SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Caracterización de la situación problémica en un estudio psicosocial con pacientes con enfermedad renal crónica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.24 no.2 Ciudad de Camaguey mayo.-ago. 2024  Epub 15-Mayo-2024

 

Artículo original

Estudio sobre la calidad del proceso de formación del futuro profesional en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Study on the quality of the training process of future professionals at the University of Medical Sciences of Camagüey

0009-0006-6949-6536Aibil Aguilera Leonard.1  *  , 0000-0002-3877-0540Yander Corrales Bravo.1  , 0009-0009-6718-512XAdrián Echezarra Machín.1  , 0000-0001-5081-6487Iselkis Torres Céspedes.1 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. Cuba.

RESUMEN

Introducción:

Una educación de calidad para los estudiantes universitarios de las ciencias médicas es parte de la política establecida por el Estado cubano para el nivel superior. En correspondencia se desarrolla un proyecto de investigación dirigido a la elevación de la calidad en el proceso formativo de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; por ello el presente texto tiene como objetivo exponer los resultados del proceso de caracterización de la situación problémica asumida, atendiendo a las dimensiones lingüística y tecnológica, a partir de la aplicación de los instrumentos de investigación durante la etapa del diagnóstico inicial a profesionales y estudiantes que conforman la muestra.

Método:

La investigación clasifica como I+D, de carácter observacional explicativo causal, que produce sistemas de acciones para elevar la calidad de la formación del futuro profesional de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y se desarrolla entre enero de 2023 y diciembre de 2024. El muestreo no probabilístico por cuota está constituido por estudiantes de las diferentes facultades, docentes, profesionales y trabajadores no docentes.

Resultados:

Se constataron insuficiencias en el desarrollo de las habilidades informáticas para complementar sus estudios mediante la búsqueda de información en los entornos virtuales de aprendizaje, a lo que se suman las dificultades que presentan los alumnos dela muestra para expresarse y comprender textos, valiéndose del empleo del inglés con fines profesionales.

Discusión:

Se confrontaron los resultados con los de otros estudiosos que, a nivel nacional y mundial, han investigado sobre la temática acerca del logro de la calidad en los procesos de formación en la universidad y con ello se corroboró la utilidad del estudio.

Palabras-clave: calidad; proceso; sistemas; acciones; formación

ABSTRACT

Introduction:

A quality education for university students of medical sciences is part of the policy established by the Cuban State for Higher Education. Correspondingly, a research project is being developed aimed at raising the quality in the training process of the students of the University of Medical Sciences of Camagüey; For this reason, the objective of this text is to present the results of the process of characterization of the assumed problematic situation, taking into account the linguistic and technological dimensions, based on the application of research instruments during the initial diagnosis stage to professionals and students who make up the sample.

Method:

The research is classified as R&D, of a causal explanatory observational nature, which produces systems of actions to raise the quality of the training of future professionals at the University of Medical Sciences of Camagüey and is developed between January 2023 and December 2024. The non-probabilistic sampling by quota is made up of students from different faculties, teachers, professionals and non-teaching workers.

Results:

Insufficiencies were found in the development of computer skills to complement their studies through the search for information in virtual learning environments, to which are added the difficulties that the students in the sample present in expressing themselves and understanding texts, using the use of English for professional purposes.

Discussion:

The results were compared with those of con scholars who, at a national and global level, have investigated the topic of achieving quality in training processes at the university, and with this the usefulness of the study was corroborated.

Key words: quality; process; system; actions; training

INTRODUCCIÓN

La Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey ha estado inmersa en el proceso de acreditación realizado por la Junta de Acreditación Nacional (JAN), órgano gubernamental con alcance nacional, amparado por el Ministerio de Educación Superior que tiene la misión de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior cubana mediante el desarrollo y la aplicación del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES).

Se reconoce que el entorno dinámico actual de generación e intercambio de conocimientos está influenciado por cambios tecnológicos, las nuevas formas de producción y las de comprender el mundo, por lo que formar profesionales que respondan a las exigencias de la sociedad, activos en su transformación y que en su desempeño se evidencie una carga humanística según los valores ético-sociales es un desafío para las instituciones educativas.1

Lo anterior articula con las exigencias que el mundo plantea para el desempeño profesional, la tecnología y su uso dinamiza los procesos, el profesional debe atemperarse a tales requerimientos y por ende dominar los saberes inherentes al empleo de los recursos. Ello impacta en todas las ciencias y en especial en las médicas, se trata optimizar el proceso de formación desde el pregrado y para esto es imprescindible el desarrollo de habilidades en el discente y la posesión de las herramientas para lograrlo.

Por tanto, el alcance de la calidad de la formación y superación de los recursos humanos se instituye en reto para la universidad. Este proceso se vincula directamente con los cambios políticos, económicos y sociales que se generan en los diferentes países, donde el desarrollo social, de la ciencia, la técnica, la práctica y la investigación, han obligado a aplicar -no en el discurso, sino en la práctica efectiva- los conceptos de eficiencia, calidad y exigencia en los procesos educativos que realizan las universidades, cada vez más comprometidas y en interacción con la sociedad.2

No es una abstracción, sino un referente social e institucional y sus resultados deben ser analizados, no solo en términos cognoscitivos y conductuales, sino en cuanto a la producción intelectual y científica para determinar el modo en que las universidades responden con éxito a las necesidades planteadas por el encargo social. En el logro de la calidad pesa la toma en cuenta de las particularidades de la comunidad en la que se insertará su futuro graduado.

Por lo analizado, es evidente que la calidad de la formación y superación de los recursos humanos de la salud, está en estrecha interrelación con la calidad de los servicios de salud. Esto exige un redimensionamiento de la universidad médica, que vincule su accionar interno (diseño y organización curricular, sistema de evaluación, desarrollo profesoral, sistema de ingreso, etc.) con su accionar externo (compromiso social y participación activa de profesores y educandos tanto en la identificación de los problemas de la comunidad como en su solución).2

La Resolución Ministerial No. 229 de fecha 13 de diciembre del 2008, establece que la Junta de Acreditación Nacional tiene la misión de contribuir al mejoramiento de la calidad de la Educación Superior Cubana mediante el desarrollo y la aplicación de un sistema de evaluación y acreditación de programas e instituciones, y dentro de sus objetivos: promover, organizar, ejecutar y controlar la política de acreditación de la Educación Superior del país, así como coordinar los diferentes procesos de evaluación institucional en los centros adscritos al Ministerio de Educación Superior (MES).3

La calidad de los sistemas educativos es un tema recurrente en países, tanto de América Latina como del resto del mundo. Aun cuando es un concepto que denota relatividad en su definición, no deja de ser un elemento central en el debate académico y público, en especial, cuando se desea argumentar el sentido de ciertas acciones, planes o programas que entendidas como recomendables y se quieren implementar en el contexto escolar. Es en este escenario donde calidad, con toda su diversidad semántica, asume un lugar central en la discusión.4

Al respecto el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (EFA Global Monitoring Report 2017) menciona que el concepto de calidad está implícito en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 4) y que en las tres primeras metas de la educación está claramente implícito aspirar a la equidad, garantizar entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y eficaces y recurrir a profesores cualificados, son indicadores de una educación de buena calidad.5

La Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey no está exenta del perfeccionamiento del proceso de formación en aras de elevar la calidad de sus futuros profesionales por ello se han realizado varios procesos de acreditación por parte de la JAN3) la que tiene en cuenta los siguientes aspectos evaluativos: los recursos humanos, la infraestructura, currículo, estudiantes, pertinencia integral y el impacto social de los procesos. Se aplican los principios didácticos en aras de desarrollar una formación profesional con calidad, pero se evidencian debilidades en distintas dimensiones, que han sido poco exploradas y son elementos inherentes al proceso de formación. Estas son, entre otras:

  • Insuficiencias en el desarrollo de habilidades lingüísticas en el idioma inglés con fines profesionales, específicamente en la expresión oral y comprensión lectora.

  • Deficiente gestión de los entornos virtuales de enseñanza - aprendizaje.

  • Poco uso y manejo de herramientas informáticas en correspondencia con las necesidades de orientación y búsqueda de información científico técnica.

Lo expresado obliga a la consideración del proceso de formación de profesionales como pedagógico, con énfasis en el proceso de enseñanza aprendizaje en una carrera universitaria, basado en un enfoque teórico que posibilite la realización de las transformaciones necesarias, para lograr el egreso de profesionales que respondan a las demandas del contexto histórico ‐ social del momento. Es la etapa del pregrado que contiene los elementos teóricos y prácticos fundamentales a transformar para alcanzar las demandas sociales del momento en relación con los profesionales a egresar.6

La formación del profesional constituye, por lo tanto, el proceso en el que los sujetos desarrollan el compromiso social y profesional, la flexibilidad la trascendencia en su contexto, toda vez que elevan su capacidad, para la reflexión divergente y creativa para la evaluación crítica y autocrítica para solucionar problemas, tomar decisiones y adaptarse flexiblemente a un mundo cambiante.7

La realidad educativa actual, en el empeño de que los procesos formativos respondan de manera pertinente a las exigencias sociales, económicas y productivas del país, impone la necesidad del continuo perfeccionamiento de dicho proceso. Ello se reflejada en las modificaciones de los planes de estudio en la enseñanza superior. Influye además en estas mejoras los procesos de acreditación que se han llevado a cabo en las diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) por parte de la JAN.

De ahí la apertura de acciones de investigación que optimicen la calidad de los mencionados procesos, ya que las debilidades justifican la relevancia del proyecto de investigación La calidad del proceso de formación del futuro profesional en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, que se ejecuta entre enero de 2023 a diciembre de 2024. El documento actual tiene como objetivo exponer los resultados del proceso de diagnóstico y caracterización de la situación problémica, atendiendo a las dimensiones lingüística y tecnológica, a partir de la aplicación de los instrumentos iniciales aplicados a profesionales y estudiantes que conforman la muestra.

MÉTODO

La investigación clasifica como I+D, que produce sistemas de acciones para elevar la calidad de la formación del futuro profesional de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y se desarrolla entre enero de 2023 y diciembre de 2024. El enfoque de la investigación se sustenta en la concepción dialéctico - materialista del mundo, la teoría pedagógica representada por Vigotsky y otros autores como Piaget, Bandura y Bruner que aportan elementos en lo educativo, psicológicos y lo sociológico.

Constituye una investigación de carácter observacional explicativo causal, de la que se exponen los resultados iniciales, en pos de la determinación de las insuficiencias que atentan contra la calidad del proceso de formación de sus futuros profesionales de la salud. El universo de estudio y los segmentos muestrales con los que se opera están constituido por estudiantes de las facultades de Medicina, Estomatología y Tecnología.

Se utilizan métodos teóricos y empíricos (histórico-lógicos, análisis y síntesis, inducción-deducción, análisis de documentos, observación, encuestas, entrevistas y el método sistémico estructural funcional), para el diagnóstico, así como métodos de análisis como: matriz DAFO, que permiten identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades existentes, la técnica de ranqueo la cual dará lugar a cada una de las acciones que se implementarán.

RESULTADOS

Durante el trabajo investigativo se realizó el análisis de los datos que arrojó la aplicación de los instrumentos y para el diagnóstico se establecieron dimensiones, indicadores e índices, según la incidencia de las carencias cognitivas, procedimentales o actitudinales en los individuos que conforman la muestra. En el documento actual se exponen los resultados que reporta la observación de las dimensiones lingüísticas y tecnológicas y se interactuó con estudiantes de Medicina, para el seguimiento dela primera dimensión mencionada; mientras que para la segunda se operó con alumnos de las facultades de Estomatología y de carreras del área de la Facultad de Tecnología.

Dimensión tecnológica

El cuestionario se aplicó en los laboratorios de computación de la Facultad de Ciencias Médicas mediante un software elaborado por los investigadores con el objetivo de obtener información y con ello establecer los indicadores para la investigación científica. De los 428 estudiantes de primer año fueron seleccionados mediante muestreo aleatorio simple 110 sujetos (25%) con la aplicación estadística Epidat 4.2. Se muestran a continuación los principales resultados de la aplicación del instrumento.

Se constató la elevada cantidad de teléfonos inteligentes existentes (90% de la muestra). De los 110 sujetos que participan en la investigación, solamente 4 no tienen celulares u otros dispositivos y 6 tienen dumbphones.

Se constatan pocas habilidades informáticas en los estudiantes de medicina para el empleo de los procedimientos para dar cumplimiento a la actividad (escribir, desplazarse y seleccionar al utilizar el mouse). De los 110 sujetos de la muestra, 31 fueron calificados con Bien al realizar el ejercicio con agilidad y rapidez, el resto, se calificó como Regular (23) y Mal (56). Esta acción en el cuestionario permite la aplicación de sistemas de actividades en la ejecución de la tarea para atender las necesidades de superación y cumplir con otras actividades del proyecto.

Los 110 sujetos de la muestra aprobaron la implementación de un almacenamiento virtual que permita gestionar su información desde el campus universitario. Si se tiene en cuenta que la universidad tiene el deber de brindar espacios para el desarrollo profesional, no existe una herramienta virtual para ello. Ello responde a una debilidad comunicada por la JAN en la última evaluación institucional de 2019.

Se indagó sobre el uso que le darían al Entorno Personal de Aprendizaje (PLE, por su sigla en inglés): 78 encuestados marcaron las opciones referidas a la gestión de información docente (libros, trabajos extraclases, videos de la especialidad, información para estudiar), 24 marcaron las opciones referidas a la gestión de la información personal (películas, series, libros) y 8 marcaron la opción pendiente al no saber el uso que le darían. Esta parte de la pregunta brinda información sobre el espacio asignado que se le daría en el servidor para optimizar el rendimiento.

Con el interés de constatar el dominio que poseen los alumnos acerca de las bases de datos médicas cubanas en la búsqueda de información científica, se demostró el desconocimiento o la preferencia de sitios internacionales, buscadores como OpenAI (inteligencia artificial) y Google para ello. Solo el 8 % de los encuestados conoce las bases de datos cubanas. (Tabla 1)

Tabla 1 Conocimiento de las bases de datos 

Preguntas No Cuál
¿Consideras necesario la búsqueda de información científica para tu desarrollo profesional? 102 8
¿Qué bases de datos utilizas para buscar información científica? 86 9 15 0 Google SciELO OpenAI Revistas
¿Conoces el sitio de Revistas Científicas Cubanas? 9 101
¿Qué revistas utilizarías para buscar o publicar contenido científico? 7 9 74 20 Multimed Progaleno Cubana de Medicina Archivo Médico
Dominio de las estrategias de búsqueda 95 15
Dominio de las revistas médicas camagüeyanas 9 101
Dominio de la red de portales de INFOMED 9 101
Dominio de la información actualizada 9 101

Fuente: Encuesta

Se parte del presupuesto de que el alumno que llega ala universidad conoce y emlea los medios tecnológicos desde edades tempranas, por la vía de su manejo en la familia y luego por la incorporación de tales medios al proceso educativo, desde los primeros grados de la educación primaria, seguida de su sistematización en los niveles de secundaria básica y preuniversitario; sin embargo, con las insuficiencias detectadas se evidenció la necesidad de generar una estructura de capacitación por etapas con el objetivo de dar seguimiento a las dudas y obtener resultados cuando se implemente el almacenamiento virtual. Además, es impostergable conocer la preferencia de herramientas informáticas de código abierto (Open Source) entre los sujetos de la muestra para evitar futuras complicaciones en su funcionamiento. (Tabla 2)

Tabla 2 Preferencia de herramientas informáticas de código abierto (Open Source) 

Preguntas No Observación
¿Sabes qué es una herramienta informática de código abierto? 70 40 Las conocen por la teoría aprendida
¿Puedes mencionar alguna de esas herramientas virtuales que se utilizan para almacenar información? 20 90 Los que sí las conocen mencionaron a Google Drive (por tenerla en los celulares), iCloud y Nextcloud
¿Crees que sea necesario un sistema de capacitación para trabajar con el almacenamiento virtual implementado? 110 0
Total 190 130

Fuente: Tabla 2. Encuesta

Como parte de los resultados del diagnóstico en la dimensión tecnológica, se hace necesario incluir en el software a elaborar, el trabajo de extensión universitaria en la facultad. El 90% de los encuestados no sabía sobre la existencia de los grupos artísticos (teatro, danza, baile y música), el por ciento restante (10%) lo habían oído mencionar por familiares o la televisión. De igual forma ocurría con otros procesos inherentes al quehacer universitario, deberes y derechos como estudiantes, informaciones relacionadas con las ayudantías, movimientos Mario Muñoz, noticias, ubicación del escenario docente, los horarios educativos por citar algunos.

En entrevistas a la decana de la facultad de Medicina y a la Rectora de la Universidad se reafirmó la pertinencia de la investigación en pos de mejorar la calidad del proceso docente. Aseguraron la pertinencia de la investigación, su utilidad y con ello la autorización de la implementación del proyecto de investigación. Informaron que los laboratorios de computación de la facultad de Ciencias Médicas, así como el personal informático de la institución están a disposición de la investigación, en tanto se especifocó la ejecución de las tareas a nivel micro como está estructurado, según los resultados previstos para su implementación a nivel macro. Concordaron que las propuestas deben ser Open Source por las ventajas que brinda, así como también la inclusión del reglamento de identidad aprobado para la universidad.

Dimensión lingüística

La determinación de esta dimensión respondió a dos propósitos; uno, dirigido a evaluar la expresión oral en inglés en los estudiantes de la carrera de Enfermería con fines específicos y otro, que evalúa la comprensión textual en inglés en alumnos de 4to año de la carrera de Estomatología. Ambos cuestionarios se aplicaron a una muestra seleccionada con la herramienta estadística Epidat 4.2, que quedó conformada por 82 y 26 sujetos, respectivamente. Los resultados de las principales preguntas de la encuesta se muestran a continuación:

La subdimensión expresión oral en inglés se observó en los estudiantes de Enfermería, para ello se establecieron indicadores que se constataron con la aplicación de la técnica de observación y las encuestas a alumnos y profesores. Tales indicadores son:

  • Comunicación interprofesional o interacción comunicativa con otros miembros del equipo de salud. (enfermero-médico, enfermero-tecnólogos)

  • Descripción de los procederes de la especialidad y su actualización en relación con los nuevos protocolos de salud.

  • Uso de herramientas y recursos tecnológicos como facilitadores del aprendizaje del idioma.

  • Empleo de bibliografía relacionada con la especialidad.

Mediante la técnica de la observación a clases y a las actividades metodológicas del departamento, se pudo apreciar que existe un limitado tratamiento de los procederes de la especialidad los que, a su vez, necesitan ser actualizados teniendo en cuenta la implementación de nuevos protocolos de salud, la actualización de la bibliografía complementaria con mayor vínculo con las especialidades. También se constató que los alumnos presentaron limitaciones en el uso del vocabulario técnico; errores en la expresión oral que afectan la fluidez y provocan incoherencia en la construcción de los enunciados. Otra dificultad estuvo relacionada con la variedad de actividades de comunicación. La encuesta, entre otros, abordó los siguientes aspectos:

  • Se priorizan en el aula, el tratamiento de la expresión oral y expresión escrita, pero sin la integración adecuada de actividades que propicien la comprensión del texto y detrimento del trabajo con las estructuras gramaticales.

  • Tratamiento de las relaciones enfermero-enfermero y enfermero-médico, durante el Proceso de Atención en Enfermería (PAE).

  • Insuficiencias en la descripción de procederes en Urgencias y uso de recursos tecnológicos en la especialidad para la comunicación en inglés.

  • Empleo de materiales audiovisuales durante la clase, que no siempre constituyen recursos didácticos de valor.

  • No se logra la efectividad esperada en la concreción de la evaluación del desempeño.

Se realizó la encuesta con el objetivo de caracterizar el tratamiento a la expresión oral en las clases de Inglés mediante situaciones profesionales de Enfermería. Todo ello permitió la interpretación de los datos de la siguiente manera:

  • El 100% de la muestra planteó que han recibido la asignatura en todos los años de la carrera y consideran que es importante aprender el idioma inglés.

  • El 75% declaró conocer las cuatro macro habilidades, el 25 % manifestó que conocía solo tres y el 80% refirió que la habilidad que mayor frecuencia tiene en la Clase Práctica Integral de la Lengua Inglesa (CPILI) es la de expresión oral.

  • El 95% refirió que la fase más recurrente en los ejercicios es la de diagnóstico y el 5% seleccionó la de ejecución.

  • La comunicación entre miembros del equipo médico (enfermero-enfermero) fue seleccionada por el 100% de los encuestados.

  • En relación a los procederes de Enfermería en Urgencias, refirieron que la administración de medicamentos vía intramuscular es el de mayor tratamiento en clases. En relación al uso de recursos tecnológicos es de mayor uso, 98%, es el teléfono móvil para autogestión del conocimiento

  • En otro orden, la resolución de tareas comunicativas el indicador con mayor dificultad es la fluidez seguido por el vocabulario, la precisión y por último la coherencia.

  • Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de preparar a los profesores y estudiantes en este tema. Las encuestas se realizaron de forma anónima lo que garantizó sinceridad y veracidad en las respuestas.

Con la encuesta a los profesores se identificó como una debilidad la escasez de materiales para enseñar Inglés con Fines Específicos (IFE) a enfermeros. La bibliografía disponible para el trabajo en clases está de alguna manera desactualizada debido a que algunas enfermedades como el SARS-Cov- 2 y la Viruela Símica no aparecen en los libros; tampoco se tratan protocolos actualizados sobre tratamientos para enfermedades y descubrimientos realizados en el campo de la medicina. Sin embargo, una de las principales fortalezas identificadas es que los profesores emplean los materiales de enseñanza y textos de Internet para erradicar las debilidades.

El 100% del claustro conoce el PAE así como sus fases. En su totalidad coinciden en que las actividades presentes en la literatura no son suficientes para el tratamiento con los procederes de Enfermería y además, no están actualizados. En relación con el uso de recursos tecnológicos plantean que es limitado su empleo en clases debido a las dificultades que se presentan en cuanto a su disponibilidad en este centro.

Se constató que, en cuanto a la subdimensión comprensión textual en inglés, 26 estudiantes de 4to año de la carrera Estomatología presentaron dificultades respecto al trabajo con los mensajes del texto, a partir de la perspectiva del manejo de la relación significado-sentido del término en el contexto, el logro de acceder a los diferentes niveles de comprensión, desde lo complementario a lo literal y de ahí a lo implícito para arribar a la extrapolación; pese a que, desde el punto de vista psicológico poseen alta motivación por el aprendizaje del inglés, desean dominar esa lengua, ya que los mueve el interés de manejar información científica actualizada y el poder comunicarse con dominio y fluidez. A estas dificultades contribuye la baja frecuencia de la práctica de la lectura, tal y como reporta el gráfico 2.

Gráfico 2 Frecuencia de la práctica de la lectura en el 4to año de Estomatología. 

La visita a la biblioteca fluctúa entre las respuestas de sí con un 35 % y no con 15 %, respectivamente, frente a la de A veces con un 50 %. Los que la visitan expresaron que lo hacen para cumplir tareas de clases, ninguno por el deseo de ir a leer o a buscar un libro para su disfrute. De los diez títulos enumerados en la encuesta, La Edad de Oro de José Martí seguido de El reino de este mundo, de Alejo Carpentier son los más leídos, en tanto obras como Papá Goriot, de Honoré de Balzac, Cumbres Borrascosas, de Charlotte Bronte y El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, no han sido leídas por estos alumnos. Se advierte que los títulos seleccionados para la encuesta responden a los siguientes requisitos:

  • Ser parte de los programas de la enseñanza general.

  • Tener reconocido prestigio en la literatura universal.

  • Pertenecer a lo más leído de las literaturas en lengua española e inglesa.

Ya se expresó que los estudiantes consideran que no son suficientes las acciones que se promueven en la carrera para la promoción de la lectura, pero reconocen que tampoco su motivación es alta en cuanto a la literatura general y artística. Privilegian, en su tiempo libre o de estudio independiente, la revisión de textos de la especialidad. Luego se aplicó una prueba de entrada con el objetivo de comprobar la puesta en práctica de las estrategias de lectura y comprensión como dominio cognitivo y cultural del alumno. (Tabla 3)

Tabla 3 Resultados de la prueba de entrada 

Indicadores Cantidad %
Aplicación de estrategias de inferencia y anticipación. 18 69,23 %
Incógnitas léxicas y culturales. 10 38,46 %
Vocabulario para establecer relaciones lexicales y contextuales. 12 46,15 %
Interpretación de ideas fundamentales y secundarias. 10 42,30 %
Construcción de nuevos significados. 15 57,69 %
Establecimiento de la extrapolación. 13 62,00 %
Total 26

Fuente: Elaboración propia

Los alumnos presentaron dificultades para lograr la anticipación e inferencia desde el trabajo con el título del texto, se logró solo un acercamiento literal a sus posibles significados, no se avanzó hacia el significado implícito que genera el contacto de la primera lectura. Se logró en el 69,23 % de los participantes. Ello denota insuficiencias en cuanto a la comprensión y construcción desde el significado complementario con el que el lector arriba a la apertura del proceso para acceder al nuevo texto, en lo que están involucradas también la motivación y la imaginación y los saberes previos.

Denotan dificultades para el trabajo con las incógnitas léxicas y culturales y aunque el 38,46 % % alcanzó los resultados previstos, no se opera de forma adecuada con el manejo de la información colateral para cubrir los significados, o lingüístico o cultural. Se manejan con precisión la sinonimia y la antonimia en un 46,15 % de la muestra, como vía para acceder a los significados, por lo tanto, se trabaja con las relaciones contextuales como estrategia de comprensión.

La organización textual de las ideas fundamentales y secundarias para su interpretación funcionó en el 42, 30 % de los participantes, ello denota dominio de las relaciones de ordenamiento semántico y lógico sobre la estructura en que está construido el texto. El resto de la muestra presentó dificultados para la selección de las ideas y la determinación de sus enunciados.

La construcción de nuevos significados y el establecimiento de la extrapolación, están directamente relacionados con los momentos de la comprensión vinculados con el logro sociocultural que alcanza el lector cuando transita por el texto. En estos sentidos, se reportaron un 57,69 % y un 62,00 %, respectivamente.

Como se observa, no se confirmaron resultados alarmantes en este momento diagnóstico inicial, pero si se constataron insuficiencias, dadas fundamentalmente por la falta de motivación por l lectura que deben ser atendidas desde el aprendizaje para garantizar los resultados esperados en el desarrollo cognitivo, comunicativo y sociocultural de los estudiantes que conforman la muestra.

En resumen, las dificultades constatadas en los alumnos en cuanto al desarrollo de los conocimientos del idioma, a partir del dominio que deriva del tránsito por los programas precedentes, están relacionadas con:

  • Insuficiencias en la aplicación de estrategias de inferencia y anticipación.

  • Insuficiencias para desentrañar incógnitas léxicas y culturales, desde el manejo de palabras claves y redes de palabras.

  • Pobreza de vocabulario para establecer relaciones lexicales y contextuales.

  • Insuficiente desarrollo para la construcción de significados.

  • Insuficiencias para el logro de la extrapolación.

También se comprobó la existencia de limitaciones en los profesores que inciden en el proceso de enseñanza:

  • Insuficiencias en el diseño de actividades de aprendizaje que desarrollen la motivación hacia el intercambio dialógico y profesional desde la clase.

  • Insuficiente bibliografía en el idioma Inglés relacionada con este perfil que no les permite realizar una mejor autopreparación.

A lo anterior se suma que los ejercicios que aparecen en el libro de texto también son insuficientes, estos brindan al alumno pocas posibilidades para comprender textos de mediana complejidad relacionados con su especialidad y aunque en el momento actual se dispone de recursos tecnológicos, no todos los alumnos ni los profesores, poseen los medios suficientes para acceder a esta alternativa y las vías de navegación no son aprovechadas de forma óptima por todos los participantes del proceso.

DISCUSIÓN

La Educación Superior tiene ante sí, la gran tarea de posibilitar el máximo desarrollo de las potencialidades, inteligencias y capacidades de los futuros profesionales; esto permite el avance progresivo de la sociedad cubana en correspondencia con la política instituida por el Estado, que asegura educación para todos durante toda la vida. Se necesita la preparación del profesional con perfil amplio, capaz de garantizar la formación de las nuevas generaciones.8) Según Morales Rumbaut, la educación constituye un sistema complejo de influencias para contribuir al perfeccionamiento del ser humano y de la sociedad en su conjunto. De ahí, que la formación en el escenario mundial, tiene significativa relevancia en cuanto al rol, lugar y funciones que los profesionales cumplen para la sociedad presente y futura.9

La investigación tributa a la elevación de la calidad del proceso de formación del futuro profesional de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey teniendo en cuenta las dimensiones lingüísticas, tecnológicas, ético-sociales del proceso educativo, indicadores que inciden en la calidad de dicho proceso. Se implementaron acciones educativas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje de impacto novedoso, contextualizándose elementos de la teoría de la comunicación en lenguas extranjeras, el uso y manejo de las nuevas tecnologías a través de plataformas virtuales, aspectos de la esfera humanista, y las relaciones interpersonales con el medio social.

El inglés constituye la lengua franca de la ciencia y la tecnología, su conocimiento abre nuevas oportunidades de aprendizaje, desarrollo individual y colectivo, se convierte en una valiosa herramienta de trabajo y en un medio de acceso al conocimiento universal. La movilidad geográfica de los individuos también exige su dominio, muchos profesionales cubanos de la salud lo emplean para comunicarse en los lugares donde es primordial para la comunicación.10)

El desarrollo de habilidades lingüísticas en idioma inglés es parte importante en el proceso de formación de los futuros profesionales de la salud. En este orden la implementación de los sistemas de acciones para el desarrollo de habilidades lingüísticas en idioma inglés, tributó al perfeccionamiento de la competencia comunicativa de los estudiantes, lo cual se revela en el fortalecimiento de la expresión oral y la comprensión lectora y a su vez en el resto de las habilidades lingüísticas

En consonancia con lo anterior, el aprendizaje del idioma inglés en la universidad cubana actual demanda de modificaciones basadas en la aplicación de acciones, estrategias y metodologías en correspondencia con las exigencias sociales. Por esta razón se precisa de un enfoque multidimensional que tenga en cuenta aspectos motivacionales, disponibilidad de recursos, empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, además del trabajo interdisciplinario con las asignaturas ramales de cada especialidad, la actualización de contenidos y procedimientos según los estándares internacionales contemporáneos.

Las acciones propuestas para el desarrollo de expresión oral en inglés en los estudiantes de la especialidad de Enfermería, propiciaron un mejor desempeño comunicativo, cuestión que se argumenta en el mejoramiento de los componentes de la habilidad oral en los estudiantes lo que se evidenció en los resultados evaluativos de la asignatura Inglés VII.

En relación con el mejoramiento de la comprensión lectora, el sistema de ejercicios propuesto para los estudiantes de la Facultad de Estomatología, contribuyó al mejoramiento de esta habilidad, al estar en estrecho vínculo con la especialidad permitió la resolución de tareas sobre procederes estomatológicos, así como también el reforzamiento de todas las habilidades lingüísticas en los estudiantes.

Es de destacar la inclusión de temas novedosos en la selección de lecturas que tributan al intercambio sobre enfermedades estomatológicas más frecuentes, la labor preventiva del estomatólogo desde los programas de salud, actualización de protocolos en la atención estomatológica, ya que la actualización de la bibliografía era una de las insuficiencias detectadas en el diagnóstico. Este sistema de ejercicios favoreció la motivación de los estudiantes por la lectura lo que a su vez permitió que se reforzara la habilidad de producción oral.

Por otra parte las mejoras en la gestión de los entornos virtuales de enseñanza - aprendizaje a través de la implementación del almacenamiento en la nube y la dinamización interactiva a través de un paquete tecnológico permitió el desarrollo de habilidades informáticas y fortaleció el trabajo interdisciplinario entre las disciplinas de la Facultad de Medicina y la Informática.

A lo anterior se suma el hecho de que a la sociedad de la última década se le denomina como sociedad del conocimiento y está caracterizada por el uso de las nuevas herramientas digitales. Esta progresiva presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tics) ha provocado nuevos estilos de relación entre los individuos y como es obvio, los sistemas educacionales no están ajenos a ello.

Hacia esa interrelación están dirigidas las nuevas políticas de los procesos educativos sin verlo como un reto, sino como una ventaja basada en la diversificación de las plataformas virtuales. En intercambio con el director general de Pregrado de la enseñanza superior se analizó que el uso de las plataformas digitales debe ser un punto permanente en la agenda de trabajo. Se coincidió en con el presupuesto de que si bien es verdad que se avanza en el tema de las plataformas interactivas, todavía existen muchas reservas respecto con la didáctica especial de la enseñanza virtual.

Según Alemán Ramos, el uso de la tecnología digital rompe con el modelo de educación tradicional y defiende la línea Watson, Watson y Reigeluth la cual constata que la educación industrial basada en un modelo fabril, estandarizada y con una relación lineal entre profesor-alumno pasa a un modelo informacional donde los estudiantes almacenan el dominio a través de planes de aprendizaje personalizados y en los que la tecnología será un elemento crítico.11

De igual manera, Ordaz y González explicaron que desde un carácter psicoeducativo, los entornos personales de aprendizaje requieren de un enfoque pedagógico, porque favorecen y dan lugar a alternativas metodológicas de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque se centra en el planteamiento del cambio de rol tradicional de los docentes para ser capaces de generar nuevas situaciones de aprendizaje que lleven consigo la construcción de conocimiento más adaptado a la necesidad actual. Estas destrezas favorecen un carácter educativo que supone que el sujeto tiene la capacidad para desarrollar habilidades metacognitivas que posibiliten la construcción de un PLE.12

No obstante, Engelke Navarro,13) expone que a pesar de ser una tendencia pedagógica-educativa, los PLE eran entendidos como sistemas que ayudan a los estudiantes y a los docentes en la gestión de su propio aprendizaje, a la vez que constituyen apoyo para el aprendizaje con el propósito de alcanzar los objetivos y las metas, así como facilitar la comunicación con los demás.

Esta tipología de los PLE se compone tanto de aspectos propios de la educación formal (referida a las escuelas y centros educativos), como de la informal (referida a la educación que se recibe fuera del entorno escolar, como puede ser en el día a día del individuo). Dado con el apoyo y uso de redes sociales y otros recursos y sistemas conectados personalmente, partiendo de la manera en la que se emplea la tecnología enfocada en el aprendizaje del contexto actual y dando pie a ofrecer respuesta a las nuevas formas de conociendo que van surgiendo.13,14

Se evidencia que más allá del aspecto tecnológico o psicopedagógico emerge la necesidad de atemperarse al momento histórico que demanda una nación. En este caso, los PLE en el proceso de enseñanza-aprendizaje encuentran en el aprendiz a un individuo activo que busca, adapta y crea nuevos contenidos para compartirlos con aquellos que están dispuestos a establecer en función de sus propios intereses un fin común de aprendizaje en el cual toma todo el control para decidir en qué, el cómo y el dónde aprender.15

El propósito de mantener el nivel máximo en la acreditación de la Universidad implica generar acciones que optimicen el aprendizaje y la formación del educando de las ciencias médicas se distinga por su elevada calidad, lo cual obliga al uso adecuado de los recursos tecnológicos y el logro de alto nivel de lectura y el dominio profundo del inglés como instrumento cultural en el desempeño profesional del futuro graduado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.  Núñez Jover J. El conocimiento entre nosotros: reflexiones desde lo social. Temas. Ene-Mar 2011;(65):94-104. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/52326963/el-conocimiento-entre-nosotros-reflexiones-desde-lo-social-temas1.  [ Links ]

2.  Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ Med Super [Internet]. 2000 [citado 12/03/2022];14(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200003 2.  [ Links ]

3.  Junta de Acreditación Nacional. RESOLUCION No. 23/14. Sistema de Evaluación y Acreditación de Programas de Doctorado (SEA-Dr.) La Habana: MES; 2014. [ Links ]

4.  Bianchetti AF. Calidad educativa: concepciones y debate. Rev Electr Inv Educ [Internet]. 2017 [citado 20/03/2022];19(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1502 4.  [ Links ]

5.  UNESCO. Informe de seguimiento de educación en el mundo. 1ra ed [Internet]. Ginebra: UNESCO; 2017 [citado 20/03/2022]. Disponible en: Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1502 5.  [ Links ]

6.  Majumdar Sh. Descubrir el nuevo talento [Internet]. Ginebra: UNESCO; 2019 [citado 20/03/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.deutschland.de/es/topic/economia/la-unesco-promueve-la-formacion-profesional 6.  [ Links ]

7.  Román Betancourt M, Salinas Quiala AE, Fragoso Montesino MC, Fernández Lozada D. Análisis histórico tendencial del desarrollo de la enseñanza aprendizaje del inglés con fines médicos en Cuba. Rev Hum Med [Internet]. 2019 [citado 20/03/2022];19(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202019000200372&lng=es&nrm=iso 7.  [ Links ]

8.  Vela-Valdés J, Salas-Perea R, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González-Pérez J, Díaz-Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 20/03/2022];42:[aprox. 12 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e33 8.  ) [ Links ]

9.  Domínguez Aty N. Sistema de ejercicios para favorecer la comprensión de textos en inglés en alumnos de 3er9.  año de bioanálisis clínico [tesis]. Camagüey: Facultad de Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2015. [ Links ]

10.  Morales Rumbaut DR. Trabajo con proyectos: innovación para promover modos de actuación integrador en profesores de lenguas extranjeras. Revista Varela [Internet]. 2019 [citado 28/02/2024];19(52. Disponible en: Disponible en: https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/69/172 10.  [ Links ]

11.  Alemán Ramos PF. El entorno personal de aprendizaje (PLE) en la construcción del proyecto vital. Una aproximación desde la Educación Superior. [Tesis] [Internet]. España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; 2015 [citado 15/01/2024]. Disponible en: Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/19820/3/0730067_00000_0000.pdf 11.  [ Links ]

12.  Gómez Vahos LE, Muriel Muñoz LE, Londoño-Vásquez DA. El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros [Internet]. 2019 [citado 26/01/2024];(17)2. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/ 12.  [ Links ]

13.  Engelke Navarro I. Los PLE, una manera de aprender. [Tesis] [Internet]. España: Universitad de Valladolid; 2022 [citado 26/01/2024]. Disponible en: Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/57128/TFM-G1600.pdf?sequence=1&isAllowed=y 13.  [ Links ]

14.  Guzmán-Lamorú Y, Doimeadios-Martínez R, Cuenca-Martínez R. La gestión de la calidad y el proceso de organización escolar. Luz [Internet]. 2023 [citado 22/02/2024];2214.  (1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2023000100066&lng=es&tlng=es 14.  [ Links ]

15.  Muñoz Cano, Maldonado Salazar M, Córdova Hernández JA. Aplicación de los conceptos de calidad a la educación médica. Perspectivas Docentes [Internet]. 2020 [citado 22/02/2024];31(74. Disponible en: Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/4118 15.  [ Links ]

Recibido: 13 de Marzo de 2024; Aprobado: 20 de Mayo de 2024

* Autor para la correspondencia: aaguileraleonard@gmail.com

Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.

Conceptualización: Aibil Aguilera Leonard, Yander Corrales Bravo, Adrián Echezarra Machín, Iselkis Torres Céspedes.

Curación de datos: Aibil Aguilera Leonard, Yander Corrales Bravo, Adrián Echezarra Machín, Iselkis Torres Céspedes.

Análisis formal: Aibil Aguilera Leonard, Yander Corrales Bravo, Adrián Echezarra Machín, Iselkis Torres Céspedes.

Adquisición de fondos: --

Investigación: Aibil Aguilera Leonard, Yander Corrales Bravo, Adrián Echezarra Machín, Iselkis Torres Céspedes.

Metodología: Aibil Aguilera Leonard, Yander Corrales Bravo, Adrián Echezarra Machín, Iselkis Torres Céspedes.

Administración del proyecto: Aibil Aguilera Leonard, Yander Corrales Bravo, Adrián Echezarra Machín, Iselkis Torres Céspedes.

Recursos: --

Software: --

Supervisión: Aibil Aguilera Leonard.

Validación - Verificación: Aibil Aguilera Leonard, Yander Corrales Bravo. Visualización: Aibil Aguilera Leonard, Yander Corrales Bravo.

Redacción - borrador original: Aibil Aguilera Leonard, Yander Corrales Bravo, Adrián Echezarra Machín, Iselkis Torres Céspedes.

Redacción - revisión y edición: Aibil Aguilera Leonard, Yander Corrales Bravo, Adrián Echezarra Machín, Iselkis Torres Céspedes.

Creative Commons License