SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Dermatomiositis y su repercusión en la cavidad bucalOzonoterapia mediante infiltración en pacientes con síndrome del túnel carpiano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Reumatología

versión On-line ISSN 1817-5996

Resumen

SALAZAR OLAYA, Giancarlo; GAFAS GONZALEZ, Carlos; FIGUEREDO VILLA, Katiuska  y  SOLIS CARTAS, Urbano. Prevención de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con evento cerebrovascular. Rev Cuba Reumatol [online]. 2021, vol.23, n.2  Epub 01-Ago-2021. ISSN 1817-5996.

Introducción:

Los eventos cerebrovasculares (ECV) representan una de las principales causas de morbilidad. Existen factores de riesgo cardiovascular asociados a su desarrollo que repercuten en las actividades de la vida diaria.

Objetivo:

Elaborar una guía educativa para la prevención de factores de riesgo cardiovascular en actividades de la vida diaria de pacientes con evento cerebrovascular. .

Métodos:

Se desarrolló una investigación observacional, descriptiva, no experimental y de campo, dirigida a la implementación de una guía educativa para la prevención de factores de riesgo cardiovascular en 250 pacientes con ECV, atendidos en el Hospital General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Milagro, Ecuador, entre enero del 2018 y agosto del 2019. Para recoger información de las historias clínicas, se validó una ficha de recolección de datos por juicios expertos y alfa de Cronbach, con un valor de 0.79.

Resultados:

Predominó el género masculino, grupo etario entre 40 y 50 años de edad y el tipo de seguro por jubilación. Los factores de riesgo cardiocerebrovasculares observados en las actividades de la vida diaria fueron la falta de actividad física e hipertensión arterial. Se observó nivel de dependencia de total prioridad, determinación basada en la aplicación de la escala FIM. El tipo de terapia física mayormente empleada fueron los movimientos asistidos y la terapia cognitiva, ambas con un tiempo de rehabilitación mayor de 12 meses.

Conclusiones:

La terapia física y ocupacional es la piedra angular de la rehabilitación, y contribuye a que el paciente recupere sus actividades motoras simples.

Palabras clave : riesgo; accidente cerebrovascular; cardiovascular; rehabilitación, actividades de la vida diaria.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )