SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número2Determinantes sociales de salud percibida y calidad de vida en mayores de dieciséis años de edad, HondurasDesempeño profesional del equipo básico de salud en reducción de desastres con enfoque “Una Salud” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud Pública

versión On-line ISSN 1561-3127

Resumen

VALDES GARCIA, Luis Eugenio et al. Efectos de la COVID-19 sobre los servicios de salud en Santiago de Cuba, 2020. Rev Cub Sal Públ [online]. 2022, vol.48, n.2  Epub 01-Jun-2022. ISSN 1561-3127.

Introducción:

En Santiago de Cuba las acciones aplicadas para el control de la epidemia en el 2020 ocasionaron cambios y efectos negativos sobre muchos de los servicios de salud que se brindan de manera habitual en el territorio.

Objetivo:

Identificar el efecto de la epidemia de COVID-19 sobre los servicios de salud en la provincia Santiago de Cuba durante el año 2020.

Métodos:

Se realizó un estudio ecológico retrospectivo con series temporales como unidades de análisis comparadas en la provincia de Santiago de Cuba como único territorio geográfico para evaluar los efectos que tuvo la COVID-19 sobre la prestación de los servicios de salud durante el año 2020. Se seleccionaron algunos indicadores de servicios de salud de la serie de tiempo de 2015 a 2019. La fuente de datos fueron las estadísticas oficiales. Se estimó el porcentaje de cambio y se propuso una clasificación de los efectos de la COVID-19 según su magnitud y sentido.

Resultados:

Se produjeron cambios en la cantidad y tipos de servicios de salud en cuanto a las consultas médicas externas y de urgencia, los ingresos hospitalarios y promedio de estadía de las actividades de cardiología relacionados con ingresos, coronariografías realizadas, marcapasos implantados y operaciones ejecutadas, de las actividades quirúrgicas operaciones electivas y de urgencia, así como las ambulatorias y por mínimo acceso, los tratamientos rehabilitadores, los estudios para el diagnóstico mediante el uso de los laboratorios clínicos y de microbiología, estudios imagenológicos, en general, y los más afectados fueron los relacionados con la Estomatología, trasplantes renales y de córnea.

Conclusiones:

La epidemia de COVID-19 tuvo un efecto negativo en el funcionamiento de los servicios de salud al producirse cambios desfavorables en la cantidad de servicios prestados en los niveles de atención primario y secundario, lo que puede impactar en la salud de personas vulnerables si no se establecen estrategias alternativas.

Palabras clave : COVID-19; epidemia; Santiago de Cuba; servicios de salud; consulta externa.

        · resumen en Inglés     · texto en Español