SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Ozonoterapia mediante infiltración en pacientes con síndrome del túnel carpianoConsideraciones sobre la asociación de la ateroesclerosis y la artritis reumatoide índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Reumatología

versión On-line ISSN 1817-5996

Rev Cuba Reumatol vol.23 no.2 La Habana mayo.-ago. 2021  Epub 01-Ago-2021

 

Artículo original de investigación

Conocimiento y preocupación sobre la artritis reumatoide en la población de Huacho, Perú, en el 2019

Knowledge and concern about rheumatoid arthritis in the population of Huacho, Peru in 2019

0000-0001-7872-3901Diego André Crisol-Deza1  2  *  , 0000-0002-9656-2248Stephany Tafur Contreras3 

1Escuela Profesional de Medicina Humana, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Privada San Juan Bautista. Lima, Perú.

2Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Privada San Juan Bautista (SOCIEM-UPSJB). Lima, Perú.

3Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

RESUMEN

Introducción:

La artritis reumatoide es una enfermedad que llega a afectar el sistema músculo-esquelético y daña tanto el tejido cartilaginoso como el tejido óseo, afecta a casi al 1 % de la población mundial, y cerca del 0,5 % de los latinoamericanos.

Objetivo:

Determinar el conocimiento que tiene sobre la artritis reumatoide la población del distrito de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima, Perú.

Métodos:

Se diseñó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal y prospectivo. Se obtuvo una muestra probabilística mediante muestreo aleatorio simple en el distrito de Huacho, en el periodo agosto-diciembre del 2019.

Resultados:

Se incluyó en el análisis 170 encuestas recolectadas en la ciudad de Huacho. La media de edad fue de 56,13 ± 11,6 años. El sexo con mayor conocimiento sobre la artritis reumatoide fue el femenino (45,9 %) y el 9,4 % de los varones desconocía la enfermedad. Al 88,2 % de la población le preocupa si se presentara algún dolor grave, mientras que al 75,3 % le preocupa tener alguna incapacidad funcional. Al 88,3 % le preocupa presentar deformaciones por la artritis. El 70,6 % tiene el temor de que la artritis pueda llegar a ocasionar inflamación en las articulaciones.

Conclusiones:

Es necesario implementar un plan que se enfoque en mejorar el conocimiento de la ciudadanía sobre la artritis reumatoide para que se pueda diagnosticar a tiempo, oportunamente y tener un tratamiento eficaz, para poder reducir la morbilidad y mortalidad en esta población.

Palabras-clave: artritis reumatoide; conocimiento; articulaciones.

ABSTRACT

Introduction:

Rheumatoid arthritis is a disease that reaches the muscle-skeletal system harming the cartilaginous tissues and bone tissue, affects almost 1% of the world's population, and in Latin Americans near 0.5%.

Objective:

to determine the knowledge and concern about rheumatoid arthritis in the town of the Dura de Huacho, Province of Huaura, Lima Province, Peru.

Methods:

A study of type observational, descriptive of cross-sectional and prospective cutting, was performed, a simple probabilistic sample by simple random in the district of Huacho, in the August period - December 2019.

Results:

Results were included in the analysis 170 surveys collected in the city of Cuafo. The average age was 56.13 ± 11.6 years. Sex with more knowledge about rheumatoid arthritis were women with 45.9% and 9.4% of men are not known about the disease. 88.2% of the population cares to be able to present some severe pain. 75.3% are concerned about having a functional disability. 88.3% are concerned about presenting deformations that arthritis will cause 70.6% have the fear that arthritis can harbor inflammation in the joints.

Conclusions:

It is necessary to implement a plan that is focused on improving the knowledge of citizenship to be diagnosed on time, in a timely manner and having an effective treatment, in order to reduce morbi-mortality in this population.

Key words: arthritis, rheumatoid; knowledge; joints

Introducción

La artritis reumatoide es una enfermedad que llega a afectar al sistema musculoesquelético y daña los tejidos cartilaginosos y el tejido óseo, lo cual conduce a que exista una limitación en la vida cotidiana de la población afectada, ya que la artritis es una enfermedad articular inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune.1

Las articulaciones son las afectadas como también los órganos del sistema respiratorio (pulmón) y el sistema tegumentario (piel); mayormente se presenta en el sexo femenino, en las personas que fuman y en quienes tienen algún familiar que haya padecido de artritis reumatoide, y son estos los que más pueden llegar a desarrollarlo.2

El diagnóstico adecuado y oportuno ayuda a poder realizar un tratamiento eficaz,3 los biomarcadores son vitales para el manejo clínico y el tratamiento en cualquier fase que se encuentre la artritis reumatoide. Antes de que aparezcan síntomas como el factor reumatoide y los anticuerpos antiproteína citrulinada, se pueden utilizar varios biomarcadores para identificar sujetos susceptibles a la enfermedad, así como sujetos con artritis reumatoide preclínica.4

Los ciudadanos comunes han oído hablar de la artritis reumatoide y quieren saber más sobre la enfermedad, pero no todos obtienen información por algún profesional de la salud, sino muchas personas buscan información fuera del ámbito de la salud clínica e inclusive hay quienes no han recibido toda la información que querían o toda la información que necesitaban.

Los programas educativos para obtener información sobre la artritis reumatoide son muy importantes, ya que esta enfermedad afecta a casi el 1 % de la población mundial,5 y cerca del 0,5 % de los latinoamericanos.6 El estar bien capacitados ayudará a tomar medidas de prevención para disminuir el dolor y la discapacidad funcional, útil para la evaluación general del paciente y su estado mental. El objetivo del presente estudio es determinar el conocimiento sobre la artritis reumatoide que tiene la población del distrito de Huacho, provincia de Huaura, Lima provincia, Perú.

Métodos

Se diseñó un estudio de tipo observacional, descriptivo de corte transversal y prospectivo, mediante una muestra probabilística obtenida por muestreo aleatorio simple en el distrito de Huacho, provincia de Huara, Lima provincia, Perú, en el periodo comprendido entre agosto y diciembre del 2019. Mediante cuestionario voluntario, se evaluó edad, sexo, nivel de instrucción, ocupación, información sobre el conocimiento de la artritis reumatoide y tratamiento, grado de preocupación de la enfermedad y eficacia del tratamiento, como también si requerían mayor información sobre esta.

Los criterios de inclusión fueron pertenecer al distrito de Huacho, ser mayor de 18 años y haber firmado consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron la existencia de obstáculos para participar en la investigación (problemas físicos o psicosociales).

La encuesta se aplicó a los ciudadanos de Huacho que previamente contaban con toda la información necesaria para participar en este estudio, que quedó reflejado mediante su firma en el consentimiento informado. Este estudio respetó los principios éticos de la Declaración de Helsinki, teniendo en cuenta que la participación del ciudadano huachano es voluntaria. Asimismo, se respeta los principios éticos establecidos en el Informe Belmont de 1978, teniendo en cuenta la autonomía, justicia y beneficencia de los participantes, además de la protección de la información personal ante cualquier eventualidad.

Los resultados se compilaron en el programa Microsoft Excel 2016 y luego fueron analizados en el programa SPSS versión 24.0, luego se realizó un análisis descriptivo para obtener las tablas correspondientes según los objetivos establecidos.

Resultados

Se incluyó en el análisis 170 encuestas recolectadas en la ciudad de Huacho. La media de edad fue de 56,13 ± 11,6 años, y la división por grupos de edades se estableció de acuerdo al Ministerio de Salud (MINSA) de Perú: adulto joven (18 a 29 años), adulto (30 a 59 años) y adulto mayor (60 años a más). La muestra estuvo conformada por 67,1 % de mujeres y 32,9 % de varones. El 32,9 % de los ciudadanos tenía un nivel de instrucción universitaria, el 25,9 % contaba con una carrera técnico superior universitaria, y el 21,8 % solo cursaron la primaria y 19,4 % ciudadanos con el nivel secundario. La ciudadanía huachana estaba conformada por el 42,4 % de trabajadores dependientes, y el 7,6 % de ciudadanos se encuentran desempleados (Tabla 1).

El sexo con mayor conocimiento sobre la artritis reumatoide fue el femenino (45,9 %), mientras que el 9,4 % de los varones desconocía la enfermedad. En cuanto al tratamiento fueron las mujeres quienes no conocían cuál era el tratamiento indicado (54,7 %), mientras que el 7,6 % de los varones sí tiene conocimiento sobre el tratamiento (Tabla 2).

Tabla 1 Características demográficas de la población de Huacho, Perú, 2019 

Variable demográfica Grupo de estudio (n=170)
No. (%)
Edad (años)
Media ± DE 56,2 ± 11,6
Rango 18 - 79
Sexo
Femenino 114 (67,1)
Masculino 56 (32,9)
Nivel de instrucción
Analfabeto 0 (0,0)
Primaria 37 (21,8)
Secundaria 33 (19,4)
Universitaria 56 (32,9)
Técnico superior universitario 44 (25,9)
Ocupación
Su casa 31 (18,2)
Profesional independiente 54 (31,8)
Profesional dependiente 72 (42,4)
Desempleo 13 (7,6)

Fuente: Cuestionario de investigación.

Tabla 2 Información de la ciudadanía sobre conocimiento de artritis reumatoide y tratamiento. Huacho, Perú, 2019 

Variable Varón Mujer
No. (%) No. (%)
Conocimiento de artritis reumatoide y tratamiento
Conoce sobre la enfermedad 42 (24,7) 78 (45,9)
No conoce sobre la enfermedad 16 (9,4) 34 (20,0)
Conoce el tratamiento 13 (7,6) 21 (12,4)
No conoce el tratamiento 43 (25,3) 93 (54,7)
Medios informativos
Centro de salud 6 (3,5) 9 (5,3)
Emisora de radio 8 (4,7) 3 (1,8)
Televisión 3 (1,8) 2 (1,2)
Colegio/Universidad 1 (0,6) 7 (4,1)
Círculo social (amistades/familiares) 7 (4,1) 15(8,8)
Redes sociales 16 (9,4) 39 (22,9)
Internet (Noticias/Páginas webs/Foros) 10 (5,9) 26 (15,3)
Otros 5 (3,0) 13 (7,6)

Fuente: Cuestionario de investigación.

Al 88,2 % de la población le preocupa presentar algún dolor fuerte. Al 75,3 % le preocupa tener alguna incapacidad funcional si es que llegaran a padecer de artritis reumatoide. En cuanto a las deformaciones que la artritis llegue a ocasionar, el 88,3 % tiene la preocupación de presentar deformidades. El 70,6 % tiene el temor de que la artritis pueda a llegar a ocasionar inflamación en las articulaciones (Tabla 3).

Tabla 3 Grado de preocupación por la artritis reumatoide de la población de Huacho, Perú, 2019 

Preocupación de la enfermedad Varón Mujer
No No
No. (%) No. (%) No. (%) No. (%)
El presentar dolor fuerte 48 (28,2) 8 (4,7) 102 (60,0) 12 (7,1)
Tener incapacidad funcional en actividades básicas 39 (22,9) 17 (10,0) 89 (52,4) 25 (14,7)
Presentar deformidades de las articulaciones 43 (25,3) 13 (7,6) 107 (63,0) 7 (4,1)
Presentar inflamación de las articulaciones 23 (13,5) 33 (19,4) 97 (57,1) 17 (10,0)

Fuente: Cuestionario de investigación.

En cuanto a la preocupación por el tratamiento eficaz de la artritis reumatoide, el 64,2 % manifiesta que le preocupa tener un tratamiento de duración prolongada. El 82,3 % siente temor de que el tratamiento presente efectos secundarios. El 83% considera que el tratamiento contra la artritis reumatoide es eficaz si se diagnostica oportunamente (Tabla 4).

Tabla 4 Preocupación por el tratamiento eficaz a la artritis reumatoide de la población de Huacho, Perú, 2019 

Eficacia del tratamiento Varón Mujer
No No
No. (%) No. (%) No. (%) No. (%)
Tener un tratamiento de duración prolongada 36 (21,2) 20 (11,7) 73 (43,0) 41 (24,1)
Presentar efectos secundarios al tratamiento 48 (28,2) 8 (4,7) 92 (54,1) 22 (13)
Eficacia del tratamiento 33 (19,4) 23 (13,5) 108 (63,5) 6 (3,5)

Fuente: Cuestionario de investigación.

Discusión

La educación es un elemento muy importante para el manejo de cualquier enfermedad incluyendo la artritis reumatoide, por lo cual la falta de conocimientos de los ciudadanos y pacientes es importante. Para ellos se deben desarrollar programas de sensibilización para la promoción y prevención, ya que al poseer conocimientos básicos ayudará a que la población y los pacientes puedan identificar de forma oportuna los signos y síntomas para que se pueda realizar un tratamiento eficaz.7,8 La presente investigación se desarrolló mediante un cuestionario que permitió determinar el conocimiento y la preocupación sobre la artritis reumatoide en los ciudadanos huachanos.

En el estudio de Armas9 sobre enfermedades autoinmunes hallaron que la artritis es más predominante en las mujeres. En nuestro estudio resultó que el 45,9 % de las mujeres conocían sobre la enfermedad, lo cual permite que ellas podrán reconocer la sintomatología de la enfermedad, ya que el sexo femenino es más propenso a padecerlo. De esta forma se podrá evitar las complicaciones que conduzcan a la discapacidad funcional, disfunción social y muerte prematura.10

El ser humano en su vida cotidiana cumple un sinfín de acciones básicas, por lo que es importante analizar las lesiones que pudiera causar la artritis reumatoide y que pudieran limitar el funcionamiento humano. Veiguela11 en su investigación demostró que la mayoría de los participantes creían que la lesión/enfermedad del sistema musculoesquelético afectaba la vida diaria de la familia o el entorno de sus amigos (58,3 % de los participantes); en nuestro estudio, encontramos que el 75,3 % de los ciudadanos están preocupados por mostrar disfunción al realizar actividades básicas, es decir, que están preocupados de que la artritis reumatoide pueda causar dificultades en las actividades, lo que acarrea ser dependientes de otros todos los días.12

El tratamiento de la artritis reumatoide ha ido mejorando, pero es importante informar a la ciudadanía en general que es un tratamiento de por vida y que su cumplimiento es vital para que esta enfermedad no produzca discapacidad funcional. Por ello es importante que la información que se obtenga sobre la artritis reumatoide sea mediante el médico tratante. Según Rojano13 encontraron que el 27 % de los pacientes obtuvieron información mediante un médico profesional, en nuestro estudio el 8,8 % obtuvo información de un centro salud. El 61 % de la población estudiada obtuvo información mediante otras fuentes diferentes al personal de salud, mientras que en nuestro estudio se encontró que el 32,3 % obtienen información de las redes sociales.

En las manifestaciones clínicas como síntoma principal se encuentra el dolor de las articulaciones como lo indica Vaca14) en su estudio, donde halló que para el 91,9 % fue el dolor la principal manifestación clínica que presentaron los pacientes. Coincidiendo con este dato, el 88,2 % de nuestra población no quisiera experimentar el dolor que les puede llegar a ocasionar el padecer la artritis reumatoide. La inflamación también es parte de la enfermedad (17,47 %). En nuestro estudio el 70,6 % de las personas encuestadas presentaban el temor de tener inflamación de sus articulaciones en algún momento de su vida.

La principal limitación consistió en que los ciudadanos de Huacho no quisieron participar del estudio porque mencionan que es irrelevante poder hablar de artritis reumatoide. Por eso se llenó el cuestionario con una muestra de 170 ciudadanos, mediante muestreo aleatorio simple. El presente estudio no tuvo una intención de poder dar a entender ni asegurar de que no era una evaluación teórica, eso impidió que se pudiera determinar cómo se aplica realmente el estándar a las medidas correspondientes de la artritis reumatoide en la práctica diaria.

Conclusión

Es necesario implementar un plan que se enfoque en mejorar el conocimiento de la ciudadanía para que se pueda diagnosticar a tiempo, oportunamente y tener un tratamiento eficaz, pudiendo realizar una buena gestión para la promoción y prevención sobre la artritis reumatoide.

Referencias bibliográficas

1.  Smolen JS, Aletaha D, Barton A, Burmester GR, Emery P, Firestein GS, et al. Rheumatoid arthritis. Nat Rev Dis Primers. 2018;4:18002. DOI: https://doi.org/10.1038/nrdp.2018.1 [ Links ]

2.  Wasserman A. Rheumatoid Arthritis: Common Questions About Diagnosis and Management. Am Fam Physician. 2018 [Acceso 18/09/2020];(7)97:455-62. PMID: 29671563. Disponible N. http://familydoctor.org/familydoctor/en/diseases-conditions/rheumatoid-arthritis.html2.  [ Links ]

3.  Lora V, Cerroni L, Cota C. Skin manifestations of rheumatoid arthritis. G Ital Dermatol Venereol. 2018;153(2):243-55. DOI: https://doi.org/10.23736/S0392-0488 [ Links ]

4.  Atzeni F, Talotta R, Masala IF, Bongiovanni S, Boccassini L, Sarzi-Puttini P. Biomarkers in Rheumatoid Arthritis. Isr Med Assoc J. 2017 [Acceso 18/09/2020];19(8):512-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28825772/4.  [ Links ]

5.  García AA, Rodríguez AM, Gonzales FM, Basulto QN, Garcell MD. Manifestaciones oftalmológicas en pacientes con artritis reumatoide. AMC. 2017 [Acceso 18/09/2020];21(4):469-78. http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/51525.  [ Links ]

6.  Fangel R, Vendrusculo F, Meda L, Albuquerque C, Pires de Parizotto NA, Paz Cl, et al. Terapia con láser de bajo nivel para reducir el dolor en la artritis reumatoide y la osteoartritis: una revisión sistemática. Fisioter Mov. 2019;32:e003229. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-5918.032.AO29 [ Links ]

7.  Reyes Baque JM, Merchán Ponce HM, Fernández Aguilar ME. Inflamación articular por artritis reumatoide en una población ecuatoriana de adultos mayores. RECIAMUC. 2019;2(1):714-24. DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.1.2018.714-724 [ Links ]

8.  Rodríguez-Elías AK, Maldonado-Murillo K, López-Mendoza FL, Ramírez-Bello J. Genética y genómica en artritis reumatoide (AR): una actualización. Gac Med Mex. 2016;152:218-27. [ Links ]

9.  Armas RWE, Alarcón MGA, Ocampo DFD, Arteaga CM, Arteaga PPA. Artritis reumatoide, diagnóstico, evolución y tratamiento. Rev Cuba Reumatol. 2019 [Acceso 18/09/2020];21(3):e114. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-599620190003000139.  [ Links ]

10.  Castellano G, Aleman A, Irisarri M, Callero W, Siri. Efectos de una intervención de reducción del estrés basada en Mindfulness (MBSRP) sobre parámetros clínicos en la Artritis Reumatoidea. Rev Urug Med Interna. 2019;2:15-23. DOI: http://dx.doi.org/10.26445/04.02.2 [ Links ]

11.  Veiguela DR, Álvarez AÁ, Loureda RA, Cela MV, Celeiro IDR. Explorando las actividades diarias y la participación social: un estudio en personas con una condición de salud del aparato locomotor. Cad Bras Ter Ocup. 2018;26(3):513-26. DOI: https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1661 [ Links ]

12.  Mejía CR, Pérez AMP, Vásquez AU, González DG. Adherencia al tratamiento en artritis reumatoide: condición indispensable para el control de la enfermedad. Rev Cubana Med Gen Integral. 2016 [Acceso 18/09/2020]; 32(3):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-2125201600030001512.  [ Links ]

13.  Rojano J, Rodríguez M, Rodríguez E, González L. Percepción de los pacientes de artritis reumatoidea con relación a su enfermedad. Rev Digit Postgrado. 2020;9(3):e235. DOI: https://doi.org/10.37910/RDP.2020.9.3.e235 [ Links ]

14.  Vaca RRI, Tapia Sánchez SG, Yambay Alulema ÁD, Valdivieso Maggi JA. Caracterización clínico epidemiológica de la osteoartritis en el Cantón Colta. Rev Cubana Reumatol. 2019 [Acceso 18/09/2020];21(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/69514.  [ Links ]

Recibido: 18 de Noviembre de 2020; Aprobado: 19 de Abril de 2021

*Autor para la correspondencia: dcrisoldeza@gmail.com

Los autores declaran que no existen conflictos de interés.

Diego André Crisol-Deza: Es el responsable de la concepción de la idea, conceptualización de los objetivos, investigación, metodología, redacción y revisión del artículo.

Stephany Tafur Contreras: Metodología, supervisión, revisión y edición final del artículo.

Creative Commons License