SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número5La rehabilitación del paciente con Síndrome de Rett. Un reto para la familiaUna preocupación que, por fortuna, no es solo mía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.14 no.5 Cienfuegos sep.-oct. 2016

 

CARTA AL DIRECTOR

 

Nuevas modalidades de formación en las Ciencias Médicas

 

New Forms of Training in Medical Sciences

 

 

Yasmen Colina Fernández

Universidad de Ciencias Médicas, Filial de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100

 

 

Sr. Director:  

Al calor del concepto de revolución dado por nuestro Comandante en Jefe y teniendo en cuenta las palabras de Nuestro Héroe Nacional José Martí, cuando expresó:  “El pueblo más feliz es aquel que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos”,1 hoy  la docencia medica superior esta enfrascada en un continuo proceso de cambio y transformación; en este proceso la universidad constituye uno de los artífices principales en la preparación de las futuras generaciones de profesionales de las Ciencias Médicas con una formación integral, o sea,  individuos íntegros, reflexivos, creativos, portadores de  valores de dignidad y solidaridad humana, éticos, con una elevada preparación científico-técnica que le permita contribuir al desarrollo y progreso  transformador de su entorno social.

Las Filiales de tecnología de la salud en las Ciencias Médicas enfrentan en estos cursos escolares nuevos retos para la educación médica: la enseñanza técnica media y la enseñanza de obrero calificado con egresados de noveno grado. Nuestro centro tiene una experiencia de dos cursos escolares en la  formación y desarrollo de niños que culminan sus estudios escolares de noveno grado y pasan a formar  parte de las Ciencias Médicas.

Nuestra reflexión va encaminada a esos estudiantes que poseemos hoy en nuestras aulas, matriculados en las diferenetes carreras del técnico medio y obrero calificado, especificamente la especialidad de Vigilancia y Lucha antivectorial o Control de Vectores de  noveno grado.

Estos estudiantes, al culminar sus estudios en secundaria básica, adquieren un mínimo de conocimientos básicos, ingresan en nuestras universidades, donde procuramos enseñarles y orientarlos hacia una carrera hacia la cual muchas veces no sienten vocación.  Según criterios recogidos en conversación con estos alumnos, muchos estudian por la presión que ejercen los padres, algunos por la necesidad de tener una carrera. Otros, aunque resulte difícil admitirlo, estudian porque tienen que hacer algo para poder estar fuera de la casa. Esos son los estudiantes que tenemos en las aulas, cuyo nivel de motivación por el contenido es muy bajo. 

Rememorando la época en que egresé del pre universitario, para poder estudiar el técnico medio, recuerdo que tuve que realizar una entrevista en el Politécnico de la Salud (así llamado anteriormente).¿Será que se impone la necesidad de restablecer nuevamente este mecanismo? ¿Tendremos que realizarle a nuestros futuros estudiantes de las Ciencias Médicas, entrevistas para poder valorar a los estudiantes que realmente posen la vocación de estudiar la carrera de Vigilancia y Lucha antivectorial o el obrero calificado en vectores?

Se hace necesario establecer mecanismos internos, de conjunto con el Ministerio de Educación, para la adecuada selección de estudiantes que ingresen a nuestra enseñanza. Nuestros centros tienen la responsabilidad de formar los Recursos Humanos que necesita el Sistema Nacional de Salud, con una sólida preparación científico-técnica, ético-humanista  y elevada cultura general integral, comprometidos con la Revolución en correspondencia con los valores éticos y morales que nuestro proyecto social exige. Debemos lograr la formación integral de los futuros profesionales y especialistas del sector, a través de un proceso docente educativo de excelencia que garantice un elevado nivel científico, político y moral, que permita su desempeño en cualquier contexto, tanto dentro como fuera del país.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martí J. Juicios. Educación Popular. En: Obras Completas. T 19. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1975. p. 375

 

 

Recibido: 15 de septiembre de 2015.
Aprobado: 20 de julio de 2016.

 

 

Yasmen Colina Fernández. Licenciada en Laboratorio Clínico. Profesora Instructora. Facultad de Ciencias Médicas. Cienfuegos. Correo electrónico: jdtef@ucm.cfg.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons