyen a las transformaciones en los programas de estudio y enfoques metodológicos de la Educación Superior en los momentos actuales, dan viabilidad y pertinencia a las indicaciones que se proponen.

Las indicaciones propuestas son las siguientes:

Estudio de nodos interdisciplinarios.

Los estudiantes deben realizar un estudio de los nodos interdisciplinarios que proporcionan las asignaturas que recibe en el año y además lograr su integración a los nodos propios de la disciplina principal integradora. Para esto seleccionan el nodo integrador de las disciplinas que utilizarán en la identificación y solución de problemáticas en la práctica laboral.

En este proceso de sistematización se revelan rasgos de la creatividad que cada estudiante haya ido construyendo bajo la estimulación de los docentes, en actividades académicas e investigativas integradas a las laborales en el marco de la disciplina principal integradora.7,8,9,10

Esta sistematización de contenidos de aprendizaje, desde el papel imprescindible de la disciplina principal integradora, constituye una condición esencial para el desarrollo del modo de actuación creativo durante el desempeño en la práctica laboral. Por ello es importante partir de esta primera indicación.

Caracterización de las funciones profesionales

Los estudiantes de la carrera Pedagogía-Sicología, según el Modelo del profesional, cumplimentan cuatro funciones durante el cumplimiento de su modo de actuación profesional. Estas funciones son: la docente-metodológica, la orientación educativa, la asesoría sicopedagógica y la investigación-superación. Todas ellas entre sí constituyen un sistema, donde cada una es un subsistema (formado por sus tareas específicas y acciones).6,9

Desde un trabajo metodológico interdisciplinario en la carrera se prepara al estudiante para su ejercicio en estas funciones. Las disciplinas y asignaturas recibidas hasta y durante el tercer año les permiten conformar una caracterización de los procesos educativos que intervienen en dichas funciones.

Se les orienta que en esta caracterización deben dominar:

  • Definiciones de cada una de las funciones profesionales y procesos educativos vinculados con ellas en las instituciones de práctica laboral.

  • Diseño de actividades y acciones de intervención en los procesos educativos inherentes a las funciones profesionales, con atención a la diversidad de sujetos participantes y condiciones de realización.

  • Valoración de resultados obtenidos con la aplicación de las acciones.

Para facilitar esta caracterización se les entrega materiales digitalizados y artículos relacionados con las funciones profesionales, que les permita trabajar en situaciones de aprendizaje evidenciadas en cada una.

Determinación de problemáticas y soluciones en situaciones de aprendizaje de la práctica laboral

La formación del profesional en Cuba se caracteriza por su carácter investigativo y problematizador, y posibilita a los estudiantes cuestionar de forma gradual, sistémica y sistemática a la realidad educativa de su futuro desempeño. Las disciplinas y asignaturas son una premisa a tener presente en la problematización y, en consecuencia, desde la teorización, ir a la búsqueda de posibles soluciones.10,11,12

Al llegar al tercer año de esta carrera los estudiantes ya tienen experiencia en la identificación de un posible problema de investigación y, con las herramientas brindadas por asignaturas de la Metodología de Investigación consiguen elaborar un diseño teórico-metodológico para una propuesta de solución. Este tipo de ejercicio les permite sistematizar saberes investigativos y conformar los contenidos aprendidos en la profundización de su incursionar en la práctica laboral.

Consecuentemente, en el tercer año de la carrera están en mejores condiciones de sistematizar su actuación investigativa y darle un empleo racional durante su intervención en las actividades de práctica laboral.

Se aprecia la integración de las dos primeras indicaciones, y ponen a los estudiantes en mejores condiciones para el desarrollo de su modo de actuación creativo. Los docentes insistirán en el cumplimiento de cada de las indicaciones por parte de los estudiantes, pero desde esta particularidad de la integración.

Integración de las tareas docentes en la solución de problemáticas.

Los docentes, desde sus asignaturas, orientan a los estudiantes tareas docentes, con diferentes niveles de integración, que guían el aprendizaje y que son objeto de debate en las formas de organización.

Es una particularidad en el Plan de Estudio E donde las asignaturas tienen un número de horas no presenciales, que se ejecutan en el contexto de la práctica laboral, como complemento de ellas, lo que permiten la concreción de las funciones en la práctica en la consolidación y redacción de contenidos. Para la intervención en estos espacios de aprendizaje los docentes modelan y diseñan tareas, con gradual orientación y facilitadoras de los procesos de sistematización, tanto de carácter teórico (a discutir en conferencias, seminarios), como de carácter práctico (a analizar en clases prácticas y actividades de la práctica laboral).11,12

Por los análisis realizados en esta propuesta, las tareas modeladas, diseñadas y orientadas tendrán un carácter integrador, desde el tratamiento a los nodos interdisciplinarios, como sustentos teóricos y metodológicos de la actuación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje desarrollador con carácter profesional.12

Estas tareas docentes promueven la expresión de la autonomía, flexibilidad y originalidad en las respuestas dadas por los estudiantes, así como en el diseño de acciones, todo lo cual estimula la motivación por la intervención en la práctica laboral y la solución de problemáticas.

Auto-caracterización del modo de actuación creativo.

En la formación de profesionales en Cuba, se necesita el desarrollo del modo de actuación creativo en los estudiantes para su desempeño integral. Para su logro consciente se parte del conocimiento de una caracterización de dicho modo de actuación, por parte de los docentes, que van a contribuir desde su dirección, y de los estudiantes como plenos ejecutores.12,13

En esta indicación se sistematiza la caracterización del modo de actuación creativo desde sus categorías, que los estudiantes irán construyendo. Se le brinda información al respecto, en forma sintetizada, mediante PowerPoint, materiales digitalizados, artículos, entre otros. De forma tal que transiten por niveles de familiarización y profundización, desde el conocimiento de indicadores para la expresión del desarrollo de las categorías, vinculados a la determinación de problemáticas en procesos educativos a intervenir durante la realización de las funciones profesionales.13,14,15

Lo anterior les permitirá niveles de reflexión en cuanto a su desempeño, el cual deben expresar en el contexto de la práctica laboral, para la determinación de soluciones a problemáticas.

Diseño y ejecución de acciones de solución

Después del trabajo de orientación a los estudiantes con el empleo de las indicaciones descritas, se condiciona la ejecución de esta última indicación, por ende, modelan, diseñan y elaboran tareas de solución. Se pretende que en esas acciones los estudiantes evidencien la presencia de las categorías que caracterizan el modo de actuación creativo, al tener un dominio de estos aspectos, y de los indicadores. Se les establece un nivel de exigencia para la presentación de acciones originales, flexibles, que demuestren autonomía y motivación.13,14

Estas acciones de solución de problemáticas serán presentadas por los estudiantes en los talleres de práctica laboral que al efecto se organizan y permiten la socialización, valoración de la concreción de las categorías e indicadores correspondientes a un modo de actuación creativo.15

Esta última indicación revela el carácter sistémico e integrador de las indicaciones que se proponen, a partir del establecimiento de relaciones con las categorías a desarrollar en los estudiantes durante su desempeño en la práctica laboral.13,15

En la investigación se propicia el desarrollo de las categorías del modo de actuación en los estudiantes cuando estos identifican y buscan soluciones a problemas de la realidad educativa, se propicia la socialización, mediante intercambios con compañeros y docentes en talleres de práctica laboral organizados al efecto, así como la autovaloración en el desarrollo alcanzado en dichas categorías. Por tanto, al ejecutar las indicaciones propuestas, a partir de la sistematización de contenidos y la solución de problemas en la práctica laboral se logra la transformación en el modo de actuación creativo.16,17)

Por los argumentos analizados, la propuesta de indicaciones que se realiza es válida en todas las carreras universitarias, a partir del aprovechamiento de la disciplina principal integradora, en la realización de las funciones profesionales durante la práctica laboral. También resulta novedosa y diferente, pues no se utilizan en otras propuestas de desarrollo de las categorías analizadas, y desde la perspectiva de vinculación a la disciplina principal integradora.

A modo de conclusiones vale destacar que la elaboración de indicaciones, desde la disciplina principal integradora y en estrecha relación con las categorías declaradas del modo de actuación creativo, facilitaron su desarrollo y demostraron pertinencia y factibilidad en el contexto de la práctica laboral. Se constata que es necesaria la preparación de los docentes en la utilización de las indicaciones planteadas para el diseño de tareas docentes integradoras y las actividades orientadas a realizar en la práctica laboral.

Los estudiantes deben resolver las indicaciones planteadas en función de su desarrollo en el modo de actuación creativo con la realización de reflexiones en espacios de socialización y realizar autovaloraciones del desenvolvimiento de las categorías.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  González GM del S. La creatividad en el aula. PREUNI-P8-UANL [Internet]. 2019 [citado 18/09/2023]; 7(13). Disponible en: Disponible en: https://presenciauniversitaria.uanl.mx/index.php/pu/article/view/42/41 1.  [ Links ]

2.  Marcos Mendoza M, Fernández Caballero Z, Corrales-Valdivia Y. La formación del modo de actuación creativo en los psicopedagogos. Pedagogía y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 18/09/2023]; 24(61). Disponible en: Disponible en: https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1294/1336 2.  [ Links ]

3.  Cárdenas Martínez LD. La creatividad y la Educación en el siglo XXI. RIIEP [Internet]. 2019 [citado 12/09/2023]; 12(2). Disponible en: Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5014/4907 3.  [ Links ]

4.  Del Cristo Sosa Y, Rodríguez Álvarez M, Sobrino Pontigo E. El desarrollo de un modo de actuación creativo: premisa de la orientación profesional pedagógica. Conrado [Internet]. 2020 [citado 12/09/2023]; 16(75). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400266&lng=es&tlng=es 4.  [ Links ]

5.  Quispe Mamani A. Creatividad y desarrollo neuropsicológico en estudiantes de educación primaria. Rev Muro Investig [Internet]. 2021 [citado 12/09/2023]; 6(2). Disponible en: Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r-Muro-investigaion/article/view/1636/1919 5.  [ Links ]

6.  Mírez Tarrillo de Delgado P del S, Moreno Muro JP. Desarrollo de la creatividad. EEC [Internet]. 2023 [citado 18/09/2023]; 10(2). Disponible en: Disponible en: https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/826/1643 6.  [ Links ]

7.  García Escobio M, Iglesias Hernández TD, Martínez Bencomo HE. La disciplina principal integradora Didáctica de la Lengua Española y la Literatura: visión desde el Plan de Estudio E. Revista Mendive [Internet]. 2018 [citado 12/09/2023]; 16(2). Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1331/html7.  [ Links ]

8.  Afonso de León JA, Mondéjar Rodríguez JJ, Blanco Aspiazu MA, Pérez Cruz M. El desarrollo de la creatividad y la educación en el trabajo en ciencias médicas. AD [Internet]. 2020 [citado 18/09/2023];3(2). Disponible en: Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/AnatomiaDigital/article/view/1186 8.  [ Links ]

9.  Del Águila Ríos Y, Teixeira Ferreira Capelo MR, Costa Varela JM, Guerra Antequera J, Antequera Barroso JA. Creatividad y tecnologías emergentes en educación. Revista INFAD de Psicología [Internet]. 2019 [citado 15/09/2023]; 3(1).Disponible en: Disponible en: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1529/1311 9.  [ Links ]

10.  Quimis Reyes J, Barberán Cevallos J, Roca Piloso P. Creatividad profesional: necesidad de la universidad actual. Opuntia Brava [Internet]. 2019 [citado 18/09/2023];11(1). Disponible en: Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/656 10.  [ Links ]

11.  Morales Valiente C. La creatividad, una revisión científica. AU [Internet]. 2017 [citado 18/09/2023]; 38(2). Disponible en: Disponible en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/420 11.  [ Links ]

12.  Chipana Limachi F. Dinámica del proceso enseñanza - aprendizaje en educación superior. Cienc Lat Rev Cient Multidiscip [Internet]. 2022 [citado 13/09/2023]; 6(1). Disponible en: Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1827/2612 12.  [ Links ]

13.  Campos Cancino G. Percepciones del alumnado sobre la relevancia de la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. ReiDoCrea [Internet]. 2018[citado 18/09/2023]; 7. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.30827/digibug.48840 13.  [ Links ]

14.  Zambrano Yalama NI. El desarrollo de la creatividad en estudiantes universitarios. Conrado [Internet]. 2019 [citado 19/06/2023];15(67. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200354&lng=es&nrm=iso 14.  [ Links ]

15.  Freiberg Hoffmann A, Vigh C, Fernández-Liporace M. Creatividad y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicogente [Internet]. 2021 [citado 15/09/2023]; 24(46). Disponible en: Disponible en: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/4492 15.  [ Links ]

16.  Becerra Molina E. Impulso de habilidades y capacidades de innovación y creatividad en estudiantes universitarios. VD [Internet]. 2020 [citado 18/9/2023]; 4(3). Disponible en: Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/VisionarioDigital/article/view/1310 16.  [ Links ]

17.  Legañoa-Alonso J, Legañoa-Ferra M. Modelo de formación para el desempeño profesional en la promoción de la salud y prevención de enfermedades bucales. Humanidades Médicas [Internet]. 2023 [citado 7/12/2023]; 23(3) Disponible en: Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2529 17.  [ Links ]

Declaración de contribución de los autores

2Conceptualización: Midiel Marcos Mendoza, José Norberto del Valle Marín

3Miguel Angel Amaró Garrido.

4Curación de datos Midiel Marcos Mendoza, José Norberto del Valle Marín.

5Análisis formal: Midiel Marcos Mendoza, José Norberto del Valle Marín.

6Administración del proyecto: Midiel Marcos Mendoza, José Norberto del Valle Marín.

7Investigación: Midiel Marcos Mendoza, José Norberto del Valle Marín, Sandra Juliet Brito Padilla.

8Metodología: Midiel Marcos Mendoza, José Norberto del Valle Marín, Miguel Angel Amaró Garrido.

9Recursos: Midiel Marcos Mendoza, José Norberto del Valle Marín.

10Supervisión: Midiel Marcos Mendoza, José Norberto del Valle Marín, Miguel Angel Amaró Garrido.

11Validación: Midiel Marcos Mendoza, José Norberto del Valle Marín, Miguel Angel Amaró Garrido.

12Visualización: Midiel Marcos Mendoza, José Norberto del Valle Marín, Miguel Angel Amaró Garrido.

13Redacción del borrador original: Midiel Marcos Mendoza, José Norberto del Valle Marín, Miguel Angel Amaró Garrido.

14Redacción (revisión y edición): Midiel Marcos Mendoza, José Norberto del Valle Marín, Miguel Angel Amaró Garrido, Sandra Juliet Brito Padilla.

Recibido: 18 de Septiembre de 2023; Aprobado: 19 de Enero de 2024

* Autor para la correspondencia: mmarcos@uniss.edu.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses respecto a este texto.

Creative Commons License