INTRODUCCIÓN
En la actualidad los modelos educacionales, en múltiples regiones del mundo, se encuentran en constante revisión, pues cuando progresa la cultura predominante la tendencia es priorizar lo exterior, lo inmediato, lo visible, lo rápido, lo superficial y lo provisorio; es en este orden de ideas, donde la educación tiene el deber de incidir sobre el actual caos social (UNESCO, 2015). En relación con este tema, Méndez (2018) y Campillo y Kerguelen (2021) han manifestado que la educación encierra un tesoro que debe ser desarrollado para alcanzar metas y objetivos vinculados con una recreación sana y saludable.
Desde esta perspectiva y para el logro de tan sustancial aspiración, se necesita voluntad por parte de varias instituciones, entre las que se destaca la educación, con un personal preparado para enfrentar tales desafíos. Cuba, como país en vías de desarrollo, ha demostrado con creces desde el primero de enero de 1959, el compromiso en función de lograr una educación de excelencia.
Aditivo a lo planteado, la constitución aprobada por los cubanos en abril de 2019, refleja el derecho de todos a una educación de calidad, el artículo 73 precisa "La educación es un derecho de todas las personas y responsabilidad del estado, que garantiza servicios de educación gratuitos, asequibles y de calidad para la formación integral, desde la primera infancia hasta la enseñanza universitaria de posgrado" (Constitución de la República de Cuba, p.6).
Con el objetivo de formar recursos humanos capaces de desarrollar todo un movimiento masivo y de calidad alrededor de la práctica del ejercicio físico, el deporte y la recreación, se crea en el año 1962, la Escuela Superior de Educación Física "Comandante Manuel Fajardo", para la formación de técnicos medios. Posteriormente, se crea el Instituto Superior de Cultura Física "Comandante Manuel Fajardo", para la formación de licenciados, en el año 1973.
De igual forma, con la creación del Ministerio de Educación Superior (MES) en 1976, se producen importantes cambios en la organización de este tipo de enseñanza en Cuba. Uno de ellos fue la creación del Instituto Superior de Cultura Física "Comandante Manuel Fajardo", centro de estudios que evolucionó hasta convertirse en 2009 en la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Comandante Manuel Fajardo", con facultades en todas las provincias del país y en el municipio especial Isla de la juventud (Gómez et al. 2019 y Rodríguez et al. 2019).
Moreno Iglesias et al. (2019) han expresado que estos centros son ejemplos palpables de la voluntad para ofrecer la oportunidad de la práctica de ejercicios físicos, la recreación y el deporte, todo ello bajo la conducción de profesionales calificados capaces de afrontar con preparación los nuevos retos. Por otra parte, especial atención se brinda a la formación del profesional de la Cultura Física, el Deporte y la Recreación concebida en los planes de estudios aprobados por el MES, desde el plan "A" hasta el "E", actualmente en curso; preparación que continúa una vez graduado, con acciones diseñadas por el nivel municipal y los centros educacionales que tiene como fin el logro de estos objetivos.
Diversos investigadores refieren la necesidad de la continua preparación de los profesores, entre ellos Álvarez Cobas et al. (2022), Álvarez Gómez et al. (2021), Camacho (2018), Cañizares Hernández y Pérez (2022), Da Luz Pereira et al. (2022), Pérez et al. (2023) Rodríguez (2022), Rodríguez et al. (2022), Rodríguez et al. (2022) Ramírez et al. (2023), Rodríguez et al. (2023) y Tamayo et al. (2022). Estos autores precisan, además, la importancia de acciones dirigidas a los profesionales, en sentido general, y a la rama de la cultura física, destinadas al dominio de elementos de la pedagogía, en aras de ofrecer una clase de excelencia en los momentos actuales, en función de la formación integral de niños, adolescentes y jóvenes.
De esta manera, desempeña un papel primordial la preparación pedagógica de este profesional, que no solo debe contemplar elementos del ejercicio físico y la competición a desarrollar por los educandos durante la clase de Educación Física; sino también, el desarrollo de la personalidad del estudiante.
No obstante, el diagnóstico realizado evidencia que en estas sesiones de preparación se priorizan aspectos del ejercicio físico, con respecto a la preparación pedagógica, lo que se considera descuida la formación pedagógica del profesional. En función de lo planteado, se constatan carencias en el actuar de profesores para la mediación de conflictos que aparecen durante la clase, motivados por dinámicas propias de la actividad, al ser estas diferentes a las que se presentan en aulas donde se imparten otras materias para la formación de los educandos.
Sobre estas dinámicas que se desarrollan durante la clase de Educación Física, Bujosa et al. (2018) han manifestado que el carácter procedimental de esta área la convierte en un espacio de libertad de sentimientos y de explosión de las emociones surgidas de su carácter social, esta especificidad provoca que con facilidad se produzca la confrontación entre los estudiantes y, en consecuencia, el conflicto.
Así, se revelan diversos conflictos originados por diversos motivos como la tenencia de los implementos, la necesidad del triunfo, las rivalidades y las violaciones de las reglas del juego, problemas que se agravan por la interacción de los estudiantes durante la clase y se complejizan según las características de la adolescencia, por lo que se generan conflictos interpersonales, intra- e intergrupales, mediadas por emociones y que provocan cambios en el estado emocional de la persona y la necesidad de la preparación para enfrentarlos.
En los estudios de Ramón et al. (2019) se describe que el conflicto tiene su origen en la no satisfacción de las necesidades humanas básicas, como los sentimientos de pertenencia, aceptación y respeto por parte de los demás y se enfatiza en la importancia de prestar atención a las emociones, pues estas acompañan a los conflictos y se expresan a través del miedo, la ira, desconfianza, suspicacia, desprecio, rechazo y resentimiento, entre otras.
Con relación a lo anterior, el término conflicto escolar ha sido abordado por investigadores como Guillamón et al. (2020) y Merino y Mora (2022) quienes lo describen como el proceso que involucra a dos o más personas que entran en oposición o desacuerdo debido a intereses verdadera o aparentemente incompatibles, entre miembros de la comunidad educativa como alumnos, profesores y padres, y que se puede producir dentro de las instalaciones escolares o en otros espacios directamente relacionados con lo escolar, como los alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extraescolares.
Lo anterior provoca limitaciones para que los profesores de Educación Física realicen su labor pedagógica y para desarrollar el trabajo educativo, al no contar con las herramientas necesarias para enfrentar el conflicto mediante la mediación. Cabe resaltar que estas carencias fueron reflejadas en el diagnóstico inicial; de esta forma, durante las preparaciones municipales abundan los temas relacionados con la realización correcta del ejercicio físico y por lo tanto, se responsabiliza con la preparación pedagógica a coordinadores, tutores y directores de las escuelas, a quienes les resulta difícil abordar dichas situaciones relacionadas con la actividad física.
Es por ello que se declara como objetivo del artículo diseñar una estrategia pedagógica para la preparación al profesor como mediador de conflictos en la clase de Educación Física, de las escuelas secundarias básicas del municipio La Habana del Este. La importancia de esta estrategia radica en los elementos innovadores que aporta para la solución de los conflictos existentes en la clase de Educación Física, y cómo puede ser una vía pedagógica para enfrentar las nuevas exigencias que se presentan en el marco de la educación actual.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización de la investigación se empleó un enfoque mixto con énfasis en el estudio sociocrítico, desarrollado a través de la investigación acción participativa. De igual manera, se utilizaron diferentes métodos y técnicas de investigación.
De los métodos teóricos:
Histórico-lógico: permitió el análisis, la comparación y determinar la evolución del problema planteado, y estructurar de manera lógica y concatenada los contenidos fundamentales en la preparación al profesor de Educación Física como mediador de conflictos.
Sistémico-estructural-funcional: favoreció identificar la relación entre la preparación del profesor y su intervención en los conflictos en la clase de Educación Física.
Analítico-sintético: permitió el análisis de todos los componentes que formaron parte de la estrategia y con posterioridad, se empleó la síntesis para establecer los nexos correspondientes al plantear relaciones esenciales.
Inductivo-deductivo: se utilizó para integrar etapas y acciones a desarrollar durante la puesta en práctica de la estrategia, al relacionar las partes como un todo.
Modelación: permitió desde la abstracción y la representación la elaboración de la estrategia pedagógica para la preparación al profesor como mediador de conflictos en la clase de Educación Física en las escuelas secundarias básicas del municipio de La Habana del Este, lo que fue posible mediante la determinación de las relaciones esenciales del objeto investigado para descubrir nuevas cualidades, que posibilitan una representación ideal.
De los métodos empíricos se emplearon:
Observación participante: fue utilizada para la recogida de información durante la observación a clases para constatar las relaciones que se manifestaron y las respuestas de los profesores ante situaciones conflictivas.
Encuesta: garantizó de forma empírica, valorar el conocimiento de los profesores en temas de mediación de conflictos en la clase de Educación Física y la satisfacción con respecto al sistema de talleres desarrollados con profesores para la mediación.
Entrevista: fue realizada a educandos, directivos y metodólogos, permitió conocer la valoración sobre el tratamiento dado por los profesores de Educación Física en los conflictos que tienen lugar durante la clase.
Análisis documental: sirvió para valorar lo abordado en documentos normativos como el plan de trabajo metodológico sobre la mediación de conflictos en la clase de Educación Física.
Triangulación de los resultados: permitió elaborar el diagnóstico sobre la preparación al profesor como mediador de conflictos en la clase de Educación Física de las escuelas secundarias básicas del municipio La Habana del Este.
La investigación tuvo como sus principales escenarios la Dirección Municipal de Deportes y la Dirección Municipal de Educación, del municipio de La Habana del Este responsables con la preparación de los profesores de Educación Física. Se realizó en las 14 secundarias básicas del municipio. La investigación tuvo lugar durante el curso académico 2020/2021 y participaron profesores, estudiantes y metodólogos del nivel educativo.
La población utilizada para la investigación estuvo compuesta por 35 profesores, 3121 estudiantes y cinco metodólogos, de los que se seleccionó una muestra de 31 profesores, 1500 estudiantes y cinco metodólogos, lo que representó un 94,28% de los profesores, el 48,06 de los estudiantes y el 100 % de los metodólogos.
Para la selección de la muestra de los profesores, se precisó que contaran con al menos tres años de ejercicio, la selección de los estudiantes se realizó a partir de su permanencia en el centro escolar por más de seis meses y, por último, los metodólogos debieron tener la experiencia de trabajo de al menos tres años en el municipio (Tabla 1).
Método | Descripción | Población | Muestra | % |
Observación | Visitas a clases | 35 | 21 | 60 |
Encuesta | Profesores de Educación Física | 35 | 33 | 94,28 |
Metodólogos de la DMD y DME | 5 | 5 | 100 | |
Entrevista | Alumnos | 3121 | 1500 | 48,06 |
La sistematización teórica efectuada, de las categorías preparación del profesor, conflictos, mediación de conflictos y clase de Educación Física permitió el trabajo con ideas esenciales que sustentaban la definición de la variable a transformar (Tabla 2).
La mediación de conflictos en la clase de Educación Física se define como la acción desarrollada por el profesor de Educación Física, enfocada hacia la resolución de conflictos, a través de diversos acuerdos que puedan llegar a contribuir a la calidad se la clase y al crecimiento individual y colectivo. En la investigación, se asumió como variable dependiente la mediación de conflictos y se plantean las dimensiones: cognitiva, docente metodológica y actitudinal.
La dimensión cognitiva contempló el conocimiento del profesor sobre el conflicto y la mediación; la dimensión docente metodológica describió la preparación recibida por el profesor de Educación Física como mediador en la clase y la dimensión actitudinal, la valoración del profesor sobre la preparación como mediador en la clase, así como la respuesta ofrecida como mediador de conflictos.
RESULTADOS
Para diagnosticar el estado actual de la preparación al profesor de Educación Física como mediador de conflictos en la clase, se emplearon los métodos: análisis de fuentes documentales, cuestionario (a profesores y metodólogos de las direcciones municipales de deportes y educación), entrevista semi estructurada a estudiantes, la observación a clases y la triangulación metodológica. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los referidos métodos se presentan a continuación.
Resultados del análisis de fuentes documentales
Una vez aplicada la guía de observación y la revisión a las fuentes documentales se arribó a las siguientes conclusiones:
La Resolución 50 del Ministerio de Educación (MINED) establece los objetivos de la preparación a los profesores del sector y define claramente, las vías para esta preparación.
En la observación realizada al plan de trabajo metodológico de la Dirección Municipal de Educación se esbozan las acciones a desarrollar con el objetivo de preparar metodológicamente a los profesores de Educación Física. Se enfatiza en la preparación política ideológica y la formación de valores, en correspondencia a la política del país y los objetivos de la Agenda 2030. No se concibe ninguna acción dirigida a la preparación del profesor como mediador de conflictos en la clase.
Una vez realizada la observación al Plan de trabajo metodológico del nivel educativo secundaria básica, se pudo observar la carencia de acciones para la preparación a los profesores de Educación Física; de igual manera, no se planifica ninguna acción para la preparación del profesor como mediador de conflictos en la clase.
Durante la revisión de los planes de trabajo metodológicos de los centros educativos, se constató la planificación de acciones para los profesores de los centros, con el objetivo de conocer y aplicar correctamente el reglamento disciplinario, el evitar situaciones de violencia, la formación de valores y la preparación política ideológica de los profesores. Al igual que en planes observados anteriormente no se planificó ninguna acción para la preparación del profesor como mediador de conflictos en la clase.
La observación de la planificación de las preparaciones metodológicas municipales a profesores de Educación Física de la dirección de deportes reflejó cómo mantener la disciplina en la clase y cómo evitar situaciones de violencia, la formación de valores y la preparación política ideológica de los profesores, pero en este documento tampoco se concibieron acciones de preparación al profesor como mediador de conflictos en la clase.
Una vez realizado el análisis de las fuentes documentales se concluyó que las acciones dirigidas a la preparación del profesor de Educación Física transcurren desde el nivel municipal hasta el centro escolar; la mayor fuerza en esta preparación estuvo dirigida a la planificación de la clase, a cómo mantener la disciplina en la clase, a cómo evitar situaciones de violencia, a la formación de valores y la preparación política ideológica. En ninguno de los documentos revisados se contemplaron acciones de preparación al profesor como mediador de conflictos en la clase.
Es importante destacar que la encuesta aplicada a los profesores de Educación Física reflejó que el 100 % de los mismos reconoce la existencia de conflictos en la clase, otras respuestas fueron:
Los resultados reflejaron que los conflictos que surgen en la clase de Educación Física están muy relacionados a las aspiraciones y metas de los adolescentes, lo que caracteriza esta etapa de la vida. Asimismo, las limitaciones de materiales para la realización de la clase están presentes y es causa para que surjan estos eventos.
Muy relacionado con el aspecto anterior se muestran los resultados del cuestionario aplicado a profesores con respecto a la preparación como mediador de conflictos en la clase, los que sirvieron como indicadores de la dimensión docente metodológica (Figura 1).
Al analizar los resultados, se evidenció la insuficiente preparación que recibieron los profesores para enfrentar el conflicto desde la mediación, aspecto que refuerza el problema de la investigación y la necesidad de la estrategia planteada como objetivo de la misma. Las acciones en su formación como profesionales de la Cultura Física y su preparación una vez graduados, no responden a las exigencias y dinámicas del proceso docente educativo ante la ocurrencia de conflictos, por lo que se hace necesaria la reformulación de planes de estudio desde la formación del futuro profesional de la Cultura Física.
El análisis precedente reflejó que no es la mediación lo más recurrente para resolver los conflictos en la clase, se reconoció que siempre se actúa ante la presencia del fenómeno y en la mayoría de las ocasiones se busca la solución del mismo, con la intervención de otros profesores del centro docente, lo que de manera indirecta reconoce la incapacidad del profesor de Educación Física para su solución. Una vez aplicado el diagnóstico a metodólogos se muestran los siguientes resultados (Figura 2).
Los resultados relacionados con el cuestionario expresaron que la mediación no era un tema a trabajar en las preparaciones municipales dirigidas a los profesores de Educación Física y mostraron la ausencia de acciones para la mediación de conflictos en la clase, motivo por el que el profesor no cuenta con herramientas para la mediación y puntualiza la necesidad de una estrategia en función del problema. Una vez aplicado el diagnóstico a los estudiantes de secundaria básica, se manifestaron los siguientes resultados:
En la primera pregunta: ¿Qué conflictos se aprecian en la clase de Educación Física?, los alumnos respondieron (Figura 3):
El análisis de los resultados mostró limitaciones en la preparación de los profesores para ejercer la mediación en los conflictos que se generaban en la clase de Educación Física. En opinión de los estudiantes no era la mediación el procedimiento más recurrente ante la aparición del conflicto, más bien se acudía al castigo de los involucrados y al análisis con los padres. Nuevamente, este instrumento demostró carencias en la preparación del profesor de Educación Física para ejercer la mediación.
DISCUSIÓN
A partir de los resultados obtenidos, se procedió al diseño de la estrategia pedagógica para la preparación del profesor de Educación Física como mediador de conflictos en la clase. Se asumió lo planteado por Rojas Valladares et al. (2020) al expresar que es una forma consecuente de articular procesos de intervención psicopedagógica, que traen como resultado el establecimiento de una relación de ayuda, ya sea de manera individual o grupal para alcanzar niveles superiores en el desarrollo humano y de crecimiento personal.
La estrategia propuesta se sostuvo en los siguientes principios:
Concepción con enfoque sistémico en el que predominan las relaciones de coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y dependencia.
Una estructuración a partir de fases o etapas relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control; independientemente de la disímil nomenclatura que se utiliza para su denominación.
El hecho de responder a una contradicción entre el estado actual y el deseado de un objeto concreto, ubicado en el espacio y en el tiempo, que se resuelve mediante la utilización programada de determinados recursos y medios.
Un carácter dialéctico, que le viene dado por la búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto (estado real al estado deseado), por las constantes adecuaciones y readecuaciones que puede sufrir su accionar y por la articulación entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas), entre otras.
Al tener en cuenta los aspectos anteriores, la estrategia pedagógica se sustenta en el enfoque integral-físico-educativo. Se precisaron los componentes objetivos, fundamentos, premisas, etapas, acciones y fases, estructuradas en un sistema que permite la interpretación del proceso. Todo lo anterior, responde al diagnóstico aplicado a los profesores de Educación Física para conocer su nivel de preparación para ejercer la mediación de conflictos en la clase y se estructuró en cuatro etapas relacionadas entre sí.
La estrategia tiene como objetivo la preparación al profesor de Educación Física para ejercer la mediación de conflictos en la clase, presentó como rasgos ser flexible, integrada y formativa y se desarrolló en un periodo de siete meses con un encuentro mensual durante las preparaciones de los profesores de Educación Física del municipio. Durante la planeación de la estrategia se tomó como punto de partida los resultados del diagnóstico aplicado a profesores, metodólogos y estudiantes. Para el diseño de la estrategia se precisaron:
Los objetivos de la asignatura Educación Física en el nivel educativo secundaria básica y los objetivos particulares de los tres grados.
La función del profesor de Educación Física en el nivel educativo.
La planificación metodológica para los profesores de Educación Física del municipio.
La preparación de los metodólogos municipales.
Se tuvo en cuenta el objetivo de la misma, desde la integración de lo teórico y lo práctico. Durante la fase de implementación de la estrategia se asumieron aspectos como la flexibilidad, el carácter abierto, crítico, reflexivo y desarrollador de los talleres y los procedimientos a desarrollar para la aplicación de la misma. La estrategia propuesta se insertó en el trabajo metodológico con los profesores de Educación Física de las escuelas secundarias básicas de La Habana del Este.
Primera fase: realización de los talleres de preparación a profesores de Educación Física de las secundarias básicas de La Habana del Este para la mediación de conflictos en la clase. Básicamente se trabajó el conflicto sus causas, tipologías y la metodología de la mediación.
Se tomó como referencia para la aplicación de los talleres lo expresado por Machado et al. (2018) quienes manifiestan que los talleres aportan conocimientos, devienen modelos de actuación sobre los métodos utilizados, abren espacios para el análisis, el respeto a la opinión ajena, el reconocimiento al mérito del otro y la cooperación en la construcción de los aprendizajes y valores. Además, permiten evaluar el nivel de conocimientos y habilidades de los miembros del grupo, así como su desarrollo progresivo para alcanzar los objetivos propuestos.
Talleres
I: Taller. Presentación
Objetivo: presentar a los participantes e informar el objetivo.
II Taller. Definición de conceptos
Objetivos: definir los conceptos de conflicto, comunicación, mediador y mediación.
III. Taller. El conflicto
Objetivo: explicar concepto de conflicto.
IV. Taller. El conflicto, tipos y causas en la clase de Educación Física
Objetivo: definir tipos de conflictos y sus posibles causas en la clase de Educación Física.
V. Taller. La comunicación
Objetivo: definir comunicación y su importancia para evitar y/o solucionar conflictos en la clase de Educación Física.
VI. Taller. El mediador y la mediación
Objetivo: definir mediador, mediación y su importancia en la solución de conflictos en la clase de Educación Física.
VII. Taller. Evaluación sobre la gestión del mediador
Objetivo: evaluar la actuación del mediador en la solución del conflicto en la clase de Educación Física.
VIII. Taller. Evaluación final de lo realizado en los talleres
Objetivo: evaluar lo aprendido y en qué situación se encuentran los mediadores para enfrentar su tarea futura.
Para la evaluación de la efectividad de la estrategia, se desarrollaron consultas a expertos psicólogos y especialistas de la Cultura Física, a partir de la aplicación del método Delphi y se tuvo en cuenta:
Experiencia investigativa en temas de conflictos.
Experiencia como psicólogo o psicopedagogo.
Participación en eventos nacionales o internacionales en los temas de conflicto.
Publicaciones de libros, artículos u otros materiales relacionados con el tema.
Se realizo el cálculo del coeficiente de competencia (k), se empleó para ello la expresión y el 100 % de los profesionales seleccionados alcanzó niveles entre medio y alto. Donde (kc) es el coeficiente de conocimientos, y (ka) coeficiente de argumentación. Una vez aplicados los talleres se presentan los siguientes resultados según criterio de usuarios.
El 100 % de los profesores considera el proceso de mediación de vital importancia para la solución de conflictos en la clase de Educación Física.
El 93,54 % de los profesores refiere haberse apropiado de las herramientas para ejercer la mediación de conflictos generados en la clase.
La investigación realizada mostró lo importante de capacitar al profesor de Educación Física para la mediación de conflictos. En este contexto, los resultados guardan relación con los aportados por Cañadas y Santos (2021) al tener en cuenta la metodología empleada para la atención a profesores que imparten la clase de Educación Física en los primeros grados de la educación primaria. De igual manera, comparte semejanzas con los resultados arrojados por Sierra et al. (2021) que abordan el trabajo sobre la mediación de conflictos como vía para potenciar las relaciones interpersonales y el rendimiento deportivo.
Igualmente, los resultados presentan semejanzas con investigaciones realizadas por Bujosa et al. (2018), Gómez et al. (2019), Rojas et al. (2020) y Sierra et al (2021) quienes destacan la necesidad de la preparación al profesor de Educación Física como mediador de conflictos en la clase. Por último, se evidencian efectos similares, en la investigación realizada por Ramírez et al. (2023) que diseñan un plan de tareas capaz de abarcar, tanto actividades físicas como recreativas, optando por elevar la calidad de vida de niños y jóvenes en el municipio de Morón.
La presente investigación tuvo en cuenta las pocas herramientas con que cuenta el profesor para la mediación, sin embargo, brinda la metodología desde un sistema de talleres para la capacitación del profesor de Educación Física en la mediación durante la aparición de conflictos en la clase. La propuesta validada refuerza la necesidad de la acción mediadora del profesor; de esta manera, puede ser utilizada ante la aparición de conflictos muy frecuentes en los centros educativos y para ello debe tenerse en cuenta elementos abordados en la psicología del deporte y del ejercicio físico.
CONCLUSIOMES
La investigación demostró las limitaciones del profesor de Educación Física en las secundarias básicas del municipio La Habana del Este, para la mediación de conflictos generados durante la clase. La estrategia demostró la factibilidad del empleo de talleres en la preparación de los profesores para la mediación de conflictos.
Los resultados precisaron la necesidad de impartir la Educación Física en las escuelas con calidad y tuvo en cuenta ejercicios físicos en sus más diversas manifestaciones (educación física, deportes, gimnasia, juegos, ejercicio físico adaptado para personas con deficiencias derivadas de múltiples enfermedades), la propuesta se ajustó y adaptó a las necesidades de los profesores en el trabajo para el logro de los objetivos; a su vez, potenció la acción mediadora por parte del profesor de Educación Física como herramienta ante la aparición de conflictos muy frecuentes en los centros educativos.