SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número5Eficiencia del programa de prevención de anemia falciforme en Ciudad de La HabanaImpacto de la panhisterectomía en la calidad de vida de la mujer índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.16 n.5 Ciudad de La Habana sept.-oct. 2000

 

 

Percepción de riesgos en una comunidad insalubre

Ana María Ibarra Sala,1 José Inda Aragón,2 Niurys Fernández Larrea3 y Rosa María Báez Dueñas4

RESUMEN

Se realiza una investigación sobre percepción de riesgos, en el barrio insalubre "La Dionisia" del área de salud "19 de Abril" pertenecen al municipio Plaza de la Revolución. Se aplica un cuestionario que contempla diversos riesgos empleándose una escala de diferencial semántico, con 4 gradaciones (muy riesgoso, riesgoso, poco riesgoso y sin riesgo); cada una recibió una puntuación del 4 al 1. Se agruparon estos riesgos en 3 categorías: ambientales, psicosociales y relacionados con la salud. Se utilizaron los análisis de correlación y de regresión múltiple para determinar variables con influencia en cada uno de los riesgos objeto de estudio. Y las conclusiones son: la percepción entre los diferentes grupos de riesgo, no guardó diferencias entre ellos; se eleva la percepción de riesgos, si los individuos tienen hijos menores de 13 años; y en general, la variable hijo, resultó la de mayor influencia en todos los tipos de riesgos estudiados.

Descriptores DeCS: RIESGOS AMBIENTALES, MEDICINA COMUNITARIA.

El hombre como ente genérico, está íntimamente ligado al mundo que lo rodea, vive con él, influye en él, es influido por éste a través de intercambios necesarios e imprescindibles para su misma existencia. Este contacto estrecho con su entorno, trae aparejado para nuestra civilización, la exposición a riesgos, diversos y cambiantes a través del tiempo. En las primeras etapas de la vida y durante muchos años, estos riesgos eran fundamentalmente de origen natural, pero con el desarrollo de la tecnología, éstos han ido variando, creándose por tal motivo, nuevas amenazas creadas fundamentalmente por el propio hombre.1

En la actualidad, muchos investigadores dirigen su atención, hacia el conocimiento a profundidad del aspecto social de los riesgos, donde la percepción de riesgos, ocupa un destacado lugar.

Se denomina percepción al "reflejo en la conciencia del hombre de los objetos y fenómenos al actuar directamente sobre los órganos de los sentidos, durante cuyo proceso, ocurren la regulación (ordenamiento) y unificación de las sensaciones aisladas, en reflejos integrales de cosas y acontecimientos".2

Como toda percepción, la percepción de riesgos es el reflejo generalizado de un objeto o fenómeno de la realidad y que deviene conscientemente en él, si bien su particularidad es, que a la vez que refleja el objeto o fenómeno, se concientiza la amenaza que él representa para el individuo.3 Es importante saber además, que la percepción de riesgos puede estar influida por elementos como: cultura, género y experiencia anterior de las personas.

Diversos autores, estiman que la percepción de riesgos y su aceptación se rigen por ciertos principios, como son:

  1. Aún cuando exista una evidencia concreta, muchas personas rechazan la presencia de una amenaza.
  2. En caso de ocurrencia de un desastre, la gente no cree que puedan ser dañados ellos o su familia.
  3. Creen en "algo" que les dará protección o los salvará.
  4. Se tiende a pensar por mucha gente, que los beneficios, siempre serán mayores que los riesgos.1

Con relación a la mayor o menor aceptabilidad de un riesgo, ésta no sólo depende de la intensidad de ese riesgo, sino también, de una serie de factores que han sido llamados Factores de Agravio, y que vienen dados por la relación que establece el hombre con los propios riesgos.4 El objetivo de este trabajo es determinar la percepción de riesgos en la población del barrio insalubre "La Dionisia".

MÉTODOS

El universo de trabajo estuvo constituido por los habitantes del barrio insalubre "La Dionisia" del municipio Plaza de la Revolución. Se realizó un muestreo simple aleatorio a la población mayor de 15 años (816) de esta comunidad, el cual dio por resultado que la muestra estaría compuesta por 261 personas, a las que se les aplicó un cuestionario confeccionado al efecto.

En la determinación de la percepción de riesgos, se empleó una escala de diferencial semántico, donde se debían evaluar los riesgos en 4 categorías o gradaciones (muy riesgoso, riesgoso, poco riesgoso y sin riesgo). Cada una de las gradaciones, recibió una puntuación, donde al grado: muy riesgoso, se le asignó 4 puntos; riesgoso, 3 puntos; poco riesgoso, 2 puntos; y sin riesgo, 1 punto.

Para el estudio, los riesgos estudiados se agruparon en:

Riesgos ambientales: Estado de la vivienda, falta de servicio sanitario y agua dentro de la casa, animales domésticos en la vivienda, presencia de basura dentro de la casa, vivienda inhabitable, calidad del agua, presencia de tupiciones, fecalismo al aire libre, presencia de vectores en la vivienda, presencia de fábricas que generan humos, polvos y gases, inundaciones, perros callejeros, limpieza de las calles, presencia de microvertederos y presencia de humos, polvos y gases generados por el tránsito.

Riesgos psicosociales: Personas que deambulan por las calles, sedentarismo, consumo excesivo de alcohol, poca atención de la familia a niños y ancianos, consumo de marihuana, vida tensionada, presencia del hábito de fumar, discusiones y riñas en el hogar, numerosas personas que se mudan a la zona procedentes de otras provincias, niños que desertan de la escuela, desvinculación laboral en edades jóvenes, discusiones y riñas en las calles, zonas de acción de delincuentes en el lugar donde se vive, consumo de pastillas junto a bebidas alcohólicas para sentirse alegres, y existencia de solares y ciudadelas.

Riesgos relacionados con la salud: Tener piojos o sarna, padecer de frecuentes diarreas, descuidos en la salud bucal, embarazo en menores de 18 o mayores de 35 años, padecer de sífilis o gonorrea, no realizarse la prueba citológica las mujeres, y tener parásitos.

Se confeccionaron tablas de contingencia, buscando asociaciones de interés y se empleó la prueba estadística de Chi cuadrado para determinar la significación de la asociación con un error tipo 1 de 0,05. Se empleó la regresión múltiple para determinar las variables que tenían influencia en cada uno de los tipos de riesgos estudiados (riesgos ambientales, psicosociales y relacionados con la salud); así como se calculó el coeficiente de correlación para las variables de interés.

RESULTADOS

En los riesgos ambientales motivo de estudio, se compararon las medias de los puntajes obtenidos, resultando que la percepción más elevada en este grupo, fue la de "residir en una vivienda que ha sido declarada inhabitable" (3,900), seguido por la "presencia de tupiciones en la red de alcantarillado y desbordamiento de albañales" (3,648).

Con relación a estos resultados, nuestra valoración al respecto, está determinada, en el caso de las percepciones más elevadas, en primer lugar, a que la vivienda es y siempre ha sido, motivo de preocupación para la mayor parte de los habitantes de cualquier lugar en general, y en particular, por los que residen en los barrios insalubres por las malas condiciones de las casas; además que los riesgos asociados directamente con las condiciones de vida se interiorizan con más fuerza, son perdurables en el tiempo y pueden provocar en el individuo una sobreestimación de los mismos.4 En cuanto a las tupiciones y desbordamiento de albañales, los vecinos de dicha comunidad, han tenido experiencias negativas al respecto en un pasado reciente.

Los riesgos psicosociales más percibidos son: "fumar marihuana" (3,889) y "consumo de pastillas junto a bebidas alcohólicas para sentirse alegres" (3,858). Estos resultados nos parecen razonables, si tenemos en cuenta que siempre ha existido un rechazo social evidente en nuestra población hacia estas prácticas.

En la comunidad estudiada, "padecer de sífilis o gonorrea", constituyó el riesgo relacionado con la salud de mayor percepción (3,927), lo que revela el impacto positivo de la labor realizada al efecto en nuestro país.

Se realizó el análisis de correlación en la percepción de los 3 grupos de riesgo estudiados, obteniéndose valores estadísticamente significativos que nos mostraron la presencia de correlación alcanzada por la percepción ambiental, con las de la psicosocial y de salud (tabla 1).
 

TABLA 1. Resultado del análisis de correlación entre los diferentes grupos de percepciones de riesgos. Barrio "La Dionisia", municipio Plaza de la Revolución

Grupos de  percepción de riesgo correlacionados 

Coeficiente de correlación

P

Ambiental psicosocial

0,8309

0,000

Ambiental salud

0,7692

0,000

Salud psicosocial

0,8202

0,000

En la tabla 2 se puede observar, que en los resultados del análisis de la regresión múltiple en la percepción de los riesgos ambientales, se hallaron valores de ß con significación estadística con la existencia de hijos, donde la percepción aumenta en 5 veces, cuando estos, existen.

TABLA 2. Resultados del análisis de regresión múltiple para los distintos tipos de riesgos. Barrio insalubre "La Dionisia", municipio Plaza de la Revolución

Grupo de percepción de riesgo 

Variables con significación estadística

b

P

Ambientales

Hijo

5,658

0,0000

Psicosociales

Hijo

4,142

0,0000

Ambientales

Hijo

5,658

0,0000

Salud 

Hijo

1,113

0,0250

General

Hijo propio

6,176

0,0002

General

Hijo

10,260

0,0000

Aunque la edad no tuvo significación estadística, sí mostró un comportamiento contrario a lo encontrado en el estudio sobre la Percepción de Riesgos realizado por Fernández Larrea, N y otros en el municipio Centro Habana, ya que a medida que aumenta la edad, disminuye la percepción de riesgos ambientales (ß = -0,594). En relación con los riesgos psicosociales, la edad no mostró valores con significación estadística, pero sí en la existencia de hijos en la familia, donde la percepción de este riesgo, aumenta 4 veces. Con la percepción de riesgos para la salud, vemos que también, la existencia de hijos en la familia, influye en la percepción de los mismos. Los resultados del análisis con la percepción general, arrojaron valores de ß significativos con la variable "hijos propios", donde la presencia de estos, aumenta en 6 veces la percepción general de riesgos.

Cuando se analizó la variable "hijo" con la percepción general, los valores de la regresión múltiple, ofrecieron valores de ß con significación estadística, además de indicar que esta percepción, aumenta 10 veces cuando se tienen hijos. Al analizar conjuntamente las variables "tenencia de hijos" y "cuántos de estos eran propios", la variable "hijo" tuvo valores de ß significativos (9,016, p = 0,000) mayores que la variable "cuántos de estos eran propios" (2,414, p = 0,158).

DISCUSIÓN

Los valores medios de percepción alcanzados por la población estudiada, se encuentran cercanos al valor de referencia, que es de 4 puntos, pues la mayoría de ellos alcanza una puntuación de 3. Esto nos hace pensar, que esta comunidad tiene una percepción de riesgo que se acerca a la adecuada, aunque se debe trabajar más con ella.

Los riesgos ambientales más percibidos, fueron "vivienda inhabitable", "presencia de tupiciones" e "inundaciones". La primera tiene que ver con el hecho de que la vivienda constituye para las personas el bien mayor, por lo que el hecho de tenerla catalogada de inhabitable, la persona lo percibe como un riesgo.

SUMMARY

An investigation on risk perception was made at "La Dionisia" insalubrious neighborhood of the "19 de Abril" health area belonging to Plaza de la Revolución municipality. A questionnarie including diverse risks was applied and a scale of semantic differential with 4 gradations (very risky, risky, little risky and riskless) was used. Each of them was given a value from 4 to 1 points.These risks were grouped in 3 categories: environmental, psychosocial and related to health. The analyses of correlation and of multiple regression were used to determine variables influencing on every risk object of study. It was concluded that the perception among the different risk groups showed no differences, that risk perception was higher when the individuals had children under 13 and that, in general, the child variable proved to be that with the highest influence on all the studied types of risks.

Subject headings: ENVIRONMENTAL RISKS; COMMUNITY MEDICINE.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Urbina Soria J, Pregoso MJ. Afrontamiento de riesgos ambientales. El caso de Sanjuanico. Rev. Psicol. Soc Personal. 1989;2(1):46-58.
  2. Petrowski AV. Psicología general. 1era ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988, p. 261.
  3. Rubinstein JL. Principios de psicología general. 1era. ed. La Habana: Editora Revolucionaria. 1967, p. 271-284.
  4. La Comunicación de Riesgo. Tomado de "Mejorando Comunicación de Riesgos". Comité de Percepción y Comunicación de Riesgos de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos National Academy Press, 1989.
  5. Fernández Larrea N, Prieto Díaz V, García Roche R, Ibarra Sala AM, Sardiña García D, Chang de la Rosa M. Percepción de riesgos ambientales en la comunidad. En Contribución a la educación y la protección ambiental. Hombre y medio ambiente. La Habana. Editorial Academia, 1998, p. 26-28.

 

Recibido: 10 de junio de 1999. Aprobado: 27 de enero del 2000.
Lic. Ana María Ibarra Sala. Infanta No. 1158 e/ Llinás y Clavel, municipio Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Licenciada en Sociología. Máster en Salud Pública y Salud Ambiental. Investigadora Agregada del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
2 Especialista de I Grado en Higiene. Máster en Salud Ambiental.
3 Licenciada en Psicología. Máster en Salud Ambiental. Investigadora Agregada del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
4 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons