SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número37Identidad, exclusión y adolescentes transgresores de la ley, de la Escuela de Formación Integral “José Martí” de La Habana, durante el periodo 2015-2020. Algunas de sus característicasEnfermedades crónicas, envejecimiento, ética y calidad de vida. Una sistematización de investigaciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Novedades en Población

versión On-line ISSN 1817-4078

Rev Nov Pob vol.19 no.37 La Habana ene.-jun. 2023  Epub 15-Jun-2023

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Contribución de los cubanos residentes en el exterior a la economía cubana: turismo y remesas

Contribution of Cuban Residents Abroad to the Cuban Economy: Tourism and Remittances

0000-0002-3997-1619Rafael Betancourt Abio1  * 

1 Centro de Estudios Demográficos (CEDEM). Universidad de La Habana. Cuba.

Resumen

Los cubanos residentes en el exterior (en lo adelante CRE) forman parte de la gran nación cubana y constituyen un potencial para contribuir a su desarrollo y bienestar, particularmente al desarrollo local de las comunidades de origen y otras a donde están vinculados. Las áreas de potencial contribución son: el turismo, las remesas, la inversión extranjera y la colaboración económica. En este artículo analizaremos las primeras dos. A partir del método análisis-síntesis de fuentes primarias, el artículo tiene como objetivo analizar cómo se manifiestan los viajes de CRE y las remesas que envían al país y proponer medidas para facilitar y operacionalizar la contribución de los emigrados cubanos a la economía y sociedad cubanas. Comenzamos por caracterizar la población cubana residente o de estancia temporal en el exterior. Como segundo mercado emisor de viajeros al país, el turismo de los CRE constituye un aporte importante a la economía local y al bienestar de las personas. Bien manejado, el turismo es una herramienta poderosa para impulsar la prosperidad, calidad de vida y desarrollo de las comunidades. Las remesas monetarias y en especie son igualmente una de las fuentes más importantes de ingresos al país y en particular a las economías locales. Exploramos las trabas que entorpecen y reducen la plena contribución del turismo y las remesas a economía y sociedad país, y concluimos con un conjunto de recomendaciones para incrementar la contribución de los CRE a su país de origen.

Palabras-clave: cubanos residentes en el exterior; desarrollo local; economía cubana; remesas; turismo

Abstract

Cuban residents abroad (CRE, for the Spanish acronym) form part of the great Cuban nation and constitute potential contributors to its development and welfare, particularly for the local development of their communities of origin and others to which they are linked. The areas of potential contribution are: tourism, remittances, foreign investment and international cooperation. In this article we analyze the first two. Using the method of analysis- synthesis of primary sources, the objective of the article is to analyze how travel and remittances of CRE to Cuba are expressed, and propose measures to facilitate and operationalize the contribution of Cuban migrants to the Cuban economy and society. We begin by characterizing the Cuban population residing in or on temporary stay abroad. As the second tourism market for Cuba, CRE travel constitutes a significant contribution to the local economy and the standard of living of the population. Well managed, tourism is a powerful tool for stimulating prosperity, quality of life and community development. Remittances, both monetary and in-kind, are similarly among the chief sources of foreign exchange for the country and particularly for the local economies. We explore the obstacles that hinder and diminish the maximum contribution of tourism and remittances to the economy and society, and we conclude with a set of recommendations for enhancing the contribution of CRE to their country of origin.

Key words: Cuban residents abroad; local development; Cuban economy; remittances; tourism.

Introducción

Los cubanos residentes en el exterior (en lo adelante CRE) forman parte de la gran nación cubana y constituyen un potencial para contribuir a su desarrollo y bienestar, particularmente al desarrollo local de las comunidades de origen y otras a las que están vinculados por sus intereses personales, familiares y sociales, sean culturales, profesionales y otros tan diversos como lo son sus propias características y experiencias migratorias.

Un 10% de la población cubana ha emigrado y, si incluimos sus descendientes, alrededor de 2,4 millones, o un 21,6% de los cubanos, vive permanentemente fuera del país. El 85% de ellos radica en Estados Unidos. Otros 800 000 conservan su residencia en Cuba, pero llevan más de 24 meses en el exterior (Grupo Migraciones Internacionales/CEDEM-UH, 22 de febrero de 2023). Es de suponer que muchos de estos de hecho han fijado su residencia principal afuera. Todos son reales o potenciales contribuyentes a la economía del país, a través de sus viajes de visita, turismo, trabajo o negocios, envío de remesas, importaciones y exportaciones de bienes ―supuestamente sin carácter comercial―; e inversiones informales en negocios privados de trabajadores por cuenta propia (en lo adelante, TCP) y micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Este trabajo aborda la contribución potencial de los CRE a la economía cubana, con énfasis en el desarrollo local, a través de las actividades de turismo y remesas. Se sigue el método análisis-síntesis de fuentes primarias y secundarias, dado que se trata de temas donde existe poca información disponible; siempre que sea posible en el análisis de los resultados se presentan los datos estadísticos y las fuentes correspondientes.

Primero, caracterizamos esa población de cubanos residentes en el exterior y su relación con el Estado cubano; después presentamos la situación actual de la participación de los cubanos en las diferentes actividades mencionadas, las dificultades que enfrenta el país para maximizar su contribución en cada área, y finalmente se sintetizan en las conclusiones algunas propuestas sobre cómo incrementar ese aporte y canalizarlo de manera de lograr el máximo impacto para la economía y la sociedad cubana actual.

Desarrollo

Los cubanos residentes en el exterior

Al cierre del 2022 se registraron cerca de 2,4 millones de cubanos residiendo en el exterior, de ellos 600 000 son descendientes. Estados Unidos es el primer receptor de migrantes cubanos, aunque en las últimas décadas se han diversificado los destinos de la emigración cubana. Los principales países de asentamiento de cubanos residentes en el exterior, según estimados de la Dirección de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE) del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), son (figura 1):

Fuente: Grupo Migraciones Internacionales/CEDEM-UH (22 de febrero de 2023).

Figura 1 Principales destinos de la emigración cubana 

El número de migrantes cubanos en Estados Unidos (incluyendo descendientes) se estima en 2 028 200 ―85% del total― mientras que en España se encuentran 5,3% y en Venezuela 1,5% del total (Grupo Migraciones Internacionales / CEDEM-UH, 22 de febrero de 2023).

Se adicionan cerca de 800 000 cubanos residentes en el país que se encontraban por más de 24 meses en el exterior al cierre del primer trimestre de 2022, según fuentes oficiales de Cuba (Aja Díaz, 2022). Constituyen la llamada emigración temporal o circular.

A partir del 14 de enero de 2013 entra en vigor el Decreto-Ley 302 del 11 de octubre de 2012, modificativo de la Ley 1312, “Ley de Migración”. La cantidad de cubanos que viajaban y vivían en el exterior de manera temporal se elevó al 84% del total de viajes entre 2013 y 2016, frente a un 16% entre 2008 y 2012. A su vez, la cantidad de personas en Cuba con familiares en el exterior llegó a 3 547 523, lo que representa el 32,1% de la población residente en el país (Rodríguez, 2019).

Las cifras presentadas describen un amplio espacio de posibilidades para el establecimiento de relaciones entre la Nación y la población cubana migrante.

¿Cómo se relaciona el Estado cubano con esa migración?

La Dirección General de Asuntos Consulares y Atención a Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE), perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), es la oficina de gobierno que atiende a los cubanos residentes en el exterior. Cuba cuenta con 140 consulados en todo el mundo ―39 en América Latina y el Caribe, 40 en África, 36 en Europa, 3 en Canadá y 21 en Asia― que se relacionan con esta población. Hay solo uno en Estados Unidos, en nuestra embajada en Washington DC.

Casi todos los países donde radican los cubanos residentes en el exterior (CRE) tienen uno o más consulados y, exceptuando la anomalía de Estados Unidos debido a su conflicto bilateral con Cuba, muchos cubanos mantienen vínculos con sus embajadas y consulados. Estos lazos se deben fortalecer, en palabras del presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez en diciembre de 2019, “como parte del proceso de fortalecimiento de las relaciones con los residentes en el exterior” (Díaz-Canel, 11 de diciembre de 2019).

En realidad, esos lazos pueden fortalecerse mucho más y aportar al desarrollo del país, si promovemos sus visitas, inversiones y colaboraciones. El presidente cubano Miguel Díaz-Canel aseguró que “las políticas nacionales hoy vigentes estimulan una mayor participación de estos (los cubanos residentes fuera de la Isla) en los procesos de desarrollo socio-económico que tienen lugar en el país” (Díaz-Canel, 11 de diciembre de 2019).

Resultados

Potencial turístico de cubanos residentes en el exterior

La imagen popular del turismo a Cuba es de extranjeros que llegan por vía aérea o marítima para hospedarse en hoteles o casas particulares, o como pasajeros a bordo de cruceros. Los viajes de cubanos residentes en el exterior no son vistos como turismo, aunque en muchos casos lo sean, total o parcialmente.

Los motivos de viaje a Cuba de estos cubanos, en particular de los emigrantes, son variados y en ocasiones múltiples: prima la visita a familiares y amigos en la Isla, pero también el turismo de nostalgia, de conocer sus raíces, de disfrutar de hoteles de sol y playa, muchas veces en compañía de sus parientes del “patio”. En otros casos las visitas están asociadas a procesos de reasentamiento, compra de propiedades o inversiones en la Isla, y al comercio de mercancías compradas en el país de residencia y exportadas hacia Cuba. En todos estos casos, tienen un impacto en la economía local igual o mayor que los turistas extranjeros.

Desde 2016 la comunidad cubana en el exterior ha sido el segundo mayor emisor de visitantes a Cuba después de Canadá, con excepción de Estados Unidos en 2017 y 2018 bajo la apertura de Obama. En 2019 arribaron 624 000 cubanos del exterior, la cifra más alta registrada. Hasta el 30 de noviembre de 2022 habían arribado 296 542 cubanos, de ellos 85% desde Estados Unidos. En el mismo período llegaron 86 501 viajeros con pasaporte estadounidense, de los cuales un número indeterminado fueron hijos o nietos de cubanos (tabla 1).

Tabla 1 Arribos de visitantes a Cuba por países, 2016-2022 (miles) 

CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total 4,009 4,654 4,712 4,276 1,086 356 1.573
Cubanos en el exterior 428 518 600 624 150 53 327
Canadá 1,206 1,134 1,110 1,120 413 69 514
Estados Unidos 285 618 638 499 58 7 98

Fuente: Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI, 2022); Ministerio del Turismo (MINTUR, enero 2023).

Con la caída drástica del turismo a partir del 2020, el número de arribos de CRE, aunque también bajó, aumentó en proporción del 11% del total de visitantes en los años anteriores, a 14-15%, y en 2022 constituyó el 20,8%, señal de la resiliencia del turismo de CRE.

El gobierno de Donald Trump (2017-2020) revirtió las medidas de acercamiento a Cuba tomadas por la administración de Obama, culminando en 243 nuevas acciones, sanciones y medidas coercitivas contra Cuba. Entre ellas implementó una serie de medidas que limitaron los viajes individuales y de “pueblo-a-pueblo” para los nacionales de Estados Unidos, prohibió su alojamiento en hoteles del Estado, restringió los vuelos comerciales a un solo aeropuerto, el de La Habana, y redujo las remesas que podían enviar los cubanoestadounidenses y otros norteamericanos a Cuba a mil dólares por trimestre y solo a familiares.

El 16 de mayo de 2022 el Departamento de Estado anunció que derogaría algunas de las sanciones instituidas por Trump. Entre las limitadas medidas tomadas estuvo la restitución de los vuelos de aerolíneas comerciales a los aeropuertos de todas las provincias (Kornbluh, 20 de mayo de 2022), lo cual puede haber influido en que se haya sextuplicado el número de visitantes cubanos residentes en el exterior a Cuba en ese año comparado con el anterior.

Un índice aún más importante para medir el impacto del turismo que el número de arribos es el de turistas-día, el número de turistas por el número de días de estancia. En 2018 los cubanos residentes en el exterior promediaron 11,2 días de estancia media para un total de 6 723 460 turistas-días. El promedio de días para todos los visitantes internacionales fue de 9 días (Perelló, 2019).

Los turistas alojados en casas particulares promedian 2 y 3 veces el número de días de estancia que aquellos en hoteles, por lo que su impacto en la economía es mucho mayor. Aunque muchos asumen que los cubanos residentes en el exterior se hospedan en casas de familiares y no pagan alquiler, no sabemos con exactitud cuántos lo hacen arrendando en casas particulares o en hoteles. En tanto los emigrados cubanos permanecen más días en el país que el promedio de los turistas extranjeros y tienden a hospedarse en casas particulares, aun si no pagaran alquiler, la contribución en especie y en efectivo a los familiares en Cuba, más sus propios gastos de estancia, constituye una importante contribución a las economías locales, tanto del sector estatal como privado.

Las visitas de emigrados también influyen en la ocupación de hoteles por el turismo nacional, puesto que es frecuente que cuando los CRE invitan a sus familiares a ir juntos a un hotel, la reserva la haga el nacional y así se registra estadísticamente como turismo nacional.

En resumen, el impacto económico de los viajes de los cubanos residentes en el exterior a Cuba es significativo, aunque difícil de cuantificar por la carencia de datos. Sin embargo, su resiliencia frente a las medidas restrictivas del gobierno de Donald Trump, con un crecimiento sostenido de las cifras de arribos aun en 2019 cuando la tendencia general fue declinante, y una reducción relativamente inferior en los años posteriores, dan fe de la fortaleza de los lazos familiares y culturales entre la nación y su emigración (Betancourt, 15 de enero de 2020).

La contribución potencial del turismo de los CRE no se limita a lo económico. Puede contribuir a mejorar el bienestar de las personas, conservar la naturaleza y preservar la cultura. Bien manejado, el turismo es una herramienta poderosa para impulsar la prosperidad, calidad de vida y desarrollo de las comunidades.

La contribución de las remesas

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Las remesas de migrantes crecen casi un 30% en lo que va de 2021 y continúan siendo una fuente de recursos externos muy importante para los países de la región, en particular para Centroamérica, México y algunos países del Caribe” (CEPAL, 2022).

Para Cuba fue diferente. Las medidas restrictivas del gobierno de Trump frenaron el flujo de remesas de EE.UU. a Cuba enviadas por los cubanoestadounidenses y otros norteamericanos.

Cuba apenas publica cifras oficiales de las remesas que recibe. Existen estimados generados por grupos extranjeros, pero estos varían significativamente (Runde, 15 de septiembre de 2021). Los siguientes datos muestran las cifras máximas y mínimas de los diferentes estimados de remesas entre 1995 y 2017, cifras que se refieren ―fundamentalmente― a los Estados Unidos (tabla 2).

Tabla 2 Envío de remesas a Cuba (en millones de USD) 

Año Cantidad (mmusd) Porciento del PIB* Porciento de las exportaciones
1995 ** 537 / 583 2,7% 20,0%
2000 740 / 987 2,6 22,9
2005 1 070 / 1 100 2,6 12,3
2008 1 200 / 1447 2,4 11,6
2010 1 920 / 2 000 3,1 14,0
2011 2 295 / 2 300 3,3 13,3
2012 2 605 3,6 14,0
2013 2 834 3,7 15,2
2014 **1 700 / 3 129 3,9 17,6
2015 **1 500 / 3 354 3,8 22,4
2016 3 445 3,8 25,2
2017 3 000 / 3 575 3,7 25,4

Fuente:ONEI (2009,2018,2022) yRodríguez (2019).

Notas: * Se toma la cifra máxima estimada; ** Datos ofrecidos oficialmente.

The Havana Consulting Group (THCG), empresa consultora con sede en Miami, en el afán de maximizar el volumen de remesas a Cuba, combina el estimado de las remesas en efectivo y las de mercancías importadas por visitantes. No revelan cómo realizan sus estimados por lo que es imposible confirmar la validez de sus datos.

Según ellos las remesas totales aumentaron hasta 3 717 millones de US dólares (musd) anuales en 2018, “lo cual nutrió el amplio crecimiento del sector privado emergente” (Morales, 27 de septiembre de 2019). Tras la pandemia de COVID-19 el monto cayó 63% en 2020 y otros 46% en 2021, experimentando una modesta recuperación en 2022, hasta alcanzar 2 040 musd. Ello muestra un crecimiento del 88,2% con respecto al 2021, pero todavía sigue siendo una cifra que está 41,46% por debajo del promedio anual alcanzado en el período 2014-2019 que fue de 3 485 musd (Morales, 2023).

Morales considera que en la etapa pospandemia, con la reanudación de los vuelos a Cuba desde EE.UU., predominaron los envíos de remesas por las vías informales. Las remesas por las vías formales ―víctimas de la prohibición por el gobierno de EE.UU. a las empresas proveedoras norteamericanas de realizar transacciones de remesas con Cuba― han tenido una pobre recuperación; su principal componente fueron las recargas telefónicas que se envían desde el exterior (Morales, 2023) (figura 2).

Fuente:Morales (2023).

Figura 2 Serie de envío de remesas totales a Cuba, 2014-2022. En miles de millones de dólares 

La recuperación en 2022, como era de esperar sin mecanismos formales aún, fue mayor en el caso de las remesas informales.

Runde plantea que, a pesar de las diferencias en los estimados, las remesas constituyen la tercera fuente de reservas de dólares de Cuba, después de la exportación de servicios y el turismo. “Para ponerlo en perspectiva, el PIB de Cuba fue de $103 mil millones en 2019, con una entrada neta de ayuda oficial al desarrollo de $499 millones y remesas de $2-$3 mil millones anuales. En comparación, en 2019 Haití recibió $3.3 mil millones de remesas, Honduras $5.4 mil millones, El Salvador $5.6 mil millones, Guatemala $10.6 mil millones, y México $39 mil millones” (Runde, 15 de septiembre de 2021, s.p.).

José Luis Rodríguez considera que alrededor del 50% de lo que se recibe vía remesas se destina a inversiones o capital de trabajo (Rodríguez, 2019). Eso representaría en 2017 aproximadamente 1 750 musd de remesas invertidos en el sector privado, versus el estimado de inversión extranjera directa (IED) en el sector estatal ese año de 875 musd.

Medidas y contramedidas

En 2020 el gobierno de Trump impuso límites en dólares a las remesas en efectivo y paquetes de ayuda enviados de EE.UU. a Cuba, limitó las enviadas por no familiares, y prohibió a proveedores estadounidenses como Western Union operar con las procesadoras de remesas cubanas, FINCIMEX y American International Services, por pertenecer al conglomerado de empresas militares GAESA. La Habana responsabilizó a Washington por el cierre de los más de 400 puntos de Western Union en Cuba y de la caída drástica en el volumen de remesas (Cubadebate, 2 de marzo de 2023).

En mayo de 2022 el gobierno de Joseph Biden revirtió algunas de las medidas impuestas por su antecesor, entre ellas anular el límite de 1000 USD por trimestre para las remesas familiares y autorizar las “remesas donativas” (no-familiares) “para apoyar a los empresarios independientes” (Kornbluh, 20 de mayo de 2022).

Anteriormente en ese año la empresa estatal cubana Orbit S.A., perteneciente al Banco Central de Cuba, recibió autorización del gobierno cubano para operar y proveer servicios similares a los que brindaba FINCIMEX (Cubadebate, 2 de marzo de 2023). En enero de 2023 OFAC aprobó la reanudación del servicio de remesas de EE.UU. a Cuba a través de Western Union y otras agencias proveedoras, con la receptora cubana Orbit. Western Union anunció el inicio de una “prueba” al recepcionar remesas desde 24 locaciones en el área de Miami, las cuales serían depositadas en las cuentas de tarjetas en MLC de sus destinatarios en el Banco Popular de Ahorro (BPA), el Banco Metropolitano (BM) y el Banco de Crédito y Comercio (BANDEC). OFAC también autorizó a las agencias de Miami Cubamax y VaCuba a operar con la cubana Orbit S.A., para enviar remesas de EE.UU. a Cuba (AFP y Reuters, 12 de enero de 2023).

En marzo de 2023 Western Union anunció que ampliaría los servicios de remesas a Cuba a sus más de 4 400 establecimientos en EE.UU. y Puerto Rico y mediante sus plataformas digitales, WesternUnion.com y su aplicación móvil. Los clientes pueden enviar hasta 2 000 dólares por transacción a cubanos con cuentas o tarjetas de débito en los mencionados bancos. El dinero se deposita en dólares estadounidenses, aunque las cuentas operan en MLC. Por su parte Orbit S.A. anunció que piensa expandir sus operaciones en EE.UU. y continuar procesando remesas desde Canadá y Europa (Gámez Torres, 2 de marzo de 2023).

Remesas en especie

La importación de mercancías como equipaje acompañado y envíos de carga de los viajeros, tanto por CRE como por residentes en el país que viajan temporalmente al exterior, representan una importante forma de remesas en especie. Cabe aclarar que las remesas en mercancías, o en servicios, no se incluyen en las estadísticas internacionales para informar sobre el volumen de remesas, lo que anula cualquier comparación internacional. No obstante las dificultades en su cuantificación, estas importaciones elevan los recursos a disposición de los receptores, sea para consumir o invertir.

Desde 2019, el gobierno considera exenta de aranceles de aduana la importación no comercial de alimentos y medicinas, y ha reducido los demás aranceles de productos importados por personas naturales para consumo personal. Es de conocimiento popular que muchas de esas mercancías se comercializan en el país, sea directamente a los consumidores o indirectamente como insumos de negocios privados, pero las autoridades han elegido no autorizar su importación directa con carácter comercial.

En los últimos tiempos han surgido plataformas de comercio electrónico con pagos en el exterior, tales como Katupulk, Supermarket 23, Mall Habana y Tuambia; en su mayoría son propiedad de CRE, con base en España, Canadá y otros países. Han desarrollado sus propios centros logísticos de transporte, cadenas de frío en Cuba, independientes del Estado; ofertan productos importados, así como nacionales, comprados tanto al sector estatal como privado. El comercio electrónico está aumentando el consumo de familias cubanas con parientes o amigos en el exterior, y estimulando la producción nacional.

El dinero de las transacciones, sin embargo, prácticamente no entra a la banca cubana: se emplean pasarelas de pago como TropiPay, que trabaja con bancos españoles, en la que el teléfono celular funciona como monedero electrónico. Por tanto, estas remesas, como las que traen los viajeros en mano, los llamados “mulas”, al no bancarizarse, son independientes del sector estatal. De hecho, para los CRE las plataformas de comercio electrónico constituyen una nueva vía de enviar remesas en especie ―fundamentalmente comida― a familiares y amigos en Cuba.

Trabas para el aprovechamiento del potencial de contribución de los CRE

Hemos caracterizado el potencial de colaboración de los CRE a la economía cubana en el turismo y las remesas. Pero ¿cuáles son las trabas para que este potencial se despliegue en toda su dimensión?

Turismo

En julio de 2020 el ministro de turismo reafirmó la disposición del país de recibir turismo internacional en los hoteles de los cayos del país; destacó el interés por fomentar el turismo de eventos, así como el turismo especializado en buceo, naturaleza o calidad de vida (Cubadebate, 21 de julio de 2020). Pero no mencionó para nada las visitas familiares o contempló la demanda y necesidades de los CRE.

El motivo puede ser en parte por esa imagen del turismo a Cuba de extranjeros que vienen en grupos, se hospedan en hoteles todo incluido y sus gastos, aunque no sean grandes, se contabilizan en el sector estatal, mientras que la contribución a la economía local no se contabiliza y se subvalora.

Pero está también eso que el investigador Jesús Arboleya llama la “subjetividad política negativa existente en ciertos estratos de gobierno y algunos sectores de la sociedad cubana respecto al tema de la emigración y las relaciones con los emigrados”, que frena “la promoción de ofertas atractivas para sus viajes al país” y “también limitan el tratamiento objetivo y balanceado del fenómeno, por parte de los medios informativos públicos cubanos” (Arboleya, 26 de octubre de 2022, s.p.).

Lo cierto es que resulta incomprensible que una organización ignore su segundo más importante cliente, como parece ser que la industria turística cubana hace con los emigrantes cubanos.

Para una persona nacida en Cuba viajar al país requiere de pasaporte cubano vigente, aunque tenga otra ciudadanía. Después de muchos años de reclamos por los altos precios de los trámites consulares y ante el anuncio de la celebración de la IV Conferencia La Nación y la Emigración en La Habana los días 18 y 19 de noviembre (Caraballoso, 2023), el Consejo de Ministros emitió el Decreto 91/2023 y el Ministerio de Relaciones Exteriores la Resolución 28/2023, que extienden la validez del pasaporte corriente por diez años y reducen el arancel consular por solicitudes de pasaportes: a 180 euros o 180 USD para mayores, y 140 euros o USD para menores de 16 años (Decreto 91, 2023; Resolución 38, 2023).

La mayoría de los cubanos residentes en Estados Unidos, cuyo único consulado cubano radica en Washington DC, necesariamente debe actualizar sus documentos a través de agencias que cobran una comisión adicional (entre 219 y 250 costo total por solicitud de pasaporte).

Los ciudadanos cubanos que no puedan regresar a Cuba en el término de los 24 meses y deseen mantener la condición migratoria de residentes permanentes en el territorio nacional, deben solicitar una prórroga de estancia por más de 24 meses en el Consulado de Cuba en el país donde se encuentren (MINREX, 2018). Sin embargo, desde 2020, cuando por la pandemia de COVID-19 se suspendieron la mayoría de los vuelos a Cuba, y hasta la fecha, el MINREX levantó este requisito y los cubanos pueden ingresar al país con el pasaporte vencido y renovarlo antes de volver a salir.

Pero ahora los cubanos con ciudadanía española u otra europea enfrentan otro obstáculo, esta vez gracias al gobierno de Estados Unidos. En vigor desde el 1º de enero de 2023, EE.UU. ha cancelado el permiso electrónico ESTA, para viajar a ese país sin visa, a cubanos-españoles y otros europeos que igualmente poseen nacionalidad de países que representen una amenaza para Estados Unidos. Desde la presidencia de Donald Trump, Cuba figura como uno de los países patrocinadores del terrorismo, quedando incluida en la “lista negra” (Dime Cuba, 14 de enero de 2023).

Remesas

El turismo post COVID-19 y las remesas seguirán siendo dos de las principales fuentes de ingresos en divisas en el futuro, y los CRE son importante fuente de ambos.

Las medidas tomadas por el gobierno de EE.UU. a partir del anuncio de Biden en mayo de 2022 y la reanudación del servicio de remesas de Western Union y otras agencias de EE.UU. a través de la empresa cubana Orbit S.A. augura una recuperación paulatina de las remesas monetarias formales en 2023.

Según un informe del Center for Democracy in the Americas y The Washington Office on Latin America, lo que se necesita del gobierno de Biden es devolver las medidas de Cuban Assets Control Regulations (CACR) y Export Administration Regulations (EAR) con relación a Cuba a su estatus del 20 de enero de 2017, cuando Trump asumió la presidencia. “Ningún otro flujo económico internacional salvo las remesas tiene un beneficio tan directo e inmediato para el nivel de vida de las familias cubanas”, concluye el informe (WOLA & CDA, 2020, p. 4).

Conclusiones

Recomendaciones para incrementar la contribución

A partir del análisis contenido en este artículo, presentamos las siguientes propuestas de acciones que puede tomar el país para aumentar la contribución de los viajes y las remesas enviadas por los CRE.

A. Turismo

  • Continuar facilitando los trámites consulares para los CRE. Mantener la moratoria de fechas de expiración de pasaportes hasta su renovación y eliminar los 24 meses de tiempo de estancia en el exterior. Crear una ventana solo para viajeros con pasaporte cubano a la entrada del país, para agilizar el tránsito por Inmigración y dar un sentido de preferencia. De esta manera se incentivarán más solicitudes de pasaportes y viajes al país, incrementando los ingresos fiscales y apoyando la industria turística y economías locales.

  • Establecer una tarifa diferenciada de visa para descendientes de cubanos nacidos fuera de Cuba. En estos momentos ellos y ellas deben comprar una tarjeta del turista en blanco en el aeropuerto a un costo de 10.00 USD o 17.00 euros, o 50.00 USD si viajan desde Estados Unidos (Resolución 38, 2023). Una tarifa diferenciada, sobre todo desde Estados Unidos, permitiría, además de estimular sus viajes, conocer los arribos, cada vez en números mayores, de los que entran con esa condición, que no se incluyen en las estadísticas de CRE y en su lugar se agrupan con los demás extranjeros que entran con pasaporte de su país natal.

  • Descentralizar capacidades de decisión en materia turística a favor de las localidades. Reconociendo la importancia de la localidad como escenario fundamental del turismo familiar, se pueden crear equipos especializados en reconstruir la información de los emigrados, conocer de las instituciones existentes en el exterior y los grupos en redes sociales que los agrupan, y diseñar cómo acercarse a estas personas y organizaciones. Teniendo en cuenta la importancia del anfitrión para esta modalidad de turismo, es importante incluir a los familiares y amigos en Cuba, que deciden buena parte de las actividades y gastos de los emigrados. Las instancias municipales pueden solicitar estudios sobre las visitas de emigrados a sus localidades de origen, escuchar los criterios de sus familiares en cuanto a otros servicios que se les puede brindar y cobrar. Esas iniciativas locales resultan integradoras de los cubanos en el país de origen, desde las identidades culturales tradicionales y de cada territorio.

  • Ofrecer productos y servicios turísticos ajustados al mercado de CRE. Una de las acciones más inmediatas debe ser organizar las ofertas de los servicios médicos y estomatológicos a los emigrados que visitan al país, a tarifas competitivas. Esto legaliza e institucionaliza los servicios médicos que ya reciben algunos de estos emigrados, utilizando documentación de familiares y amigos residentes. El prestigio ganado por la medicina cubana en el combate a la pandemia es más creíble e impactante entre los emigrados, y muchos de ellos no tienen seguro médico o este no cubre algunos servicios. Ofrecer esta información a nivel local también permite que las familias en Cuba puedan proveer a sus parientes emigrados de ventajas de un servicio organizado y a la vez legal.

  • Apoyar al sector de turismo local, más ágil para responder a la demanda de los CRE y los nacionales que los acompañan, con ofertas de alojamiento en hoteles y villas, transporte, comida y excursiones a la medida, y facilidades para los privados gestionarlas. Autorizar a los privados ejercer actividades del sector turístico actualmente prohibidas por el Decreto 49/2021 (2021). Esos servicios ya existen en la economía informal, que opera en la ilegalidad y no paga impuestos al fisco.

B. Remesas

  • Facilitar envío de remesas desarrollando mecanismos para incentivarlas. Por ejemplo, habilitar otras agencias transmisoras y receptoras, agencias offshore, uso de tarjetas bancarias, APK, etcétera.

  • Propiciar “remesas productivas”. Instituir mecanismos para que los CRE aporten capital de inversión y asegurar su retorno a quienes lo colocan y a sus familiares. El volumen de recursos que supone la entrada de remesas al país merece un tratamiento adecuado y posible, brindando beneficios a todas las partes y ―particularmente― al Estado cubano que hoy apenas se beneficia de esta importante fuente de financiamiento externo. Existe un proyecto concreto de remesas productivas con el objetivo inicial de construir viviendas que se discutió con el Banco Central y se aprobó, pero no se ha aplicado. Se le propuso al Ministerio de Economía y Planificación (MEP). Habría que organizar un mecanismo empresarial ―preferentemente de propiedad mixta como IED (inversión extranjera directa) ― para gestionar este negocio, cuya operatividad y seriedad habría que garantizar.

  • Facilitar envío de remesas en especie. Revisar las normas actuales que facilitan o dificultan este servicio. Actualmente se autoriza la importación por parte de los viajeros de alimentos y medicinas en la carga personal sin pago de arancel aduanal, y se han reducido los aranceles y límites a otros productos de uso en el hogar y los negocios, pero se mantiene la prohibición de importaciones para uso comercial ―aspecto que es violado de manera generalizada y abierta. Por sí solo eso constituye un significativo freno a las importaciones en especie, que ayudan a suplir lo que el monopolio comercial del Estado no es capaz de satisfacer. Se pueden establecer aranceles con descuentos para residentes en el país o en el exterior que importen insumos con carácter comercial o que vayan a invertir en un negocio en Cuba.

  • Igualmente, las plataformas de comercio electrónico constituyen una nueva vía de enviar remesas, en este caso en especie ―fundamentalmente comida― a familiares y amigos en Cuba. Están aumentando el consumo de un sector de las familias cubanas ―aquellas con parientes o amigos en el exterior― y estimulando la producción nacional. Facilitarlas contribuye a la economía nacional.

    • En resumen, están claros los múltiples obstáculos que existen para la plena inserción económica de los cubanos residentes en el exterior en la economía cubana a través de los viajes de visita y el aporte de remesas monetarias y en especie. Se debe, primero, trazar una política que facilite y aliente los viajes de los CRE a Cuba y su contribución a las localidades, y que agilice y maximice el impacto de las remesas como fuente de divisas e incremento en las importaciones, sin erogación de los recursos del Estado. No se trata de abrir sin orden ni concierto, pero sí definir qué vamos a hacer para regular su presencia y contribución, y no mediante decisiones administrativas específicas a cada ministerio o territorio. También está claro que existe la oportunidad de conducir este proceso de forma articulada para los CRE y a favor de los residentes en el territorio nacional.

    • La mencionada “subjetividad política negativa” respecto al tema de la emigración y las relaciones con los emigrados, existente en ciertos estratos de gobierno, los medios informativos públicos y algunos sectores de la sociedad cubana, frena la contribución económica de los CRE, y la influencia política favorable a Cuba que pudieran tener en sus países de residencia.

    • Si se aspira a impulsar las visitas y las remesas de los CRE, es imprescindible conciliar y adecuar las regulaciones y las prácticas de todos los organismos e instituciones que intervienen en el proceso, incluyendo el sector académico y profesional que puede apoyar con información, investigaciones y asesoría. Para ello es necesario que promover la participación, y en particular la contribución de los CRE al desarrollo local, se vuelva política de país y abarque a todos los factores, públicos y privados.

Referencias bibliográficas

1.  AFP y Reuters. (12 de enero de 2023). Western Union reanuda el servicio de remesas hacia Cuba. La Jornada1.  . https://www.jornada.com.mx/notas/2023/01/12/mundo/western-union-reanuda-el-servicio-de-remesas-hacia-cuba/1.  [ Links ]

2.  Aja Díaz, A. (2022). Panel: Los cubano-americanos y su capacidad real para ampliar la agenda de cooperación. XX Edición de la Serie de Conversaciones Cuba en la Política Exterior de Estados Unidos2.  . Instituto Superior de Relaciones Internacionales, La Habana, Cuba. [ Links ]

3.  Arboleya, J. (26 de octubre de 2022). La subjetividad política en el tema migratorio cubano. Progreso Semanal3.  . https://progresoweekly.us/ 26/10/20223.  [ Links ]

4.  Betancourt, R. (15 de enero de 2020). Cuba: ¿De dónde son los turistas? Son de la loma…. OnCuba News4.  . https://oncubanews.com/cuba/cuba-de-donde-son-los-turistas-son-de-la-loma/4.  [ Links ]

5.  Caraballoso, E. (14 de junio de 2023). IV Conferencia La Nación y la Emigración: retomar el diálogo en una Cuba diferente (I). Cubadebatehttps://oncubanews.com/cuba/nacion-y-emigracion/iv-conferencia-la-nacion-y-la-emigracion-retomar-el-dialogo-en-una-cuba-diferente-i/?5.  fbclid=IwAR3I6MExkeO2erLFZzhxqtB3F8QqbrGnerZacijcNUV3qYRVBLhk0_acnt0 [ Links ]

6.  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe6.  (LC/PUB.2022/1-P). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. [ Links ]

7.  Cubadebate. (21 de julio de 2020). Nueva estrategia socioeconómica cubana: ¿Qué acciones impulsarán los sectores Turismo y Transporte? Cubadebate7.  . http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/07/21/nueva-estrategia-socioeconomica-cubana-que-acciones-impulsaran-los-sectores-turismo-y-transporte/7.  [ Links ]

8.  *8. _____. (2 de marzo de 2023). Informa Orbit S.A. que Western Union reanuda envío de remesas a Cuba desde todo Estados Unidos. Cubadebate8.  . http://www.cubadebate.cu/etiqueta/western-union/8.  * [ Links ]

9.  Decreto 49/2021. De las actividades a realizar por las micro, pequeñas y medianas empresas privadas, cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia. (2021). Consejo de Ministros. GOC-2021-781-O94. Gaceta Oficial No. 94 Ordinaria. [ Links ]

10.  Decreto 91/2023. Modificativo del Decreto 26 “Reglamento de la Ley de Migración” de 19 de julio de 1978. (30 de junio de 2023). Consejo de Ministros. GOC-2023-569-EX48. Gaceta Oficial No. 48 Extraordinaria. [ Links ]

11.  Díaz-Canel, M. (2019). MINREX Cuba. Obtenido de: https://twitter.com/CubaMINREX/status/120456385284900864011.  [ Links ]

12.  Dime Cuba. (14 de enero de 2023). https://www.dimecuba.com/revista/noticias-cuba/cubanos-espanoles-esta-eeuu/#:~:text=En%20primer%20lugar%2C%20mediante%20esta,norteamericana%2C%20ofreci%C3%A9ndoles%20as%C3%AD%20una%20opci%C3%B3n12.  [ Links ]

13.  Gámez Torres, N. (2 de marzo de 2023). Western Union expands remittances to Cuba in thousands of locations, digital platforms. The Miami Herald13.  . [ Links ]

14.  Grupo Migraciones Internacionales / CEDEM-UH. (22 de febrero de 2023). Algunos aspectos del comportamiento de la variable migración externa. Taller 51 Aniversario del CEDEM14.  . CEDEM, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba. [ Links ]

15.  Kornbluh, P. (20 de mayo de 2022). Biden is Finally Moving Toward Engagement with Cuba. The Nation15.  . www.thenation.com/article/world/biden-cuba-policy/tnamp/15.  [ Links ]

16.  Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX). (2018). Procedimientos para los trámites consulares. https://cubaminrex.cu/es/procedimientos-para-los-tramites-consulares16.  [ Links ]

17.  Ministerio de Turismo (MINTUR). (enero 2023). Boletín de arribos17.  . MINTUR. [ Links ]

18.  Morales, E. (27 de septiembre de 2019). Remesas, ¿una ruta de inversión para los cubanos?18.  The Havana Consulting Group. http://www.thehavanaconsultinggroup.com/es-es/Articles/Article/6918.  [ Links ]

19.  *19.______. (2023). Remesas a Cuba estancadas por el inmovilismo del modelo cubano y la reunificación familiar19.  . The Havana Consulting Group. http://www.thehavanaconsultinggroup.com19.  * [ Links ]

20.  Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) (2009). Anuario Estadístico de Cuba 200820.  . ONEI. [ Links ]

21.  *21.______. (2018). Anuario Estadístico de Cuba 201721.  . ONEI.* [ Links ]

22.  *22. _____. (2022). Anuario Estadístico de Cuba 202122.  . ONEI.* [ Links ]

23.  Perelló, J. L. (2019). Turismo en Cuba ante el deterioro económico global. Nuevos retos, nuevas estrategias. Excelencias23.  . https://www.excelenciascuba.com/turismo-cubano-por-dentro-turismo/turismo-en-cuba-ante-el-deterioro-economico-nuevos-retos-y23.  [ Links ]

24.  Resolución 38/2023 (30 de junio de 2023). Ministerio de Relaciones Exteriores. GOC-2023-570-EX48. Gaceta Oficial No. 48 Extraordinaria. [ Links ]

25.  Rodríguez, J. L. (2019). Tendencias globales y regionales de las remesas, en particular para América Latina. Temas de Economía Mundial25.  , (35). www.ciem.cu25.  [ Links ]

26.  Runde, D. F. (15 de septiembre de 2021). U.S. Policy on Remittances to Cuba: What Are Some Viable Options? Voz de América26.  . https://www.vozdeamerica.com/a/que-vias-pudiera-emprender-eeuu-restablecer-envio-remesas-cuba-/6441139.html26.  [ Links ]

27.  WOLA & CDA. (diciembre 2020). The United States and Cuba: A New Policy of Engagement. Center for Democracy in the Americas and the Washington Office on Latin America. Washington DC. [ Links ]

Recibido: 21 de Diciembre de 2022; Aprobado: 14 de Marzo de 2023

Creative Commons License