SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número4Estrategia de superación profesional para la atención integral del paciente con diabetes mellitus tipo 1Evaluación del impacto del programa de maestría Medios Diagnósticos en la universidad médica matancera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

REMS vol.37 no.4 La Habana oct.-dic. 2023  Epub 01-Dic-2023

 

Artículo revisión

Producción científica sobre obstetricia y ginecología en revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2022)

The Scientific Production about Gynecology and Obstetrics in Cuban Student Journals (2014-2022)

0000-0001-8111-6942Alberto Antonio Sosa Osorio1  *  , 0000-0002-6760-8884Luis Enrique Jiménez-Franco1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Raúl Dorticós Torrado. Cienfuegos, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

El desarrollo de la investigación científica en las ciencias de la salud constituye un componente medular en el sistema de asistencia médico-sanitaria que influye en los niveles de salud y la calidad de vida de la población.

Objetivo:

Caracterizar la producción científica sobre obstetricia y ginecología en revistas científicas estudiantiles cubanas en el período 2014-2022.

Métodos:

Se realizó un estudio bibliométrico de la producción científica anteriormente descrita, cuyo universo quedó conformado por 104 artículos publicados. No se aplicaron técnicas de muestreo y fueron evaluadas las variables: año de publicación, idioma, revistas científicas estudiantiles, cantidad de autores, institución de procedencia, temáticas abordadas, tipo de artículo y cantidad de referencias. Se aplicó la estadística descriptiva.

Resultados:

El año 2021 resultó el más productivo con 31 artículos (29,81 %); la revista científica 16 de Abril publicó el 28,85 % de estos. Existió un predominio de investigaciones con autoría múltiple, aquellos firmados por cuatro autores fueron los más destacados con el 29,81 % y el 16,34 % de los autores provenían de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Las investigaciones vinculadas al área de la obstetricia como temática central tuvieron la mayor prevalencia. Sobresalieron los artículos originales con 74 investigaciones para un 71,15 %.

Conclusiones:

La actividad científica estudiantil en la especialidad de ginecología y obstetricia se ha visto favorecida por un crecimiento ascendente. Respaldada por la colaboración entre múltiples autores, así como por varios órganos de difusión, permiten lograr un mayor alcance e impacto, en especial mediante la publicación de investigaciones originales.

Palabras-clave: ciencia; estudiantes; ginecología; investigación; obstetricia

ABSTRACT

Introduction:

The development of scientific research in health sciences is a fundamental component within medical-healthcare systems that influences the health levels and the quality of life of the population.

Objective:

To characterize the scientific production on obstetrics and gynecology in Cuban student scientific journals in the period 2014-2022.

Methods:

A bibliometric study was carried out of the scientific production described above, the universe of which consisted of 104 published articles. No sampling techniques were applied, and the variables year of publication, language, student scientific journals, number of authors, institution of origin, addressed topics, type of article, and number of references were evaluated. Descriptive statistics were applied.

Results:

The year 2021 was the most productive, with 31 articles (29.81 %); the scientific journal 16 de Abril published 28.85 % of them. There was a predominance of research with multiple authorship; those signed by four authors were the most widely represented, accounting for 29.81 %. 16.34% of the authors came from Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pieces of research related to the area of obstetrics as the central topic had the highest prevalence. Original articles stood out, with 74 pieces of research, accounting for 71.15 %.

Conclusions:

The student scientific activity in the specialty of gynecology and obstetrics has been favored by an upward growth. Supported by the collaboration among multiple authors, as well as by several dissemination bodies, they allow achieving greater reach and impact, especially through the publication of original pieces of research.

Key words: science; students; gynecology; research; obstetrics

Introducción

En la actualidad se ha reconocido el papel activo del estudiante en la construcción del conocimiento, por cuanto la actividad científica estudiantil constituye una forma trascendente de preparar a los futuros profesionales en la manera de cerrar convenientemente un proyecto con una adecuada publicación, y promover la formación de valores y la preparación para encausar sus inquietudes científicas.1

El desarrollo de la investigación científica en las ciencias de la salud constituye un componente medular en el sistema de asistencia médico-sanitaria, que influye en los niveles de salud y la calidad de vida de la población, y trae como resultado estándares en salud similares a los encontrados en los países desarrollados.1

El paso final de toda investigación científica consiste en la publicación de sus resultados en una revista.1 Resulta de vital importancia fomentar y desarrollar capacidades de investigación durante el pregrado, ya que la medicina basada en la evidencia forma parte fundamental de la formación médica, por lo cual, involucrar al estudiante como autor de artículos científicos, debería ser una práctica en incremento.2

Se conoce que los estudios bibliométricos facilitan, entre otras cuestiones, la toma de decisiones y la verificación de la visibilidad de dicha información, los diferentes estudios y el desarrollo tecnológico, producidos en un determinado contexto. Estas investigaciones permiten determinar el impacto que posee un medio de difusión científica, un artículo, autor o un área del conocimiento, mediante el estudio de indicadores de diferentes naturalezas. De ahí que estas constituyan un campo científico en evolución, que sirve como apoyo para la evaluación de diferentes áreas del conocimiento.3

Estimaciones ofrecidas por Scimago Journal & Country Rank (https://www.scimagojr.com/countryrank.php), muestran que Cuba ocupa la sexta posición en la región de América Latina en cuanto a producción científica sobre obstetricia y ginecología desde 1996 hasta 2021, con un total de 946 publicaciones en el área; así como el cuadragésimo octavo lugar a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de poseer una posición privilegiada, la producción de estudios bibliométricos cubanos sobre esta rama no ha sido fructífera.

En colaboración emanada entre el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) se han creado revistas científicas estudiantiles (RCE) en la mayoría de las universidades de ciencias médicas del país: Universidad Médica Pinareña (Pinar del Río), 16 de Abril (La Habana), MedEst (Matanzas), Inmedsur (Cienfuegos), Scalpelo (Villa Clara), SPIMED (Sancti Spíritus), CienciMed (Ciego de Ávila), Progaleno (Camagüey), EsTuSalud (Las Tunas), Holcien (Holguín), 2 de Diciembre (Granma), Unimed (Santiago de Cuba), Gaceta Médica Estudiantil (Guantánamo).4

En dichas RCE cubanas han sido evaluadas diferentes áreas biomédicas en relación a estudios de este tipo. A pesar de ello, hasta el momento no se ha publicado ninguno vinculado a la especialidad de obstetricia y ginecología, lo cual justifica la realización del presente estudio, que tuvo como objetivo caracterizar la producción científica sobre obstetricia y ginecología en revistas científicas estudiantiles cubanas entre enero de 2014 y diciembre de 2022.

Métodos

Se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo de la producción científica sobre obstetricia y ginecología en RCE cubanas, en el período comprendido entre enero de 2014 y diciembre de 2022.

El universo quedó conformado por 104 artículos de diferentes temas en relación con la especialidad. No se aplicaron técnicas de muestreo, por lo que se trabajó con la totalidad de las investigaciones.

La información se extrajo de cada una de las investigaciones, y para un mejor análisis de esta, se descargaron los artículos en formato pdf de las plataformas de cada una de las RCE. De estas 13 RCE existentes en el país, al momento de realizarse la investigación, 11 fueron incluidas: 16 de Abril (http://www.rev16deabril.sld.cu), 2 de Diciembre (http://revdosdic.sld.cu), EsTuSalud (http://www.revestusalud.sld.cu), Gaceta Médica Estudiantil (http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu), HolCien (http://www.revholcien.sld.cu), INMEDSUR (http://www.inmedsur.cfg.sld.cu), MedEst (http://revmedest.sld.cu/index.php/medest/index), Progaleno (http://www.revprogaleno.sld.cu), SCALPELO (http://www.rescalpelo.sld.cu), Universidad Médica Pinareña (UMP) (http://www.revgaleno.sld.cu), UNIMED (http://revunimed.sld.cu); y fueron excluidas: SPIMED (http://revspimed.sld.cu) y CienCiMed (http://ciencimed.sld.cu/index.php/ciencimed), por no poseer, como mínimo, un artículo referente a la especialidad.

Se incluyeron las RCE con, al menos, un número publicado y que contaran con artículos referentes a la temática en cuestión. Se excluyeron los libros de resúmenes publicados y los artículos que no permitieron obtener, al menos, una de las variables analizadas.

Se estudiaron las variables: año de publicación; idioma; RCE; cantidad de autores; institución de procedencia; temáticas abordadas, que incluyó: salud reproductiva y riesgo reproductivo preconcepcional, embarazo en la adolescencia, patologías obstétricas, puerperio y lactancia materna, afecciones benignas del aparato genital femenino, oncoginecología, afecciones mamarias, medios diagnósticos, infertilidad y reproducción asistida, climaterio y menopausia, atención prenatal y otros temas; tipo de artículo y cantidad de referencias.

La información fue depositada en una base de datos de Microsoft Excel 2010 y se aplicó la estadística descriptiva.

Se contó con la aprobación del Comité de Ética de la institución. Se cumplieron con las normas éticas cubanas para las investigaciones en ciencias de la salud y la II Declaración de Helsinki. Los datos fueron utilizados con fines investigativos.

Resultados

El año 2021 sobresalió como el más productivo, con el mayor número de investigaciones (31 para un 29,81 %); seguido por 2020 y 2014, con 18 y 16 trabajos (17,31 % y 15,38 %, respectivamente) (fig. 1). Todas las investigaciones fueron redactadas en idioma español.

Fuente: Investigaciones revisadas en formato pdf.

Fig. 1 - Distribución de los trabajos según el año de publicación. 

Prevaleció la RCE 16 de Abril con el mayor número de artículos (30 publicaciones para un 28,85 %), seguida por la RCE UMP (25; 24,04 %). Existió un predominio de artículos con autoría múltiple, y aquellos firmados por cuatro autores (n = 31) representaron el 29,81 % (tabla 1).

Tabla 1 - Variables generales referentes a los artículos sobre obstetricia y ginecología, publicados en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2022 

Distribución según las RCE
Variable No. %
RCE 16 de Abril 30 28,85
RCE 2 de Diciembre 6 5,77
RCE EsTuSalud 9 8,65
RCE Gaceta Médica Estudiantil 6 5,77
RCE HolCien 6 5,77
RCE INMEDSUR 7 6,73
RCE MEDEST 4 3,85
RCE Progaleno 4 3,85
RCE Scalpelo 1 0,97
RCE Universidad Médica Pinareña (UMP) 25 24,04
RCE UNIMED 6 5,77
Total 104 100
Distribución según la cantidad de autores
Un autor 2 1,92
Dos autores 17 16,35
Tres autores 17 16,35
Cuatro autores 31 29,81
Cinco autores 19 18,27
Más de seis autores 18 17,31
Total 104 100

Fuente: Investigaciones revisadas en formato pdf.

Al analizar la procedencia de los autores, de los 367 declarados, la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Pinar del Río aportó la mayor cifra de ellos (60 autores), lo cual correspondió al 16,34 %. Las universidades extranjeras pertenecientes a las naciones de Ecuador y Perú reportaron 13 autores, y prevaleció la Universidad Católica del Perú con el mayor número (tabla 2).

Tabla 2 - Distribución de los autores según institución de procedencia 

Institución No. %
UCM Pinar del Río 60 16,34
UCM de La Habana 31 8,44
UCM de Artemisa 2 0,54
UCM de Matanzas 30 8,17
UCM de Cienfuegos 33 8,99
UCM de Villa Clara 32 8,71
UCM de Sancti Spíritus 7 1,90
UCM de Ciego de Ávila 14 3,81
UCM de Camagüey 22 6,00
UCM de Las Tunas 32 8,71
UCM de Holguín 14 3,81
UCM de Granma 43 11,71
UCM de Santiago de Cuba 34 9,26
Universidad Nacional de Ucayali, Perú 2 0,54
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú 3 0,81
Universidad de Cuenca, Ecuador 2 0,54
Universidad Católica, Perú 5 1,36
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú 1 0,27
Total 367 100

Fuente: Investigaciones revisadas en formato pdf.

Las investigaciones vinculadas al área de la obstetricia como temática central resultaron 58 trabajos publicados para un 55,76 %. Según la temática abordada, los artículos sobre patologías obstétricas predominaron, seguidos por los de afecciones mamarias, con el 40 % y el 11 %, respectivamente (fig. 2).

Fig. 2 - Distribución de los artículos según temáticas abordadas. 

Los artículos originales representaron la mayor proporción de estudios con el 71,15 % (n = 74) y se correspondió, además, con el mayor número de referencias bibliográficas (1348; 73,54 %) (tabla 3).

Tabla 3 - Distribución de los trabajos según tipo de artículo y referencias 

Tipo de artículo Cantidad de referencias
Variable No. % No. %
Artículos de revisión 14 13,46 305 16,64
Artículos originales 74 71,15 1348 73,54
Presentaciones de caso 12 11,54 159 8,67
Cartas al editor 3 2,88 19 1,04
Editorial 1 0,96 2 0,11
Total 104 100 1833 100

Fuente: Investigaciones revisadas en formato pdf.

Discusión

La formación y producción científica en un área determinada del conocimiento aporta, mediante su proceso de realización y perfeccionamiento, importantes resultados que garanticen la adecuada aplicación de los conocimientos y las habilidades adquiridas. En este sentido, los estudios bibliométricos otorgan herramientas para medirla y caracterizarla, elementos necesarios para determinar su nivel de impacto y alcance en la comunidad científica.

La especialidad de ginecología y obstetricia en Cuba constituye uno de los pilares en la atención médica del Ministerio de Salud Pública. De conjunto a otras formaciones de posgrado garantizan la atención diferenciada y de excelencia a las embarazadas y al feto en formación como grupo social a partir del Programa de Atención Materno Infantil. Devine la importancia de la estimulación de la actividad científica entre los estudiantes de las ciencias médicas.

El creciente número de publicaciones encontradas en el presente estudio a partir de 2019 se corresponde con la creación de las RCE en cada universidad de ciencias médicas del país.5 Se aportó un nuevo espacio a los estudiantes para la difusión de sus resultados. De igual manera, los años 2020 y 2021 se correspondieron con el período de educación a distancia por la COVID-19, donde el estudiante de las ciencias médicas contó con mayor tiempo para el desarrollo de las investigaciones. Razón que, según criterio de los autores, permite justificar el predominio de estos años, lo que concuerda con lo presentado por Landrove-Escalona y otros.6

Sin embargo, es importante garantizar la continua estimulación de la actividad científica entre los estudiantes en aras de lograr un amplio movimiento científico. Se han dado pasos agigantados con el desarrollo de eventos científicos nacionales como el Evento Científico Estudiantil Nacional de Ginecología y Obstetricia GINECOSS, en su primera y segunda edición, de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Sancti Spíritus; PAMIHABANA2021, de la UCM de La Habana y la Primera Jornada Cientifica Estudiantil Nacional y Segunda Provincial de Ginecobstetricia MATRICS2022, de Santiago de Cuba. Solo resta la estimulación de los estudiantes a culminar su proceso investigativo con la publicación de los resultados.

Las RCE 16 de Abril y Universidad Médica Pinareña se consideran pioneras en la divulgación de la actividad científica de los estudiantes. La primera, fundada en 1962, cuenta con una amplia trayectoria en la gestión editorial, aspecto que permite justificar su predominio en la presente investigación, lo cual discrepa de los mostrados por Díaz y otros,7 ya que en este estudio predominó la revista Medisan (n = 4); por otra parte, concuerda con los resultados exhibidos por Corrales y otros,8 al presentar 16 de Abril la mayor cantidad de artículos publicados (n = 16).

La colaboración entre autores desempaña un papel importante en el proceso investigativo. Cada etapa demanda el cumplimiento de sus pautas de manera exquisita para lograr una investigación de calidad. Por este motivo, la participación de más de un autor en la recolección y el análisis de datos, la búsqueda y el procesamiento de la información, así como en la redacción y revisión del informe final, es indispensable. Estas razones permiten justificar el predominio de las investigaciones con más de un autor. Guarda relación con los resultados expuestos por Landrove-Escalona y otros.9

Los artículos originales representan el pilar de toda revista científica, aportan datos y resultados novedosos para la comunidad científica, lo que permite comprender que sea el formato de artículo con mayor prioridad en el proceso editorial. Según las directrices de la Editorial de Ciencias Médicas, las revistas científicas deben contar en cada número con un 60 % de sus artículos correspondientes a investigaciones originales.10 Estas razones permiten justificar su predominio en la presente investigación y está en concordancia con los datos ofrecidos por diversos autores.11,12,13,14,15

Barja y otros,16 en su estudio destacó a los artículos vinculados al área de salud materna y perinatal como los más sobresalientes. Estos datos concuerdan con la actual investigación. Este hecho puede deberse a la estimulación por los estudiantes en investigar sobre la salud del binomio madre-hijo, unido a que en Cuba se presta especial atención al Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), con la finalidad de lograr elevados estándares de calidad en esta área.

Conclusiones

Se puede concluir que la actividad científica estudiantil en la especialidad de ginecología y obstetricia se ha visto favorecida con un crecimiento ascendente en los últimos años. Estar respaldada por la colaboración entre múltiples autores, así como por varios órganos de difusión, le permite lograr un mayor alcance e impacto, en especial mediante la publicación de investigaciones originales.

Referencias bibliográficas

1.  Corrales Reyes EI, Dorta Contreras JA. Producción científica en revistas estudiantiles latinoamericanas: análisis comparativo del período 2013-2016. Educ. Méd. 2019;20(3):146-54. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.010.1.  [ Links ]

2.  Aquino Canchari C, Villanueva Zúñiga LM, Álvarez Vilches ML, López Orihuela KE, Chavez Bendezu C. Análisis de accesibilidad de publicación estudiantil en revistas de medicina en Latinoamérica. Educ. Méd. 2021;22(4):215-21. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.03.002.2.  [ Links ]

3.  Vitón Castillo AA, Díaz Samada RE, Pérez Álvarez DA, Casín Rodríguez SM, Casabella Martínez S. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cardiología publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2018). CorSalud. 2019 [acceso 07/01/2023];11(1):37-45. Disponoble en: Disponoble en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88367 3.  [ Links ]

4.  Díaz Rodríguez Y, Torrecilla Venegas R. Producción científica sobre Medicina Natural y Tradicional en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020. Rev Elect Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2021 [acceso 07/01/2023];46(1):1-10. Disponible en: Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2483 4.  [ Links ]

5.  Corrales Reyes I, Hernández García F, Mamani Benito O. El formato de artículo científico en los eventos estudiantiles de Cuba como alternativa para impulsar la producción científica. Rev Cub de Invest Bioméd. 2021 [acceso 07/01/2023];40(2):1-4 Disponible en: Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1277 5.  [ Links ]

6.  Landrove Escalona EA, Hernández González EA, Palomino Cabrera A, Avila Díaz D, Mitjans Hernández D, Fajardo Quesada AJ. Métricas de los artículos sobre farmacología publicados en la revista 16 de abril6.  . 16 de Abril. 2022 [acceso 08/01/2023];61(283):e1568. Disponible en: Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1568 6.  [ Links ]

7.  Díaz Samada RE, Ramos Cordero AE, Roque Pérez L. Publicación de las investigaciones de la universidad médica santiaguera en Fórums Nacionales de estudiantes de las Ciencias Médicas. Univ. Méd. Pinareña. 2019 [acceso 08/01/2023];15(3):305-10. Disponible en: Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/650 7.  [ Links ]

8.  Corrales Reyes IE, Fornaris Cedeño Y, Dorta Contreras AJ, Mejia CR. Publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas, Cuba 2016 y 2017. Rev. Haban. Cienc. Méd. 2019 [acceso 08/01/2023];18(5):831-48. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2658 8.  [ Links ]

9.  Landrove Escalona EA, Hernández González EA, Palomino Cabrera A, Ávila Díaz D, Mitjans Hernández D. Métricas de los trabajos presentados en el evento científico estudiantil OncoFórum 2021. Rev Elect Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2021 [acceso 08/01/2023];46(6):1-12. Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2952 9.  [ Links ]

10.  Díaz Rodríguez YL, Rodríguez Venegas EC, Vitón Castillo AA, Hernández García OL, Díaz Chieng LY. Análisis de artículos sobre COVID-19 publicados en revistas médicas pertenecientes a universidades médicas cubanas. Rev. Inf. Cient. 2020 [acceso 08/01/2023];99(5):412-24. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332020000500412&lng=es 10.  [ Links ]

11.  Vitón Castillo A, Dias Samada R, Benítez Rojas L, Rodríguez Venegas E, Hernández García O. Producción científica sobre oncología publicada en las revistas estudiantiles cubanas, 2014-2019. Rev Elect Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2020 [acceso 08/01/2023];45(4):1-12. Disponible en: Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2258 11.  [ Links ]

12.  Zavaleta Lopez E, Villarreal Zegarra D, Cjuno J, Bazalar Palacios J. Producción científica de matrones en revistas latinoamericanas de obstetricia y ginecología indizadas en Scopus. Medwave. 2019;19(5):1-5. DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2019.05.765812.  [ Links ]

13.  Jiménez Franco LE, García Pérez N. Producción científica sobre ciencias quirúrgicas publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el período enero de 2019 a marzo de 2021. SPIMED. 2021 [acceso 07/01/2023];2(1):1-5. Disponible en: Disponible en: https://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/58 13.  . [ Links ]

14.  Díaz Samada R, Vitón Castillo A, Pérez Capote A, Casín Rodriguez S, Hernández Jiménez D. Acercamiento a la producción científica sobre cirugía publicada en las Revistas Científicas Estudiantiles Cubanas, 2014-2018. 16 de abril. 2020 [acceso 07/01/2023];59 (277):1-7. Disponible en: Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/910 14.  . [ Links ]

15.  Piñera Castro H, Saborit Rodríguez A, Ruiz González L, Smith Groba J, Bacallao Salazar D. Producción neurocientífica en revistas estudiantiles cubanas (2019-2021). Educ. Méd. Super. 2022 [acceso 07/01/2023];36(3):1-19. Disponible en: Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3505 15.  . [ Links ]

16.  Barja Oré J, Mamani Concha M, Huaripata Villegas LM, Campos Quintana MN. Producción científica de los obstetras docentes de universidades peruanas, 2010 a 2019. Rev Int de Salud Matern Fetal. 2020 [acceso 07/01/2023];5(4):7-13. Disponible en: https://doi.org/10.47784/rismf.2020.5.4.10116.  [ Links ]

Recibido: 05 de Febrero de 2023; Aprobado: 28 de Julio de 2023

*Autor para la correspondencia: sosaosorioalberto@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License