INTRODUCCIÓN
La superación profesional reviste una gran importancia y una constante a seguir en todos los tiempos, ya que de ella depende la ampliación y perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades apropiadas por los profesionales, por lo que es abordada por diversos autores en la literatura científica, entre los que se destacan Jiménez y Calderón (2017), Bernaza et al. (2018), Escalona et al. (2021) y Pérez et al. (2022).
Estos autores acentúan la importancia del papel protagónico del profesor, en referencia al contexto donde desempeñan su labor, de ahí la prioridad de la actualización y el perfeccionamiento sistemático de los conocimientos; la superación se hace necesaria cuando se tiene la responsabilidad de trabajar la gimnasia profesional aplicada (GPA) con personas que presentan discapacidad, en talleres especiales donde para lograr un servicio de calidad se deben tener en cuenta las necesidades individuales y aspectos socioculturales e ideológicos, entre otros.
La superación profesional es considerada por Jiménez y Calderón (2017) como:
(…) un proceso de construcción y reconstrucción social, donde todos aprenden con alto grado de autonomía y creatividad, con las mejores vivencias y experiencias en un foro abierto al diálogo, donde se participa activamente en situaciones interesantes y demandantes de la práctica profesional pedagógica, lo cual favorece la renovación, el redimensionamiento del conocimiento, aprenden a identificar y resolver los nuevos problemas de la práctica educativa. (p.13)
En este artículo, se asume la definición de superación profesional antes expuesta al considerar importante el diálogo que se establece, entre el profesor de Cultura Física y los trabajadores con discapacidad, en los talleres especiales porque influye de manera positiva en la participación de la actividad planificada donde ambos aprenden a identificar y resolver problemas que pueden presentarse.
De manera general, en la concepción antes mencionada se precisa la superación profesional como un proceso sistemático cuya finalidad está dirigida a la apropiación de conocimientos, al desarrollo de habilidades, a la formación cultural y a posibilitar un mejor desempeño, aspectos que profundizan Bernaza et al. (2018) al referir las principales características de la superación profesional que constituye:
(…) una sucesión sistemática de actividades de aprendizaje en un contexto histórico cultural concreto, de construcción y reconstrucción social del conocimiento a través de la actividad y la comunicación, donde la vivencia y la experiencia profesional de los que participan generalmente tienen un lugar importante en los múltiples intercambios que en él se producen, lo que debe ser considerado para organizar y desarrollar la superación profesional como forma de organizar esa educación a lo largo de la vida durante el período laboral; así como otros aspectos propios de la actividad de aprendizaje en el postgrado. (p.33)
Por otra parte, y contextualizada a la temática objeto de estudio, Escalona et al. (2021) hacen referencia a la necesaria preparación física profesional, desde los procederes tecnológicos rehabilitadores que favorecen la salud, donde se manifiesta la correlación existente entre la educación física y la preparación física profesional, lo que constata el tránsito de lo general a lo particular en el desarrollo de una formación integral.
Los aspectos antes referenciados, se deben tener en cuenta en el profesional de la Cultura Física que una vez graduado demanda de una atención sistemática debido a la diversidad de modos de actuación, a partir de los requerimientos del Plan de Estudio "E" que precisa la necesidad de concebir un sistema de formación continua de los profesionales vinculados eficazmente con la sociedad e incluye tres etapas: formación de pregrado en carreras de perfil amplio, preparación para el empleo y formación de postgrado (Plan de Estudio "E", 2016).
Los profesionales de Cultura Física, que atienden la GPA, en los talleres especiales donde asisten trabajadores con discapacidad, deben tener una preparación consecuente con las necesidades que demandan la población de estudio.
La discapacidad como concepto surge a partir del siglo XX, cuando comienzan a instituirse los principios de rehabilitación médica. A partir de la década del 1990, se gesta un movimiento a favor de la educación inclusiva, bajo el lema Educación para Todos. Este derecho se materializa mediante el acceso laboral de las personas con discapacidad, cuyo propósito es respaldado internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud, cuando plantea que "(…) incluir a las personas con discapacidad genera costos, que se ven compensados por los beneficios financieros que a largo plazo impactan positivamente en los individuos y la sociedad en su conjunto" (OMS, 2007, p .13).
Esta organización define que "(…) la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una relación estrecha y al límite entre las características del ser humano y del entorno en dónde vive" (OMS. 2011 p.12). En relación a esta concepción sobre discapacidad, existen varios estudios que la definen, como los de Asís (2019), Ayuso et al. (2020), Díaz (2021), Hernández (2021), Gómez et al. (2021) y González y Mercado (2019) y constituyeron punto de apoyo en la investigación realizada por los autores de este trabajo.
Las investigaciones mencionadas tienen en común: el tratamiento a personas con discapacidad desde el proceso de inclusión, a partir de acciones humanitarias; la integración socio laboral y las perspectivas de intervención desde el trabajo social y jurídico, aspectos todos definitorios para el desarrollo de la personalidad armónica de este tipo de personas.
Al respecto, Cuba cumple y aplica los acuerdos de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se destaca la preocupación del estado por la igualdad de derechos; en ellos, se resalta la necesidad de desarrollar políticas dirigidas a la superación profesional de especialistas en Cultura Física que atienden la GPA, para la atención a este tipo de personas. Este trabajo es organizado y dirigido por el Instituto Nacional de Deportes y Recreación (Inder) que reconoce, para su desarrollo, el Programa de gimnasia laboral.
Dentro de las modalidades de gimnasia, se encuentra la gimnasia laboral y la gimnasia profesional aplicada, las que tienen como finalidad el desarrollo de actividades físicas, en la población laboral de empresas, fábricas y centros de producción y servicios como una actividad compensatoria. Sin embargo, en estos documentos es insuficiente la orientación personalizada a los discapacitados, por lo que en esta propuesta se define como prioridad un análisis redimensionado al proceso de superación del profesor de Cultura Física para conocer y pronosticar una posible transformación, desde los talleres especiales.
La importancia reconocida de la actividad física en el mejoramiento de la salud tiene como base un personal calificado que dignifique el significado de la incorporación a la vida laboral productiva de las personas con discapacidad, por lo que se establece como objetivo de la investigación, diagnosticar la superación de los profesores de Cultura Física que dirigen la gimnasia profesional aplicada, en trabajadores con discapacidad que asisten a los talleres especiales, en La Habana.
MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño metodológico de la investigación se sustentó en un estudio descriptivo de corte transversal, no experimental que tuvo como finalidad realizar un diagnóstico del estado de la superación de los 15 profesores de Cultura Física de La Habana, que pertenecen a los combinados deportivos de sus municipios, responsabilizados con dirigir la GPA y que permitieron la identificación de las principales dificultades en este proceso (Tabla 1).
Profesores | Sexo | Promedio de edades | Experiencia Laboral | Categoría docente | Categoría científica | |
F | M | Licenciado | Máster | |||
15 | 11 | 4 | 49 | 22 | 10 | 5 |
100 % | 73,3 | 26,6 | - | - | 66,6 | 33,3 |
Estos profesores, representan el 100 % de la población. De ellos, 11 del sexo femenino para un 73,3 % y cuatro del sexo masculino para un 26,6 %, diez Licenciados para un 66,6 % y cinco con la categoría científica de Máster en Ciencias para un 33,3 %, con una edad promedio de 49 años y una experiencia laboral de 22 años.
En el diagnóstico del estado actual de la superación de los profesores, a partir del trabajo metodológico, se ha considerado necesario apoyarse en dos dimensiones para constatar la preparación que han recibido tanto en pregrado como en postgrado, las orientaciones que ofrecen los programas de Gimnasia Laboral y GPA, así como la labor desplegada en la práctica por los profesores.
En el estudio, se utilizaron como métodos empíricos la revisión documental que permitió analizar los documentos que norman la superación de los profesores de GPA, así como los programas y orientaciones metodológicas, de igual forma, se recurrió a las técnicas de observación que posibilitaron valorar el estado actual de la superación de los profesores de Cultura Física que atienden los talleres especiales en su desempeño profesional; la encuesta permitió conocer las necesidades e importancia del objeto estudiado y la entrevista facilitó obtener información sobre diferentes aspectos personales y de organización de actividad física y laboral, relacionados con los trabajadores con discapacidad y directivos afines a los talleres especiales (Figura 1).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados de la revisión documental
En el Programa de gimnasia laboral y la GPA, los objetivos están encaminados a los trabajadores en general, sin tener en cuenta el grado y las características de los trabajadores discapacitados; además, en las orientaciones metodológicas incluyen insuficientes disposiciones para la atención a este tipo de trabajador.
Entre las ofertas de superación del Inder durante el período comprendido desde el año 2015 hasta el 2019, se constataron deficiencias en las ofertas de superación sobre temas de discapacidad y que las preparaciones metodológicas van dirigidas a temas de educación física, el deporte y la recreación sin establecer vínculos con las actividades físicas adaptadas, necesarias para los trabajadores con discapacidad, en los talleres especiales.
En el Programa de la asignatura Educación Física Adaptada (EFA) que se incluye en el Plan de Estudio "E" de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", se precisa la interpretación del concepto como medio para desarrollar la GPA en los talleres especiales y la preparación metodológica para los profesores de Cultura Física, es insuficiente en el plan de trabajo, con relación a la oferta de superación sobre temas de trabajadores con discapacidad.
En los documentos normativos del profesor de Cultura Física se verifica el control, el cumplimiento y la calidad del servicio que presta el mismo a la GPA en los talleres especiales, además de analizar los objetivos, los contenidos, los medios y los procedimientos de las diferentes actividades, aseveran la necesidad de la adaptación de estas, a partir del uso de métodos y medios de entorno inclusivo. La revisión de historias clínicas permitió la información sobre los discapacitados, el estado de salud y el consumo de medicamentos.
Resultados de la entrevista
La entrevista, como se refirió anteriormente fue aplicada al grupo de 22 trabajadores con discapacidad, del taller 611, con el objetivo de obtener información sobre aspectos personales, el desarrollo de las actividades físicas y la vida laboral.
Como resultados, consideraron beneficiosa la actividad física en el taller 18 trabajadores, para el 81,8 % y cuatro de ellos, para el 18,1 %, no la consideraron beneficiosa; los argumentos fueron:
La consideran beneficiosa porque estimulan la producción y cambian de actividad.
No la consideran beneficiosa porque atrasa el cumplimiento de las normas productivas.
Opinaron que les gustaría incluir, en las actividades físicas que realizan en el taller en los juegos predeportivos, a siete trabajadores con discapacidad que representan el 31,8 %; seis (27,2 %) plantearon incluir juegos tradicionales; cinco (22,7 %) eligieron la opción de los juegos de mesa y cuatro (18,1 %) prefirieron caminar (Figura 2)
Todos los trabajadores con discapacidad del taller utilizan medicamentos, provocado por molestias en el puesto de trabajo y por el tratamiento a las enfermedades asociadas, lo que incide en el estado de salud.
Entrevista al administrador del taller especial 611
La entrevista se realizó con el propósito de obtener información sobre aspectos organizativos. La realización de actividades deportivas, fue acordada con la dirección del combinado deportivo y el profesor, a partir de las diez de la mañana y se cumplieron con eficiencia, aunque en ocasiones las normas productivas lo obstaculizaron.
El factor principal para los trabajadores con discapacidad del taller fue la productividad y la atención al hombre fue aceptable, aunque se hizo necesaria la adecuación de las normas de trabajo, con el fin de garantizar y facilitar la realización del ejercicio físico.
Resultados de la encuesta a profesores de Cultura Física que atienden los talleres especiales
La encuesta a profesores de Cultura Física que atienden los talleres especiales tuvo como objetivo conocer el desarrollo de la superación y las necesidades de los profesores de Cultura Física.
Se reveló en diez profesores, para un 66,6 % no adecuada la preparación y los conocimientos, para la atención a trabajadores con discapacidad en los talleres especiales; en dos profesores (13,3 %) resultó poco adecuado el logro de este indicador y en tres profesores (20 %) fue adecuado.
Con relación al programa vigente de GPA y las indicaciones y orientaciones metodológicas que lo contienen, 12 profesores (80 %) lo consideraron inadecuado y tres profesores (20 %) poco adecuado, alegaron se utilizó el ejercicio físico como medio para incrementar el interés por la salud y la participación en las competiciones paralímpicas.
Todos los profesores expresaron que es necesaria la EFA para planificar las actividades físicas dirigidas a trabajadores con discapacidad en los talleres especiales, aunque la mayoría de ellos 12 (80 %) plantearon poseer insuficientes conocimientos del programa, esta deficiencia se reflejó en la planificación de las actividades metodológicas y en la orientación de cursos de superación y postgrado.
En consideración al tiempo asignado para las actividades físicas en los talleres especiales, cinco profesores el 33,3 % lo consideraron adecuado, seis (40 %) poco adecuado y cuatro (26,6 %) inadecuado; por lo que es evidente la necesidad de ejercicios compensatorios que atiendan al régimen de trabajo y las largas horas que pasan en una misma posición (Figura 3).
Resultados de la observación
En las observaciones participan cinco directivos que atienden el área de Cultura Física del combinado deportivo donde radica el taller 611, seleccionado para el estudio. De ellos tres son máster en ciencias y dos son licenciados, con un promedio de 50 años de edad y una experiencia laboral de más de 30 años; para garantizar los resultados se realizó una reunión preparatoria para instrumentar la rutina de aplicación y se utilizó la misma guía de observación para todos los implicados. Los autores realizaron una observación recíproca para verificar la adecuada atención de la herramienta. A cada observador le tocó inspeccionar tres clases para completar un total de 15.
Las regularidades estuvieron dirigidas a las dificultades en la formulación de objetivos y el empleo insuficiente de medios de enseñanza, de acuerdo a las características de los sujetos observados; a la deficiente selección de métodos y procedimientos organizativos que provoca desorganización y poco aprovechamiento del tiempo asignado para la actividad y el espacio de trabajo y a la irregularidad en el tiempo de trabajo asignado, según características individuales y colectivas de los trabajadores, estos elementos afectaron:
En la discapacidad motora son insuficientes los ejercicios de equilibrio, coordinación y expresión corporal. Es necesario insistir en la aplicación de ejercicios de movilidad asistida al miembro lesionado, siguiendo las indicaciones.
En la discapacidad auditiva, el profesor se mueve mientras explica, utiliza un tono de voz alto, insuficiente utilización de medios que puedan servir como códigos (objetos, tarjetas o señas), la organización del trabajo en formaciones y obstruyen la mayor visibilidad.
En la discapacidad visual es escaso el apoyo verbal, existe poca claridad al orientar la intención de la actividad y deficiente la ubicación del profesor en el área e insuficiente la cantidad de materiales para el desarrollo de la actividad.
En la discapacidad intelectual, se observa la falta de comprensión de las limitaciones sin considerar las capacidades, potencialidades y la participación en igualdad con sus semejantes.
En sentido general, se pudo constatar en la aplicación de los diferentes instrumentos las siguientes dificultades que afectan el desempeño profesional de los profesores de Cultura Física:
Insuficiente gestión para la superación especializada de los profesores de Cultura Física, en los talleres especiales.
En los contenidos de los programas de gimnasia laboral y GPA es insuficiente la atención diferenciada a trabajadores con discapacidad, en los talleres especiales.
Carencia de conocimientos para desarrollar con efectividad la atención a los trabajadores con discapacidad, en los talleres especiales.
Insuficiencias en la elaboración del plan de trabajo metodológico en los combinados deportivos, los que no identifican objetivamente las necesidades de los profesores de Cultura Física que atienden los trabajadores con discapacidad, en los talleres especiales.
Los argumentos anteriores evidencian que existe la necesidad de un trabajo referido a la superación de los profesores de Cultura Física que considere la EFA en la contextualización de los contenidos en los programas establecidos para esta actividad, donde se atiendan las particularidades del grupo de estudio y se contribuya al mejoramiento del desempeño profesional, para la atención a trabajadores con discapacidad en los talleres especiales.
DISCUSIÓN
Es necesario atender los estudios antecedentes de Muñoz y Martínez (2022) que delinean ideas a favor de la rehabilitación e inclusión social y resaltan el rol del profesional, a partir del proceso de investigación que convierte la actividad física adaptada, en una herramienta vital para el desarrollo integral bajo un enfoque de derechos humanos.
En Cuba, se concreta esta idea desde la práctica de las actividades físicas en trabajadores con discapacidad que asisten a los talleres especiales, donde se compensa la actividad laboral y la actividad física, para mejorar su estado de salud, a partir de lo que permite brindar una atención de calidad a estos trabajadores y potenciar la formación de valores sociales, los vínculos con el grupo, la sociedad y la unidad entre lo instructivo, educativo y desarrollador.
Una tendencia significativa en la actualidad, lo constituye la inclusión laboral referida por Díaz (2021) como una vía efectiva para la incorporación de las personas con discapacidad a la sociedad, inscrita a múltiples políticas, programas y proyectos que se proponen avanzar hacia un país más equitativo para quienes lo habitan. No obstante, en la última década, investigaciones sociales develaron desigualdades por la condición de discapacidad que las posiciona en situaciones de desventaja.
Los estudios consultados sobre la naturaleza del artículo incluyen el trabajo con discapacitados desde el ámbito de la salud, desde la Cultura Física terapéutica, a través de ejercicios físicos para la rehabilitación y los gimnasios, solo incursionando en una arista del problema, sin tener en cuenta las particularidades de los trabajadores discapacitados en su entorno laboral (Núñez, 2020; Saldarraga y Quintero, 2021; Sánchez, et al., 2020; Zeca, et al., 2023).
Los autores del trabajo exponen las dificultades encontradas en el diagnóstico realizado, cuyo principal conflicto redunda en la preparación especializada de estos profesionales de Cultura Física para la atención de trabajadores con discapacidad, en los talleres especiales y queda abierta como línea futura de investigación, a partir de propuestas que den solución a esta problemática, para mejorar el proceso de preparación de dichos profesionales en aspectos teóricos, metodológicos y ejercicios para su práctica, afines con las condiciones de trabajo entre otros.
CONCLUSIONES
El diagnóstico realizado permitió revelar las insuficiencias metodológicas y prácticas en la superación de los profesores de Cultura Física, expresadas en las insuficientes orientaciones y preparación de estos profesionales que atienden los talleres especiales, donde laboran los trabajadores con discapacidad; lo que permitió la identificación de las principales dificultades que deben generar sugerencias investigativas, encaminadas a la solución de esta problemática para garantizar la calidad de este proceso.