SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número37Dimensión axiológica del funcionamiento del asociacionismo integracionista latinoamericano en sus poblaciones, ante la COVID-19Funcionamiento neurocognitivo en una muestra de adultos mayores de Santa Clara índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Novedades en Población

versión On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.19 no.37 La Habana ene.-jun. 2023  Epub 15-Jun-2023

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Experiencias de migración circular en Cuba: oportunidad para un movimiento saludable de la población

Experiences of circular migration in Cuba: opportunity for a healthy movement of the population

0000-0001-5377-7233Betty Pineda Echevarría1  *  , 0000-0002-1475-3105Jany Barcenas Alfonso1  **  , 0000-0003-1377-1202Consuelo M. Martín Fernández2  *** 

1 Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. Cuba.

3 Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Universidad de La Habana. Cuba.

Resumen

La circularidad migratoria ofrece una concepción dinámica del movimiento de la población migrante, que dista del concepto lineal de salida y retorno que se estudió por muchos años. En el contexto cubano, las ideas sobre movilidades humanas se transforman y actualizan, sobre todo, a partir de la reforma migratoria de 2013. Resulta indispensable estudiar la dimensión psicosocial para conocer las características y visibilizar las diversas prácticas transnacionales descritas por los movimientos de las personas involucradas. El objetivo de este trabajo es presentar diversas experiencias que permiten caracterizar la circularidad migratoria en Cuba a partir de 2013. La metodología cualitativa integra el análisis de 10 estudios de casos. Principales resultados: Las motivaciones predominantes son económicas, familiares, educacionales, el deseo de vivir en Cuba y la independencia. La temporalidad no sigue un patrón único, sino que es situacional. Los sujetos estudiados identifican mayores ventajas que desventajas de practicar la migración circular. La diversidad en las prácticas transnacionales descritas se relaciona con la familia y el vínculo con Cuba. Las principales reestructuraciones y conflictos en la vida cotidiana se presentan en las esferas personal y familiar. Un punto final esencial es que se fomenten y reconozcan estas prácticas transnacionales ―que ya existen dentro de la sociedad cubana― dado que, al formar parte de las iniciativas que propone el Gobierno cubano, la migración circular deviene oportunidad para un movimiento saludable de la población y desarrollador de nuestra nación.

Palabras-clave: circularidad migratoria; migración internacional; prácticas transnacionales; vida cotidiana

Abstract

The migratory circularity offers a dynamic conception about population migrant movements, that is far away from a lineal concept of departure ad return, that was study form many years. I the Cuba context, ideas about human mobility are transformed and actualized, especially as a result of migratory reform of 2013. It is essential to study the psychosocial dimension to know the characteristics and make visible the various transnational practices described by the movements of the people involved. The objective of this work is to present diverse experiences that allow to characterize the migratory circularity in Cuba, from 2013. The qualitative methodology integrates the analysis of 10 case studies. Mai results: The predominant motivations are economic, family, educational, the desire to live in Cuba, and the independence. Temporality does not fallow a single pattern, but it is situational. The subjects studied identify greater advantages than disadvantages of practicing circular migration. The diversity of transnational practices described is related to the family and the link with Cuba. The main restructuring and conflicts in daily life occur in personal and family spheres. An essential final point is to promote and recognize these transnational practices -which already exists in Cuban society- given that, by being part of the initiatives proposed by the Cuban government, circular migration becomes an opportunity for a healthy movement of the population and developer of our nation.

Key words: migratory circularity; international migration; transnational practices; daily life

Introducción

Durante mucho tiempo se analizaba la migración internacional desde un punto de vista lineal y, por tanto, en un solo sentido. Como bien comentan López-Sala y Godenau (2015), desde mediados de la década pasada han sido abundantes y disímiles los artículos académicos e informes internacionales que aluden al concepto de circularidad migratoria, por lo que se ha convertido en uno de los términos más utilizados dentro de los estudios migratorios internacionales. Este fenómeno guarda una estrecha relación con el retorno, pues es concebido como diferentes ciclos de ida y vuelta al país de origen, de manera cíclica y repetitiva.

Esta práctica resulta de mucho interés tanto para los Gobiernos encargados de la gestión migratoria como para el propio individuo que se traslada. Aunque ha sido estudiada mayormente entorno a motivaciones laborales, en este trabajo resaltamos la importancia del factor subjetivo y las implicaciones que pueden representar para quienes eligen esta forma de movilidad. “La migración circular se refiere a migrantes que se desplazan a otro lugar de manera temporal, repetitiva o cíclica, sin la intención de una residencia permanente o de largo plazo” (Cortés, 2009, citado por Leiva y Ross, 2016, p. 57).

La migración circular resulta hoy una tendencia creciente en el contexto nacional (Aja et al., 2017), en correspondencia con lo establecido en 2013 con el Decreto-Ley No. 302, modificativo de la Ley migratoria cubana de 1976. El auge de esta práctica, en Cuba y en el mundo, ha supuesto pensar propuestas innovadoras, que se incluirían en la gestión migratoria, orientadas a responder a las necesidades de aquellos migrantes que se mueven continuamente en un espacio social transnacional.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2010), en su informe de 2010, describe que las migraciones circulares las componen personas que, como dice su nombre, circulan. Estas pueden ser de dos tipos: circulares constantes y circulares de temporada. Dentro de los inmigrantes constantes hay personas que no encuentran estabilidad laboral y/o social y no pueden asentarse en un lugar concreto por dificultades importantes como la falta de documentación.

Ya entonces no se habla solo de la esfera laboral, sino de la estabilidad social y de documentación asociada a un estatus que permita un asentamiento temporal. Se trata entonces de un movimiento que tiende a ser repetitivo, alejándose de la idea tradicional de un ciclo único marcado por la partida y el retorno: de aquí la noción de circularidad. Sobre esto Benlloch y Villacrés (2013) declaran que otra idea importante, además del retorno y de las idas y vueltas o movimiento cíclico, tiene que ver con la duración de la migración, la cual, hipotetizan, no sería muy larga.

En ese sentido, tanto la salida como el retorno pueden ser procesos temporales y permanentes, y conducen a formas de vida genuinamente transnacionales que implican una vinculación y adhesión, elegida voluntariamente, tanto con los países de origen como con los de destino (Newland, 2009). Alain Tarrius (2007) utiliza el término nuevos cosmopolitismos, esto es, grupos que intercambian y revuelven en sí sus identidades social y cultural para ir formando nuevos grupos a la vez “de aquí y de allá”. Siguiendo esta idea, la migración circular significa que la migración internacional ya es cada vez menos vista como aquel proceso que mantiene separadas durante años a las familias y a las personas que migran. Por el contrario, gracias a los avances tecnológicos, de transportación y a las telecomunicaciones, cada vez son más fuertes los vínculos transnacionales entre los migrantes y la sociedad de origen. “El migrante es visto, desde la perspectiva transnacional, como parte de un proceso que conecta o vincula la sociedad de origen con la sociedad de destino” (Rodríguez y Cumbrado, 2018, p. 184).

Autores como Alaminos et al. (2010), Leiva y Ross (2016), así como Zimmermann (2014), destacan los beneficios en la esfera laboral, educativa y económica de incentivar la migración circular como práctica que beneficie la transferencia de habilidades y recursos técnicos o los beneficios de las remesas económicas para el desarrollo del país de origen. No hay duda de que son ventajas cruciales, pero también son necesarios más estudios sobre este fenómeno desde la comprensión del factor subjetivo y una mirada psicosocial. No solo a partir de las condiciones o factores influyentes en la toma de decisiones sobre la salida o el regreso al país natal, sino desde una reconceptualización de la experiencia, la vivencia y los significados de regresar al país natal para migrantes circulares y de vivir en más de una sociedad.

Newland (2009) al referirse a la migración circular señala que, si se les da la opción, muchos individuos elegirían ir y venir entre sus países de origen y los de destino en el extranjero. Destacando que, a través de la migración circular, pueden evitar hacer una elección definitiva entre los países de origen y de destino, y, en su lugar, mantener lazos significativos en ambos. Su explicación para ello además se basa en que estos migrantes lo hacen para maximizar sus capacidades y las de sus familias: eligiendo pasar parte de su tiempo en un lugar que les ofrece ingresos superiores, por ejemplo, mientras educan a sus hijos en un lugar que tiene escuelas líderes; u obteniendo altas recompensas psíquicas generadas de las actividades humanitarias y caritativas realizadas en el país de origen mientras construyen un negocio en el extranjero. Es importante, entonces, conocer las experiencias individuales y la realidad social de aquellos que siguen esta práctica, no solo para conocer las ventajas, sino también cómo influye en su vida cotidiana. Para ello también resulta importante entender las características de la migración en Cuba para así arribar a conclusiones posteriores.

Apoyado en estas cuestiones teóricas, se presentan los principales resultados de una investigación realizada con migrantes circulares cubanos, en el período 2013-2022. Sigue una metodologia cualtitativa de análisis de 10 estudios de caso. Se trata de una aproximación al tema cuyo objetivo general es caracterizar la circularidad migratoria a partir de las diversas experiencias de sus protagonistas.

A continuación se presentan las caracteristicas de los 10 sujetos estudiados y los resultados principales de acuerdo con las dimensiones psicosociales que caracterizan la migracion circular. El análisis transita por objetivos específicos en los siguientes tópicos: se describen las motivaciones de la migración circular; se identifican ventajas y desventajas de esas experiencias; y se exploran las prácticas transnacionales en los vínculos que se establecen con su país de origen. Asimismo, la aproximación a la reestructuración de la vida cotidiana de los sujetos estudiados evidencia conflictos consustanciales a las experiencias de circularidad migratoria en las esferas de su cotidianidad.

Características de 10 migrantes circulares del estudio de casos

Las características sociodemográficas de los sujetos estudiados comportan un perfil amplio en cuanto a sexo, color de la piel, edad, nivel escolar, estado civil y distribución territorial por municipios de residencia en La Habana. Son 7 mujeres y 3 hombres. Se observa, sin ser intención de la investigación, cómo aun en una muestra pequeña se visibiliza la feminización de la migración en tiempos actuales. En cuanto al color de la piel predominan 7 de piel blanca (5 mujeres y un hombre), 2 mujeres de piel negra y un mestizo. Además, predominan 6 sujetos que son jóvenes entre 22 y 29 años; otros 3 son adultos medios entre 45-53 años y una mujer de 73 años de edad. El nivel de escolaridad tiende a ser alto, 5 son graduados universitarios y 5 con culminación de 12mo. grado (de ellos 3 actualmente son estudiantes en la Educación Superior). Por ocupación, declaran 4 jóvenes que son estudiantes universitarios (3 mujeres y un hombre); 3 amas de casa (una practica la religión yoruba, que le provee ingresos); y los 3 restantes trabajan, una es contadora y limpia apartamentos, otro es conductor de Uber y el otro como profesional. Según el estado civil, una mitad son solteros y la otra están casados. Todos residen en La Habana durante su estancia en Cuba y se distribuyen por los municipios de Centro Habana (3), Playa (2), Plaza de la Revolución (2), La Lisa (1), Diez de Octubre (1) y Cerro (1).

Hay variedad en cuanto a los países de destino. Viajan a Ecuador, Brasil, España, México, Francia y Estados Unidos. Este último se mantiene como principal receptor de migrantes cubanos a lo largo de la historia, también relacionado con sus políticas migratorias que favorecen a nuestros nacionales. Ello posibilita el valor instrumental de la residencia obtenida mediante la Ley de Ajuste Cubano, como estrategia viable para viajes de ida y vuelta al país.

Las vías por las que salen del país son diversas: por un proceso de reunificación familiar hacia Estados Unidos. Como acompañantes por contrato de trabajo de sus parejas, a Ecuador y Brasil. Otra vía es la ciudadanía española, pueden utilizar ese pasaporte para viajar y optar por la residencia en Estados Unidos. También utilizan la visa de turismo a México como forma de viajar fuera de Cuba y regresar.

Motivaciones de los/las migrantes circulares

Para viajar de manera sistemática entre dos o más países se tienen en consideración un conjunto de factores que varían de un sujeto a otro. En este grupo de sujetos en particular podemos encontrar motivaciones asociadas con la intención inicial de visitar y reencontrarse con la familia. Desde una perspectiva de género, se identifican mujeres (profesionales) que viajan para cumplir el rol de esposas acompañantes y amas de casas, precisamente para seguir a sus parejas en sus viajes de trabajo. Además, aparece como motivación el rol de madre cuya responsabilidad es crear condiciones para la emigración de su hijo menor. En estas 3 mujeres, su decisión sobre migrar y sus proyectos se dirigieron a la satisfacción de las necesidades de un otro significativo en la familia, aunque esto no suponía un deseo personal en algunos de los casos, sino que generaba cierto grado de malestar. También hay hombres jóvenes que eran menores de edad cuando salen por primera vez del país, por lo que la decisión recayó en sus padres, aunque cabe aclarar que ninguno le da un matiz negativo al asunto. Actualmente, deciden practicar la circularidad migratoria como estrategia debido a diferentes motivaciones que se describen más adelante.

Sin embargo, se habla de intención inicial, pues se puede ver cómo dichas motivaciones comenzaron a vincularse a otras con el de cursar de sus viajes y los cambios en las necesidades individuales y en el seno familiar. Benlloch y Villacrés (2013) consideran en su teoría que no es posible entender la migración circular sin la idea de retorno, así como de la repetición del movimiento migratorio. Asimismo, no es solo indispensable conocer qué impulsa a estos migrantes a salir de Cuba, sino por qué continúan retornando y viajando de manera cíclica y repetitiva. En la tabla 1 se encuentran resumidas aquellas motivaciones que se transforman como parte del ciclo migratorio y de la propia vida cotidiana. En letras cursivas aparecen los contenidos textuales, de manera que se respeta la forma en que fueron expresadas las motivaciones.

Tabla 1 Motivaciones para practicar la circularidad migratoria 

Motivaciones Contenidos
Económicas

Yo me mantengo viajando por un tema económico. También depende de los trabajos que logre conseguir y en qué tiempo los realizo (referido a trabajos religiosos).

Me ha facilitado las cosas, he podido traer cosas y comprar dos casas.

Por la edad que tengo puedo decir que hay muchas facilidades económicas.

Con los viajes hacía dinerito para trámites aquí y mejoras para la casa, traía cosas y demás.

Ya no solo me movilizaba ver a mis padres, sino que además empiezo a viajar por un factor económico.

Familiares

Con mi mamá, le compro su aseo, su ropa, para que ella tenga sin problema, porque aquí a veces es un poquito complicado encontrar cosas.

Yo aquí ayudo a mi mamá, a mi hermana que tiene un hijo esquizofrénico y ella no trabaja.

Se extraña mucho.

Tengo que hacer dinero para poder mantenerme con esos viajes de España a ver a mi hija y mientras tenga gente aquí tengo que venir aquí también.

Educación

Básicamente para terminar mi carrera, decidí estudiar aquí en Cuba que tengo más facilidades.

Si volvía a terminar Microbiología en Cuba en un año y medio me graduaba. Además, la Universidad allá cuesta mucho.

Situaciones de violencia y discriminación

No me siento bien, no vivo con tranquilidad, hay muchas cosas malas que no me gustan.

Me tenían sin teléfono, no tenía comunicación y ella había guardado mis documentos por si había emergencias.

A mí me decían roja, que yo era comunista (…) yo aguantaba, pero a veces contestaba porque hablaban incluso de mi raza.

Vida en Cuba

Nos gusta vivir aquí. Tranquila es la palabra. Sin miedo a salir a la calle.

La determinación de quedarme en Cuba es por estar aquí y por atender la casa y estar en el ambiente de aquí.

Uno está allá, pero todo está aquí.

Obtener lo mejor de ambos países

Cosas a favores de vivir entre los dos lados, uno queriendo evitar el malestar que pudiera generar tomar una decisión.

Relación de pareja en Cuba

Mi plan es llevármela a ella, que es la razón por la que sigo viniendo.

Independencia

No dependo de mis padres y aquí hago lo que me dé la gana.

Aquí hago y me muevo como quiera, allá estoy controlada por mis padres por la violencia.

Fuente: Elaboración propia.

Es evidente como varias de estas motivaciones se dan interrelacionadas. Para algunos de estos sujetos los países de destino significan fundamentalmente obtener ganancias económicas y materiales, a partir de tener un trabajo que así lo permite: practicante de la religión yoruba, cajero, limpiadora, vendedora. Esto, además, es utilizado en beneficio de sus familiares en Cuba, por ejemplo, para comprar una casa y acceder a las tiendas de MLC1 o para la obtención de productos extranjeros de primera necesidad.

También encontramos motivaciones asociadas a la añoranza. La tranquilidad que les genera volver a sus raíces es otra motivación, producto de crisis importantes vivenciadas fuera de Cuba relacionadas con la violencia que sufren y el racismo, lo que lleva a una inadaptación (en el contexto intrafamiliar y como característica del país de destino). Relacionada con esto está la motivación de vivir en Cuba en sí misma, con los beneficios obtenidos de estar en el lugar donde sienten bienestar y donde mantienen un vínculo afectivo.

Obtener lo mejor de ambos países también se constituye como un motivo para viajar de un lugar a otro, evitando el malestar que pudiera generar decidir un asentamiento definitivo. Por ejemplo, yo considero sinceramente que la forma en la que estoy viviendo es una decisión (…) la voy a mantener mientras pueda, para mí es una forma de vida. También está el caso de quien se mantiene viajando por su relación de pareja, a partir de esta se define si su proyecto futuro será no regresar a Cuba o mantener este estilo de vida. Y, por último, se manifiesta la independencia como motivación de dos de los jóvenes, pues es en Cuba donde pueden tomar sus propias decisiones y además vivir con los ingresos que obtienen fuera de la Isla.

Los sujetos estudiados enmarcan tres estrategias fundamentales que se enuncian en la figura 1, las cuales parecieran estar facilitando sus entradas y salidas tanto a Cuba como al país de destino y disminuyendo también el costo de sus viajes en el caso de las “mulas”.2

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1 Estrategias que favorecen las prácticas de migración circular 

También están aquellas personas que buscan obtener un estatus migratorio de residencia temporal o permanente que les permite tener ciertos beneficios y garantías. Además, algo que resalta en tres de las mujeres es la sensación de privilegio que les otorga el poseer una doble ciudadanía (Cuba y España). Contar con esta nacionalidad les permite moverse no solo dentro de los marcos de la Unión Europea, sino a otros países como México, República Dominicana, Guatemala, etcétera, sin requerir una visa, o a Estados Unidos con una autorización para determinados viajes. Se corrobora que la doble ciudadanía favorece la circularidad migratoria continua de estas migrantes que, al disfrutar de esta condición que facilita el movimiento, no se plantean la salida definitiva, puesto que reconocen este ir y venir como mejor estrategia.

Al referirnos a la temporalidad resulta difícil una estimación específica, dado que los sujetos de este grupo adaptan sus tiempos a sus necesidades individuales, al contexto y momento en que se esté desarrollando su vida cotidiana y en algunos casos a los planes de otro. Por consiguiente, encontramos sujetos cuyos movimientos migratorios son más frecuentes y estables, cuya estancia fuera de Cuba no supera los 3 meses y estando en la Isla no pasa de los 6 meses. No obstante, esto puede variar en dependencia de si tiene o no trabajos que realizar en Estados Unidos. Asimismo, hay quien declara ha llegado a permanecer en Cuba por 1 año y otro año en Brasil, o los mismos 365 días divididos en 6 meses dentro y 6 meses fuera, pero también se supedita a las necesidades de trabajo de su esposo. Algunos de los jóvenes en la etapa de la universidad se mantenían de manera estable en Cuba los 10 meses que dura el curso escolar y viajaban en el período vacacional para trabajar y obtener dinero para regresar. También se encuentran períodos de un fin de semana, una semana o 3 meses debido a la frecuencia con la que, por ejemplo, necesitan reabastecer un negocio de venta y el capital con el que cuentan para realizar los viajes, llegando a viajar 9 veces en un año.

Hasta aquí hemos resumido algunas de las características de las prácticas y motivaciones de la migración circular para este grupo de sujetos, con múltiples matices y experiencias que demuestran el carácter dinámico de las mismas. Lo siguiente que nos preguntamos es, teniendo esto en cuenta, ¿cuáles serían las ventajas y desventajas de ir y venir entre países, que estos sujetos identifican?

Ventajas y desventajas de la migración circular

Cada sujeto, según sus vivencias, reconoce ventajas y desventajas del proceso de ir y venir entre dos o más países. Podemos ver en la figura 2 algunas de las categorías creadas para una mejor organización y que se explican con mayor detalle, basadas en el discurso de los sujetos. De manera general, lo que resalta es que estos están identificando mayores ventajas que desventajas en esta forma de movilidad. Esto se corresponde con que 7 de ellos declaran estar muy felices con el hecho de entrar y salir de Cuba.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2 Ventajas y desventajas identificadas por los sujetos 

La primera ventaja se trata de mayores comodidades, tanto dentro de Cuba como fuera. Cuando se encuentran en Cuba perciben que tanto sus condiciones de vida como las de sus familias mejoran, gracias a las ganancias económicas para aquellos que trabajan y los bienes que pueden importar para su hogar y los de su familia. Cuando se encuentran fuera consideran que hay más facilidades y una vida más cómoda que actualmente en Cuba, lo describen como un despeje porque perciben en nuestro país una cotidianidad más agitada.

Otra ventaja es conocer, muchos de estos sujetos salen por primera vez, algunos han transitado por más de un país y sienten satisfacción por tener la oportunidad. Junto a esto resaltan que poder ver otra forma de vida les permite comparar y decidir lo que es mejor para sus proyectos futuros y sus necesidades. Para algunos casos otra ventaja es la sensación de independencia que les produce trabajar fuera y mejorar las condiciones en Cuba. Para dos de los sujetos jóvenes, de 22 y 23 años, tiene que ver con poderse costear sus propios viajes, no depender de sus padres y poder vivir como deseen.

También mencionan los reencuentros, tanto en el país de origen como en el receptor, cada ciclo de ida y vuelta representa poder ver a seres queridos que forman parte esencial de su vida: esposo, novia, padres, hijos, hermanos, nietos, tíos. Pareciera que esta movilidad migratoria reiterada les ha permitido, junto a los avances de las telecomunicaciones y la transportación, mantener un vínculo estrecho y sostenido; mostrando que ya la migración no significa, necesariamente, la separación de familias durante años. Asimismo, y tomando las palabras de su discurso, hablan de ganar-ganar . Esto significa que una gran ventaja está en aprovechar las oportunidades que cada país ofrece. Aquí se incluyen los derechos que otorga un estatus migratorio fuera y mantener la residencia en Cuba, como la salud y educación gratuita. Por lo mismo lo asocian con palabras como gran oportunidad y posibilidades, resaltando además que, si más personas pudieran practicar este estilo de vida, habría menos emigración definitiva. De igual modo, señalan otras ventajas como poder ayudar a amistades y conocidos regalando medicinas y aseo, y tener la posibilidad de conocer y hacer vínculos en más de un lugar con personas distintas.

Como ya se había mencionado, estos sujetos también identifican desventajas sobre ir y venir entre dos o más países. La más mencionada es, sin dudas, la separación de los seres queridos tanto cuando parten de Cuba como cuando regresan y dejan personas importantes “del otro lado”. De igual modo mencionan como desventaja lo engorroso de mantenerse viajando debido a todo lo que se necesita para abastecer una casa, hacen referencia a que pensar en eso, preparar equipaje y suministros, así como lidiar con los aeropuertos de manera reiterada resulta incómodo.

En relación con esto también hablan de readaptación constante, el cambio de un lugar a otro parece suponer una reestructuración para la vida de los sujetos, puesto que son formas de vida, estrategias para el día a día y rutinas diferentes. Muy relacionado con esto mencionan como otra desventaja la inestabilidad e indecisión, producto de momentos importantes que no viven por estar en un país u otro, a causa de las propias características de los lugares a donde viajan, etcétera. Otro aspecto importante que resaltan como negativo es la incomprensión de las personas acerca de este modo de vida, sobre todo relacionado con la parte de mantenerse retornando a Cuba. Esta incomprensión llega a crear un malestar y la sensación de que es necesario elegir dónde vivir de manera permanente.

¿No es la circularidad migratoria una opción para los migrantes cubanos? Definitivamente lo es porque estos sujetos así lo demuestran con sucesivos procesos de ida y vuelta a Cuba, pero las vivencias de algunos de ellos están mostrando que se mantienen percepciones en las personas que les rodean como algo que no existe, que se deslegitima. En este sentido se hace necesario visibilizar prácticas que despliegan como migrantes circulares y potenciar las ventajas que señalan.

Prácticas transnacionales

La migración ha sido un proceso en el que los migrantes, en diversos grados, se integran de manera simultánea en múltiples sitios y estratos de los campos sociales transnacionales en los que viven. Al indagar sobre los vínculos que han mantenido con Cuba durante sus ciclos migratorios, en los 10 sujetos se evidencian prácticas transnacionales. Aquellas más destacadas se resumen en la figura 3.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3 Prácticas transnacionales 

Como bien se ha mencionado, la familia es un pilar fundamental dentro de las motivaciones en los movimientos migratorios, por lo tanto, resulta coherente que los principales vínculos de este grupo con su país de origen estén relacionados con esta esfera. Y es que visitar a los seres queridos constituye un flujo de significados y experiencias sobre modos de hacer y vivir. Además, el contacto frecuente también posibilita que se pueda aligerar el costo emocional de la separación de los miembros de la unidad familiar, así como una vía para que los migrantes se sientan menos desactualizados ante los cambios que acontecen en el país de origen.

Otra práctica común llevada a cabo en este grupo estudiado es obtener las ganancias económicas derivadas de la esfera laboral desarrollada fuera de Cuba. La misma que los sujetos están reconstruyendo y adaptando según la temporalidad de sus viajes al país de origen. Se resalta la práctica de la religión yoruba como sustento de vida, pues es algo muy típico de la cultura cubana, por tanto, vemos que no solo se moviliza la persona, sino sus ideas y creencias. Esta práctica está siendo no solo un recurso económico, sino que contribuye a mantener la afiliación con el país origen y de cierto modo contribuye a la adaptación y bienestar en ese segundo país. También encontramos que hay quien continúa ejerciendo su derecho al voto en Cuba como parte de su sentido de pertenencia, así como realizando el pago de la Federación de Mujeres Cubanas y de los Comités de Defensa de la Revolución.

En estrecha relación con los aspectos mencionados anteriormente están las remesas económicas, como otro claro ejemplo de la materialización de la pertenencia a estas dos sociedades. Cuando los sujetos no pueden trasladarse por alguna contingencia o porque los tiempos de trabajo se alargan, la forma de contacto se realiza a través de envíos de dinero. Estas remesas además tienen un impacto positivo no solo para los familiares sino para la sociedad, según los propios sujetos, considerando que este es un aporte que realizan los migrantes para contribuir al desarrollo de Cuba.

Con muchos migrantes viajan también las imágenes y los símbolos, por ejemplo, el malecón, el calor de Cuba, las playas, las calles, aunque no para todos con el mismo valor. Es el sentido de pertenencia lo que también permite a estas personas tener alguna conexión, a través de la memoria, la nostalgia o la imaginación. Por eso la manera de expresarlo es a través del vínculo con proyectos como Puentes de amor (iniciativa que lucha contra el bloqueo impuesto a Cuba para el bien de las familias), participando en actividades que se desarrollan como donaciones y marchas. Otras actividades que los sujetos mencionan como parte del accionar de personas allegadas son tener un negocio que abastecen con los recursos que adquieren en otros países, por ejemplo, ropa y accesorios.

De igual modo, algunos migrantes se mantienen informados sobre lo que acontece en Cuba mediante la televisión nacional, siguen canales como Cubavisión internacional y TeleSur, así como programas populares e informativos como la Mesa Redonda cuando trata temas de cambios importantes en el país. En el caso de los Noticieros resulta interesante porque es una fuente de información a la están expuestos de manera constante, que deviene en un fortalecimiento de valores y comportamientos que forman parte de la cultura cubana y que pueden continuar practicando.

Al mencionar el desarrollo profesional se hace referencia a las experiencias asociadas con la educación tanto en un país como en otro, por ejemplo, culminar una licenciatura en Cuba y viajar fuera para la superación en una maestría. Por último, también están las ya mencionadas “mulas”, que, a pesar de que no es un negocio totalmente lícito, si es una práctica muy frecuente en Cuba principalmente para aquellos que, como estos sujetos, viajan desde Estados Unidos hacia Cuba. A través de estas personas los familiares también envían lo necesario para el bienestar de su familia en Cuba.

La mayoría de estos 10 sujetos desean mantener el vínculo, expresado en sus palabras de amor hacia su tierra. Por otro lado, vemos que estos vínculos también se enmarcan en el seno familiar con palabras como amor, familia, añoranza, casa, cuyo discurso se mueve entonces hacia la condición de que mantener el vínculo significa que alguien o algo querido esté en la Isla. Lo acotado hasta este punto resulta una información muy relevante dado que también desmonta un poco la creencia de que aquellos que emigran no desean saber nada de Cuba.

Reestructuraciones de la vida cotidiana

Cuando se explora este tema se toma como punto de partida la propuesta de Martín (2000) de concebir la vida cotidiana como un sistema donde, al referirse al mantenimiento y a la calidad del mismo, es necesario diferenciar lo cotidiano de lo no cotidiano. Estos sujetos viven una cotidianidad en más de un contexto, con culturas y estilos de vida que difieren de una a otra. Esto implica, según su propio discurso, que durante partidas y retornos han vivenciado reestructuraciones, es decir, transformaciones que han de realizar para adaptarse y adecuarse a un nuevo contexto.

Los principales cambios se producen desde el eje personal, así como en las esferas familiar y de subsistencia en diferentes momentos dentro del ciclo de sus viajes, pero fundamentalmente cuando se encontraban fuera de Cuba.

Estas reestructuraciones están caracterizadas fundamentalmente por diversas crisis en el país de destino, derivadas, por un lado, por violencia intrafamiliar caracterizada por maltrato psicológico y verbal, y por otro, por situaciones vivenciadas como racismo y sicariato en un país como Ecuador. También, desde el eje personal existen cambios en hábitos y costumbres al llegar a un país nuevo, ya sea por adquirir nuevas habilidades para la adaptación favorable, por la separación de familiares y personas allegadas o por constantes cambios de cultura al viajar desde temprana edad. Además, refieren inestabilidad por no poder crear nuevas relaciones y lazos afectivos en el país hacia el que viajan y, a su vez, lo difícil que puede resultar mantener los que ya se han creado en Cuba, producto de las reiteradas despedidas.

En general y desde lo personal, sus experiencias de movilidad han sido satisfactorias, sobre todo porque las asocian con el reencuentro de la familia, la mejoría económica y la tranquilidad de volver a sus raíces. Resulta necesario señalar que, si bien hay satisfacción por lo señalado anteriormente, se evidencia ambivalencia, pues igualmente resulta un proceso difícil donde también, momentáneamente, dejan detrás familiares y amigos y una vida, en muchos casos, marcada por mejores condiciones.

Todo esto está dando cuenta de que los procesos migratorios tienen muchos matices que distan del concepto de fácil. La toma de decisión en el contexto que se presente supone siempre renunciar a algo o sentirse incompleto allá a donde se vaya, y es lo que estos sujetos experimentan en su vida cotidiana (con cierta reiteración debido a la circularidad de sus movimientos). Por lo mismo la palabra que más asocian con vida cotidiana es complicada. Es importante señalar que también los sujetos vivencian conflictos dentro de su proceso migratorio mayormente ambivalentes y de pertenencia, muy relacionados entre sí y como consecuencia del proceso de resocialización, pues deben reaprender y readaptarse a condiciones nuevas o que han cambiado en el tiempo.

Lo hasta aquí descrito caracteriza las prácticas de circularidad migratoria en la vida cotidiana cubana actual como una oportunidad ante el desafío que la migración representa en nuestro país. Al menos desde las experiencias de estos 10 migrantes, quienes perciben esta práctica transnacional como una forma de vida satisfactoria que desean mantener a partir de sus beneficios, que no son solo personales, sino para el desarrollo del país. Potenciar la migración circular es, como ellos identifican, una cuestión de ganar-ganar en todos los sentidos y por esto, debe ser un fenómeno legitimado desde las múltiples estrategias que lo favorecen para el bienestar personal y colectivo.

Conclusiones reflexivas

La temporalidad de los ciclos de vida entre los países es situacional y no marcada por un patrón específico de tiempo. Los sujetos adaptan el período de sus viajes según necesidades individuales, el momento en el que se esté desarrollado su vida cotidiana y en algunos casos, según los planes de un otro significativo.

Las principales motivaciones para practicar la circularidad migratoria son económicas y familiares, pero también aparecen aquellas asociadas a la educación y la forma de vida en Cuba, las características del país de destino (violencia, racismo) que impiden la adaptación, la independencia en Cuba y la búsqueda por obtener lo mejor de ambos países.

Las estrategias que favorecen las prácticas de migración circular son la ciudadanía española, viajar como “mulas” para que otra persona pague por el pasaje y obtener la residencia temporal o permanente en los países de destino para poder entrar y salir con más facilidad.

Predominan las ventajas sobre las desventajas asociadas a las prácticas de migración circular: mayores comodidades en Cuba, conocer y comparar, independencia, obtener lo mejor de cada país, el reencuentro con familiares y amigos, ayudar a otros y poder hacer vínculos en más de un lugar.

Los sujetos mantienen vínculos con Cuba a partir de una diversidad de prácticas transnacionales en las esferas trabajo, familia y tiempo libre que van desde mantenerse informados por el NTV, vincularse a proyectos como Puentes de Amor y practicar la religión yoruba en EE.UU. como fuente de ingresos.

Las principales reestructuraciones de la vida cotidiana se desarrollan en la esfera personal y familiar, fundamentalmente en los distintos períodos fuera de Cuba. A su vez, el retorno se percibe con un matiz positivo, pero marcado por conflictos ambivalentes por siempre dejar “algo atrás” (personas allegadas, comodidades, oportunidades o tranquilidad).

Las intenciones explícitas por parte de estos sujetos, asociadas a mantener el constante vínculo con el país de origen, devienen estrategias potenciadoras de normalizar e incorporar en la sociedad cubana la legitimidad de migración circular.

Un punto final esencial es que se fomenten y reconozcan estas prácticas transnacionales ―que ya existen dentro de la sociedad cubana― dado que, al formar parte de las iniciativas que propone el Gobierno cubano, la migración circular deviene oportunidad para un movimiento saludable de la población y desarrollador de nuestra nación.

Referencias bibliográficas

1.  Aja A., Rodríguez M.O., Orosa R., y Albizu-Campos J.C. (2017). La migración internacional de cubanos. Escenarios actuales. Novedades en población1.  , 131.  (26), 40-57. [ Links ]

2.  Alaminos, A., López, C., López, B., Perea, I., y Santacreu, O. (2009). El retorno de las Migraciones Circulares: La regulación de las migraciones profesionales. OBETS, Revista de Ciencias Sociales, (3), 59-70. https://doi.org/10.14198/OBETS2009.3.062.  [ Links ]

3.  Benlloch C., y Villacrés M.F. (2013). Un mundo en movimiento, la migración circular en el Siglo XXI. En C. Benlloch, M.F. Villacrés y A. Massimo. (2013). La Migración Circular3.  (pp. 10-19). Editorial Comares. [ Links ]

4.  Leiva, S. y Ross, C. (2016). Migración circular y trabajo de cuidado: Fragmentación de trayectorias laborales de migrantes bolivianas en Tarapacá. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad4.  , 154.  (3), 56-66. [ Links ]

5.  López-Sala, A. y Godenau, D. (2015). En torno a la circularidad migratoria: aproximaciones conceptuales, dimensiones teóricas y prácticas políticas. Migraciones. Revista del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (38), 9-34. https://doi.org/10.14422/mig.i38y2015.0015.  [ Links ]

6.  Martín, C. (2000). Cuba: Vida Cotidiana, Familia y emigración6.  [Tesis Doctoral en Ciencias Psicológicas. Universidad de La Habana, Facultad de Psicología]. [ Links ]

7.  Newland, K. (2009). Circular Migration and Human Development7.  . Migration Policy Institute. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/19225/7.  [ Links ]

8.  Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2010). Informe sobre las migraciones en el mundo8.  . El futuro de la migración: creación de capacidades para el cambio8.  . Suiza. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2010_spanish.pdf8.  [ Links ]

9.  Rodríguez, M.O. y Cumbrado, M. (2018). Migración, Transnacionalismo y emprendimientos privados en Cuba. Estudio de casos en el Centro Histórico de La Habana. Novedades en Población9.  , 149.  (28), 181-198. [ Links ]

10.  Tarrius, A. (2007). La mundialización por abajo. El capitalismo nómada en el arco mediterráneo10.  . Hacer Editorial. [ Links ]

11.  Zimmermann, K. (2014). Migración circular. Por qué restringir la movilidad de la mano de obra puede ser contraproducente11.  . IZA World of Labor. [ Links ]

21

Recibido: 29 de Noviembre de 2022; Aprobado: 05 de Marzo de 2023

* Correo electrónico: isabettyp@gmail.com

** Correo electrónico: janybarcenas91@gmail.com

***

Conceptualización: Betty Pineda Echevarría, Jany Barcenas Alfonso y Consuelo M. Martín Fernández

Curación de datos: Betty Pineda Echevarría

Análisis formal: Betty Pineda Echevarría

Investigación: Betty Pineda Echevarría

Metodología: Jany Barcenas Alfonso y Consuelo M. Martín Fernández

Administración del proyecto: Consuelo M. Martín Fernández

Recursos: Jany Barcenas Alfonso y Consuelo M. Martín Fernández

Software: Betty Pineda Echevarría

Supervisión: Jany Barcenas Alfonso y Consuelo M. Martín Fernández

Validación: Consuelo M. Martín Fernández

Visualización: Jany Barcenas Alfonso y Consuelo M. Martín Fernández

Redacción-borrador original: Betty Pineda Echevarría

Redacción-revisión y edición: Jany Barcenas Alfonso y Consuelo M. Martín Fernández

Creative Commons License