SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número5Repercusión de la implementación del Diplomado de Mastología en la provincia de CienfuegosCaracterización de la mortalidad fetal tardía en Villa Clara índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

VALDES MARTIN, Alexander  y  SIXTO FERNANDEZ, Sherien. Angina microvascular en mujeres posmenopáusicas. Medisur [online]. 2011, vol.9, n.5, pp. 443-451. ISSN 1727-897X.

Fundamento: la angina microvascular es frecuente en mujeres posmenopáusicas. La isquemia miocárdica ha sido inducida mediante pruebas de estrés, en las que se ha comprobado una relación entre la disfunción endotelial y los defectos de perfusión miocárdica. Objetivo: determinar si la isquemia miocárdica puede evidenciarse por anormalidades de la perfusión y de la función detectadas por gammagrafía miocárdica en mujeres con angina típica, angiografía coronaria normal y disfunción endotelial. Métodos: estudio descriptivo realizado en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de La Habana que incluyó 59 mujeres. Se les realizó lipidograma, se les midió función endotelial de la arteria braquial mediante ultrasonido, y estudio electrocardiográfico de 24 horas (Holter). Se aplicó un protocolo de estrés-reposo durante la gammagrafía. Las pacientes fueron divididas en dos grupos, acorde a la presencia (grupo I) o ausencia (grupo II) de defectos de perfusión miocárdica. Resultados: mostraron defectos de la perfusión 21 pacientes. El 57 % de las pacientes del grupo I exhibió más disfunción endotelial. Sólo doce pacientes mostraron defectos reversibles de la perfusión y en el 75 % de los casos se asoció a una reducción de la fracción de eyección ventricular izquierda postestrés mayor de un 5 % y a anormalidades regionales de la motilidad de la pared. Tres pacientes en el grupo I mostraron evidencia de isquemia comparado con cuatro en el grupo II. Conclusiones: la isquemia inducida por estrés se asocia a una reducción de la fracción de eyección ventricular izquierda postestrés y a una vasodilatación anormal dependiente del endotelio.

Palabras clave : isquemia miocárdica; estrés fisiológico; prueba de esfuerzo; volumen sistólico; vasodilatación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License