SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Modelos de gestión de la innovación y del proceso innovador empresarial. Estudio bibliométricoEl Turismo de Aventura: una influencia positiva en el desarrollo sostenible del sector índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cooperativismo y Desarrollo

versión On-line ISSN 2310-340X

Coodes vol.12 no.1 Pinar del Río ene.-abr. 2024  Epub 30-Abr-2024

 

Artículo original

Gestión de empresas cooperativas. Estudio de esta temática en revistas de acceso abierto

Gestão de empresas cooperativas. Estudo desse assunto em revistas de acesso aberto

0009-0004-2402-790XOdalys Labrador Machín1  , 0000-0001-9015-4748Soleidy Rivero Amador2  *  , 0000-0002-1313-3983Raudel Giráldez Reyes2  , 0000-0001-7956-5079Carlos Cesar Torres Paez1 

1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo. Pinar del Río, Cuba.

2 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Editorial Universitaria LiberCiencia. Pinar del Río, Cuba.

Resumen

El cooperativismo, desde su surgimiento, ha promulgado un modo de aglutinar a productores de diversos objetos o encargos sociales en un tipo de empresa que respalde la colectividad y el bien común de la sociedad a la que se sirve. Este fenómeno constituye un tema de investigación emergente en temáticas interdisciplinares de la ciencia. La presente investigación parte de la aplicación de métodos teóricos y el análisis documental para localizar referentes teóricos sobre la gestión de empresas cooperativas como temática en la socialización del conocimiento científico. Se realizó un análisis de dominio de la temática gestión de empresas cooperativas para visualizar las principales revistas y autores que abordan resultados científicos relacionados con la temática. Se utilizó como fuente de información el Observatorio de Acceso Abierto desarrollado por la Universidad de Pinar del Río, el cual compila información académica proveniente del Directorio de Revistas de Acceso Abierto y facilita la representación de la información desde diferentes parámetros. Se aplicaron indicadores bibliométricos para visualizar las instituciones, autores y países más distintivos, se evidencia que la temática es poco socializada en la comunidad científica, existiendo en el período analizado (2003-2022) inestabilidad en la producción científica. La presente investigación arrojó la necesidad de extender el estudio hacia otras fuentes de información, con énfasis en el idioma inglés. Además, permitió analizar el comportamiento de las publicaciones sobre la materia, disponibles en acceso abierto, específicamente aquellas que se enmarcan en la aplicación de temas relacionados con las Ciencias Económicas.

Palabras-clave: análisis de dominio; ciencias económicas; gestión de empresas cooperativas; revistas de acceso abierto; indicadores métricos

Resumo

O cooperativismo, desde seu surgimento, tem promulgado uma forma de reunir produtores de vários objetos ou tarefas sociais em um tipo de empresa que apoia a coletividade e o bem comum da sociedade a que serve. Esse fenômeno é um tópico de pesquisa emergente em áreas interdisciplinares da ciência. Esta pesquisa baseia-se na aplicação de métodos teóricos e análise documental para localizar referências teóricas sobre a gestão de empresas cooperativas como um tema na socialização do conhecimento científico. Foi realizada uma análise de domínio do tema gestão de empresas cooperativas para visualizar os principais periódicos e autores que tratam de resultados científicos relacionados ao tema. O Observatório de Acesso Aberto desenvolvido pela Universidade de Pinar del Río, que compila informações acadêmicas do Diretório de Periódicos de Acesso Aberto e facilita a representação de informações de diferentes parâmetros, foi usado como fonte de informações. Foram aplicados indicadores bibliométricos para visualizar as instituições, os autores e os países mais distintos. É evidente que o assunto é pouco socializado na comunidade científica, com instabilidade na produção científica durante o período analisado (2003-2022). Essa pesquisa revelou a necessidade de estender o estudo a outras fontes de informação, com ênfase na língua inglesa. Além disso, permitiu analisar o comportamento das publicações sobre o tema, disponíveis em acesso aberto, especificamente aquelas que se enquadram na aplicação de tópicos relacionados às Ciências Econômicas.

Palavras-Chave: análise de domínio; ciências econômicas; gestão de negócios cooperativos; revistas de acesso aberto; indicadores métricos

Introducción

En Cuba el cooperativismo ha desempeñado un lugar significativo en una parte considerable de la agricultura, lo que exige un abordaje más profundo del modelo cooperativo, por ser, en primer lugar, una esfera decisiva para el desarrollo económico y social de la nación y, en segundo lugar, un proceso articulado a la formación del nuevo paradigma económico en Cuba. De los resultados con que funcionen las empresas vinculadas al sector cooperativo, depende la solución de, al menos, una parte de los problemas presentes en la economía.

El modelo económico socialista cubano transita, en estos momentos, por un proceso de perfeccionamiento donde no solo es necesario redimensionar el cooperativismo agropecuario, sino también se trata de fortalecer este movimiento en otros sectores de la economía, con el objetivo de alcanzar un desarrollo socioeconómico capaz de elevar los niveles de eficiencia y eficacia económica, productiva y social que tributen a la elevación del nivel y calidad de vida de la población. El cooperativismo, en otras esferas de la economía cubana, tiene el propósito de diversificar los actores de la producción y consolidar nuevas formas de gestión en función del desarrollo sostenible de la Nación. Las cooperativas, como parte de este entramado económico, presentan particularidades y se rigen por principios y valores en correspondencia con su esencia socioeconómica, sin embargo, aún existen vacíos y problemas que afectan los impactos que de ellas se esperan.

El abordaje de la gestión cooperativa se sumerge en el debate sobre su esencia como empresa económica, con un fin social determinado, con decisivas particularidades que la diferencia de la empresa privada y pública, sin embargo, aún no está agotado el debate sobre sus especificidades. La breve descripción de la naturaleza, fines y funciones básicas de las coo perativas evidencian su importancia social y económica, por lo que resulta pertinente indagar acerca de las investigaciones que hasta el día de hoy se han desarrollado alrededor de ellas. La necesidad del estudio queda revelada con la afirmación de Cañas Guerrero et al. (2013), quienes estiman que la mejor manera de analizar un tópico es por medio de sus publicaciones científicas y, desde el punto de vista metodológico, Barbosa Pérez et al. (2020) recomiendan utilizar el análisis bibliométrico como un procedimiento válido para identificar las ten dencias, los autores, las revistas y los países donde se originan nuevos conocimientos respecto a un tema en específico.

Se pretende indagar acerca de la temática: "gestión de empresas cooperativas" y la socialización de sus resultados desde las revistas científicas. Con esta perspectiva, el objetivo de este artículo consiste en analizar la evolución espaciotemporal de la producción científica sobre la temática gestión de empresas cooperativas en idioma español, mediante el análisis de redes de autores, con la finalidad de ubicar los principales países, revistas e instituciones representativas de este dominio científico.

Materiales y métodos

Para la obtención de resultados, se aplican métodos en los niveles teórico y empírico. En el nivel teórico se emplearon los métodos histórico-lógico, inductivo-deductivo y sistémico-estructural. En el nivel empírico se empleó el análisis documental clásico a partir de la consulta de fuentes y bases de datos especializadas sobre las materias que se abordan. La técnica empleada que provee la recogida de información es la revisión de documentos, esta facilitó la localización de referentes teóricos sobre la temática en cuestión a partir de un exhaustivo análisis documental. Las bases de datos y fuentes consultadas para la recuperación de referentes teóricos conceptuales fueron SciELO, DOAJ, EBSCO, Scopus y revistas especializadas en el ámbito de las áreas del saber que se encargan de analizar temáticas relacionadas con la gestión de empresas cooperativas.

En el Análisis de Dominio, se utilizó como fuente de información primaria el Observatorio de Acceso Abierto desarrollado por el grupo Progintec de la Universidad de Pinar del Río (UPR) (https://sciobs.upr.edu.cu), el cual compila información académica proveniente del Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ) y permite una visualización armónica de la información. Esta herramienta, diseñada mediante software libre permite reconocer indicadores métricos validados por diversas investigaciones (Díaz Pérez et al., 2018; Giráldez Reyes & Díaz Pérez, 2020).

La investigación orienta su análisis a la temática: gestión de empresas cooperativas. La estrategia de búsqueda estuvo condicionada por las palabras: gestión-empresa-cooperativa en el idioma español. Los registros recuperados fueron refinados de acuerdo con el período de tiempo establecido y la cercanía de los tres términos en el contenido del documento. La búsqueda se restringe solo a artículos de revistas científicas. El período de tiempo establecido fue de 20 años comprendidos entre: 2003-2022. Fueron recuperados un total de 296 registros, de ellos se restringe la muestra a 105 artículos de revistas científicas en idioma español.

Se utilizaron los siguientes indicadores métricos:

  • Productividad por: año, autores, afiliación, revistas, materias

  • Análisis de coocurrencia: autores por materia o autores por revistas

Resultados y discusión

Referentes teóricos de la investigación

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI, 1995) definió universalmente a las cooperativas en Manchester en 1995, como: una asociación autónoma de personas, que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta, y democráticamente controlada. En el propio evento, y no casualmente, la ACI agregó el compromiso con la comunidad como uno de los principios rectores de las cooperativas.

Este reconocimiento conceptual deja claro que no se trata de una sociedad de capitales, sino de una "asociación autónoma de personas", que no se reúnen para ganar dinero, sino para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, y que el instrumento que utilizan para ello y para actuar en el mercado es "una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada" (Schujman, 2020).

Las cooperativas son un tipo asociativo diferente y alternativo por sus principios, por sus valores (Bastidas Delgado, 2021), por su función social, por su enraizamiento en la comunidad. Y por ello, la legislación cooperativa desarrolla un tipo jurídico que estructuralmente las identifica y las diferencia. Por supuesto que la interpretación de la naturaleza de las cooperativas debe ser flexible y amplia, con el objetivo de adecuarla a la realidad contemporánea. Las cooperativas deben sustentarse en valores de autoayuda, equidad y solidaridad, sin estos rasgos una organización no puede ser considerada cooperativa, de la misma manera que una empresa que se proponga como finalidad, como objetivo supremo, la obtención de altas ganancias tampoco podrá ser considerada una cooperativa.

Un elemento de singular importancia en el análisis de la naturaleza de las cooperativas es su dualidad como empresa económica con elevada finalidad social. La mayoría de los estudiosos del cooperativismo llega a la conclusión de que solamente las cooperativas abordan de manera muy sui géneris los dos aspectos antes señalados.

Para definir la gestión cooperativa, es fundamental considerar, según los rasgos que componen una cooperativa, es decir, la Identidad Cooperativa. En las cooperativas cada dimensión posee sus propios atributos y dinámicas, puede denominarse la Gestión Cooperativa como la sinergia de los procesos de su conducción integral mediante la cual sus asociados la gobiernan y administran democrática y apropiadamente mediante delegaciones continuas de atribuciones en apropiadas unidades ejecutoras internas y hasta en organizaciones aliadas mediante procesos de intercooperación, integración y corresponsabilidad en pos de sus objetivos de conformidad con su ética y lineamientos estratégicos, considerando el Acto Cooperativo como eje de sus relaciones internas con las comunidades, otras organizaciones de la Economía Social y empresas de capital o públicas (Bastidas Delgado, 2021).

El propio autor sostiene que la doble dimensión facilita la gestión, en tanto quienes gestionan son responsables de aplicar el proceso administrativo concomitantemente con las funciones administrativas. Aquel apunta a los objetivos y está compuesto por seis subprocesos: planificación, dirección, coordinación, ejecución y control, mientras que las funciones administrativas son: producto y mercadeo, tecnología, producción, personal, finanzas y lo administrativo-contable, amén de otras funciones complementarias como información y seguridad: la sinergia de este proceso, las unciones y la estructura organizacional adoptada con sus respectivos lineamientos conforman el Sistema de Gestión.

La cooperativa, como cualquier otra empresa, debe lograr ser eficiente, competitiva en el plano económico y también eficiente en el plano social, solo así se logrará rescatar la verdadera naturaleza del cooperativismo y se conjugará la excelencia empresarial con la filosofía cooperativa como una real alternativa al desarrollo.

Las cooperativas son una de las formas más importantes de organización de la producción de bienes y servicios con un alto potencial de inclusión social, su capacidad de generación de ingresos y empleo favorecen esencialmente a los sectores de mayor vulnerabilidad (no solamente a sus socios).

De tal forma, puntualiza dicho autor, el modelo de gestión cooperativo se sustenta en los Valores y Principios Cooperativos, ya que estos representan los postulados fundamentales que permiten construir la identidad cooperativa de la empresa. El mismo incorpora aspectos relacionados con la comunicación permanente, la autogestión, la participación activa y el desarrollo integral de las personas que la componen sobre la base de un Proyecto Compartido, definido por su Misión, Visión y valores organizacionales y por su planificación estratégica, táctica y operativa. Asimismo, promueve la aplicación de enfoques de gestión empresarial relacionados con la orientación al cliente, la gestión de procesos, la innovación, el desarrollo de alianzas y la implicación con el entorno, busca obtener resultados socio-empresariales orientados a la satisfacción de todos los grupos de interés relacionados con la cooperativa.

El mismo considera a la persona como el eje fundamental del funcionamiento organizacional, lo que representa un cambio rotundo, respecto del modelo basado en el viejo paradigma, trasladando el poder al colectivo, e incorporando a las personas en la gestión de las empresas. El modelo busca maximizar la integración del trabajador en el proyecto empresarial y social, dotando a la persona de significado, de decisión y acción, extendiendo su ámbito de participación hacia el trabajo, la gestión, el capital y los excedentes, según la mayoría de los autores.

Se reconoce la originalidad de las cooperativas en relación con otros tipos de empresas y se subraya que sus principios y valores requieren la aplicación de criterios, estrategias y técnicas propias de la estructura de propiedad común y la gestión democrática, además, se deriva que los funcionarios contratados deben estar imbuidos de los valores y principios de las cooperativas para poder encontrar las soluciones prácticas adecuadas.

Esta visión es valorada por múltiples autores, sin embargo el tema sobre la gestión cooperativa presupone la doble condición, detallada por Alfonso Alemán (2011) al plantear que la cooperativa es una asociación voluntaria de personas las que se unen para crear una empresa de propiedad colectiva y administración democrática, que posee personalidad jurídica propia para satisfacer sus necesidades económicas y sociales, contribuyendo al desarrollo local y de la sociedad en su conjunto, lo cual determina una forma peculiar de gestión.

Para Labrador Machín (2020), la gestión cooperativa debe conjugar de forma equilibrada las necesidades de sus socios, sus capacidades y recursos y hacer posible la satisfacción de las necesidades de terceros como forma de afianzar sus resultados, incluyendo los económicos. Estos resultados que sirven de base para su evolución, reinversión, eficiencia y eficacia, constituyen una premisa que no violenta el principio cooperativo, sino que, más bien, se basa en él, en aras de una orientación hacia lo externo que es solidaria, democrática y condición necesaria para la responsabilidad social cooperativa.

En resumen, para los autores antes citados, la propia definición condiciona las particularidades de la gestión cooperativa, sobre todo su dualidad como empresa económica con marcada finalidad social.

Por tanto, esta problemática desde diferentes aristas precisa de una búsqueda más profunda sobre el tema en pos de una sistematización actualizada y coherente de los conocimientos y aprendizajes sobre las peculiaridades de la gestión cooperativa, ello contribuirá a avanzar en su aplicación práctica en un contexto donde la gestión del conocimiento, la ciencia y la innovación constituyen un imperativo para las organizaciones y los gobiernos.

Principales aportes del Análisis de Dominio y los estudios métricos de la información científica

El proceso constructivo y evolutivo del conocimiento científico en la sociedad moderna requiere de caracterizar la comunidad científica que lo obtiene desde el dominio concreto o abstracto del conocimiento del entorno que rodea a esta. Este conocimiento tiene cierto orden y límites, aunque esta visión fragmentada del pensamiento científico, desde el siglo XX ha experimentado un giro con la aparición del fenómeno de la interdisciplinariedad de la ciencia, en el intento de un mejor acercamiento a la realidad que se investiga.

Desde las Ciencias de la Información, la teoría analítica de Análisis de Dominio, planteada por Hjørland y Albrechtsen (1995), profundiza en las prácticas sociales de los científicos como unidad de análisis, lo que permite examinar la actividad científica desde la perspectiva socio-cognitiva. Además, es una herramienta analítica que combina distintos métodos y plantea varios enfoques en la investigación para evaluar la ciencia.

Al respecto, se comparte el criterio de Damus y Acuña (2019), al conceptualizar el Análisis de Dominio como una metodología que evidencia que el desarrollo científico se puede rastrear y analizar mediante el estudio de huellas reveladas en las publicaciones académicas y científica, así como el análisis de los comportamientos de la comunidad científica.

Se considera la relación estrecha entre dominio-disciplina en la que, como el propio Hjørland (2004) esboza, mientras la disciplina se define por su objeto de estudio, el dominio se define por las teorías ontológicas (como mínimo, implícitas), las cuales explican qué objetos existen en el mundo. Por lo que, un dominio puede estar formado por diferentes disciplinas las cuales tienen sus propios objetos de estudio y pueden interactuar de manera sistémica. Por lo tanto, mientras las disciplinas están estrechamente conectadas con la especialidad, (muchas veces a través de una relación dependiente) los dominios instauran espacios analíticos que manifiestan fenómenos sociales durante la actividad científica.

La interdisciplinariedad de la ciencia es el reflejo de la complejidad y universalidad de la propia realidad sobre la cual se actúa más que un rompimiento de la especialización disciplinar, se precisa de una correcta imbricación sistémica de las especialidades con la finalidad de solucionar los problemas de la cotidianidad (Morin, 1995; Motta, 2002; Rivero Amador et al., 2013).

El Análisis de Dominio ofrece elementos para obtener una mirada enriquecida y más completa de la comunidad y su desempeño en la actividad científica. En este sentido, el estudio de dichas comunidades como dominios de conocimiento permite identificar la existencia y generación de conocimiento en grupos sociales o ambientes institucionales. Las métricas, como subdisciplinas instrumentales de las Ciencias de la Información, han contribuido de manera decisiva al desarrollo de nuevas metodologías para la organización y representación del conocimiento científico.

La mayoría de las investigaciones de análisis de un dominio del conocimiento tiene en cuenta el potencial de los estudios métricos como enfoque, método o herramienta para la caracterización y exposición de las conexiones entre documentos individuales. Estas conexiones van a representar el reconocimiento explícito de dependencia a un campo de investigación, o a una determinada posición epistemológica en el dominio estudiado. En el conjunto de disciplinas informacionales, los estudios métricos revelan una estructura intelectual demostrada en investigaciones aplicadas en los últimos 30 años (Arencibia Jorge et al., 2020).

Resultados del Análisis de Dominio de la temática gestión de empresas cooperativas

El Observatorio de Acceso Abierto de la UPR ofrece sus servicios en línea, dirigidos a la búsqueda, recuperación y vínculo para la descarga de artículos científicos a texto completo, hasta la visualización preestablecida de determinados indicadores métricos de varias temáticas.

Esta investigación analizó los artículos científicos que abordan la gestión de empresas cooperativas que han sido publicados en revistas pertenecientes a DOAJ entre el 1ro de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2022. Este período de tiempo es abarcador y representativo de un dominio de conocimiento científico de la temática, se incluye completamente el año que inicia y el que termina el período de los 20 años seleccionados. El dominio que se investiga abarca los artículos que tratan la problemática de la gestión de la cooperativa como un tipo de empresa distintiva, pero en correspondencia con los enfoques del management. Luego de la segmentación de criterios de calidad para estudiar los documentos recuperados, se distribuyen de manera irregular, por lo que el indicador de productividad es inestable (ver Figura 1).

Fuente: https://sciobs.upr.edu.cu

Figura 1 Evolución por años de las publicaciones sobre gestión de empresas cooperativas  

Los años más representativos en la producción científica son el 2005, 2018 y 2020, aunque existe una disminución en la productividad desde el año 2018. Esta situación puede compararse con un estudio similar realizado por Giráldez Reyes y Díaz Pérez (2020) en el que la temática: Cooperativismo y Desarrollo tiene un comportamiento en ascenso en un período similar. Mientras que en el caso de la gestión de empresas cooperativas se muestra como una problemática menos tratada por los investigadores del tema, con menor índice de productividad en la publicación científica.

La producción por afiliación de los autores tiene un comportamiento favorable para países, tales como: Colombia, España y Cuba. Siendo la Universidad Cooperativa de Colombia la institución que más ha publicado en la problemática de gestión en empresas cooperativas, en el período que se investiga (ver Figura 2).

Fuente: https://sciobs.upr.edu.cu

Figura 2 Afiliación de los autores  

El resto de las instituciones que se identifican tienen, al menos, dos artículos en la muestra seleccionada. Existe representación de dos instituciones cubanas: la Universidad de Pinar del Río y la Universidad de Cienfuegos.

Fueron identificadas las principales revistas científicas en DOAJ que han publicado artículos relacionados con la gestión de empresas cooperativas. La mayor producción de artículos se encuentra en las siguientes: Revista de Estudios Cooperativos, Revista Cooperativismo y Desarrollo, Revista Tendencias, Revista Gestión, Organizaciones y Negocio (GEON) y la Revista Agrisost.

Fuente: https://sciobs.upr.edu.cu

Figura 3 Producción de revistas sobre gestión de empresas cooperativas 

La mayor representación de la producción científica se visualiza en revistas relacionadas con las Ciencias Económicas. Lo que significa que la temática gestión de empresas cooperativas, aunque es poco tratada por la comunidad científica del dominio que se analiza, está siendo socializada en fuentes de información que profundizan en las variables económicas y la utilización de métodos científicos de esta área de la ciencia.

En la tabla 1 se muestra información específica de las 5 primeras revistas que se distinguen en la productividad, dentro del espacio de tiempo que se analiza. En la figura 3 se observa una gráfica del indicador: producción por revistas.

Tabla 1 Principales revistas que publican artículos relacionados con la gestión de empresas cooperativas en el período 2003-2022 indexadas en DOAJ 

Nombre Institución que la edita Indexación Dirección
Revista de Estudios Cooperativos Universidad Complutense, España Scopus https://revistas.ucm.es/index.php/REVE
Cooperativismo y Desarrollo Universidad de Pinar del Río, Cuba SciELO https://coodes.upr.edu.cu
Tendencias Universidad de Nariño, Colombia SciELO https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend
Revista GEON Universidad de los Llanos, España ERIHPLUS https://revistageon.unillanos.edu.co
Revista Agrisost Universidad de Camagüey ERIHPLUS https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost

Fuente: Elaboración propia

Para contrastar el indicador anterior, se calcula un indicador sobre la cantidad de artículos por materias. Se utiliza la Clasificación de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, es la que utiliza la plataforma de DOAJ y además permite una clasificación más flexible.

Fuente: https://sciobs.upr.edu.cu

Figura 4 Producción por materias relacionada con la temática gestión de empresas cooperativas  

Las tres principales materias en las que clasifican los artículos recuperados son: Economic as a Science, Business y Commerce. De igual modo, la temática gestión de empresas cooperativas tiene mayor énfasis en las disciplinas de las Ciencias Económicas, según el dominio que analiza esta investigación (ver Figura 4).

El indicador de ocurrencia de autores mide la cantidad de veces que un mismo autor publica en una revista. Las revistas de mayor ocurrencia de publicación de autores son: Spanish Journal of Agricultural Research, la Revista de Contabilidad: Spanish Accounting Review y la Revista Agrisost (ver Figura 5).

Fuente: https://sciobs.upr.edu.cu

Figura 5 Producción de revistas sobre gestión de empresas cooperativas 

Las dos primeras tienen una ocurrencia de dos artículos por autor y la última tiene 3 artículos de una misma autora en el período que se analiza. La revista Estudios Cooperativos solo tiene ocurrencia en un autor, el resto de sus publicaciones del período tiene variedad de instituciones y autores (ver Figura 5).

Los autores más productivos en relación con la temática que se estudia se concentran en las revistas mencionadas anteriormente y estos tienen, al menos, dos publicaciones en estas revistas que se muestran en la figura 5. En el caso de la Revista Cooperativismo y Desarrollo, no aparece en esta figura, aunque tiene alta producción de artículos en la temática respecto a las otras porque sus autores solo tienen una publicación en el período analizado.

En general, esta investigación permitió fotografiar en el tiempo (2003-2022) el comportamiento de las publicaciones sobre la temática gestión de empresas cooperativas disponibles en acceso abierto, específicamente aquellas que se enmarcan en la aplicación de temas relacionados con las Ciencias Económicas. Se identificaron revistas científicas líderes en la publicación de artículos relacionados con la gestión de empresas cooperativas.

El dominio analizado evidencia que esta temática no está suficientemente abordada en revistas científicas. De cierta forma se corrobora que aún es una temática emergente, que adolece de la socialización de patrones metodológicos relacionados con la gerencia distintiva de esta forma empresarial.

La investigación distingue la relevancia de este tipo de estudio que, al igual que otros relacionados con la aplicación de técnicas bibliométricas, logra representar las características de la investigación del cooperativismo como tema pertinente y objetivo que, aunque aún presenta limitaciones en la socialización de sus resultados científicos, es un tema relevante para la comunidad científica internacional.

También se muestran las potencialidades que ofrece el Observatorio de Acceso Abierto de la UPR para vigilar ejes temáticos específicos del conocimiento, pudiendo visualizar el comportamiento de las dinámicas de las publicaciones científicas internacionales por dominios específicos y diferentes indicadores.

Del mismo modo, los hallazgos obtenidos mediante el estudio del dominio relacionado con la temática de la gestión de empresas cooperativas permiten entrever el estado actual de este asunto respecto a la producción científica y su dispersión a lo largo del tiempo. Los análisis de los resultados establecen un punto de partida para futuras investigaciones y contribuyen a la organización y estructuración del conocimiento científico del tema objeto de estudio desde las Ciencias Económicas.

Entre tanto, en el período analizado, las publicaciones identificadas en temas relacionados con la gestión de empresas cooperativas se encuentran en revistas que abordan las Ciencias Económicas como temática general. Mientras que un menor número de publicaciones se encuentra en revistas especializadas en el tema de cooperativismo. Siendo insuficiente la socialización de resultados científicos a favor de concretar métodos, herramientas y modelos de gestión en las empresas cooperativas.

Se recomienda continuar fomentando la publicación de resultados científicos del tema en fuentes digitales, con énfasis en revistas de impacto, con alcance internacional, que puedan constituir una base documental fundamental en el desarrollo de investigaciones científicas sobre gestión cooperativa, sus particularidades y lugar en el contexto socioeconómico. Como valor agregado esta investigación abre la posibilidad de aplicar los estudios de análisis de dominios al área del cooperativismo para su estudio como fenómeno económico y social, con una amplia dimensión filosófica que debe ser valorada en cada contexto para su diseño y modelación.

Referencias bibliográficas

ACI. (1995). Identidad cooperativa: Nuestros principios y valores. Alianza Cooperativa Internacional. https://ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza-cooperativa-internacional Links ]

Alfonso Alemán, J. L. (2011). Retos del cooperativismo como alternativa de desarrollo ante la crisis global: Su papel en el modelo económico cubano. En C. Piñeiro Harnecker, Cooperativas y socialismo: Una mirada desde Cuba (pp. 397-415). Editorial Caminos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8765830Links ]

Arencibia Jorge, R., Vega Almeida, R. L., & Carrillo Calvet, H. A. (2020). Evolución y alcance multidisciplinar de tres técnicas de análisis bibliométrico. Palabra Clave (La Plata), 10(1), e102. https://doi.org/10.24215/18539912e102 [ Links ]

Barbosa Pérez, E. M., Vargas Pacheco, H., & Gómez Rodríguez, D. T. (2020). Breve estudio bibliométrico sobre economía solidaria. Cooperativismo & Desarrollo, 28(118), 1-20. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.05 [ Links ]

Bastidas Delgado, O. (2021). La identidad cooperativa como guía de acción de las cooperativas. Universidad Central de Venezuela. [ Links ]

Cañas Guerrero, I., Mazarrón, F. R., Pou Merina, A., Calleja Perucho, C., & Díaz Rubio, G. (2013). Bibliometric analysis of research activity in the "Agronomy" category from the Web of Science, 1997-2011. European Journal of Agronomy, 50, 19-28. https://doi.org/10.1016/j.eja.2013.05.002 [ Links ]

Damus, M. A., & Acuña, G. N. (2019). Aproximación al Análisis de Dominio (AD) desde la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información. e-Ciencias de la Información, 9(2). https://doi.org/10.15517/eci.v9i2.37497 [ Links ]

Díaz Pérez, M., Giráldez Reyes, R., & Carrillo Calvet, H. A. (2018). Comportamiento métrico de las patentes concedidas en Cuba: Su contribución a la innovación tecnológica nacional. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, (nesp1), 271-289. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57893 [ Links ]

Giráldez Reyes, R., & Díaz Pérez, M. (2020). Visualización de publicaciones científicas sobre cooperativismo y desarrollo mediante el Observatorio CadelLAB. Cooperativismo y Desarrollo, 8(2), 282-295. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/322Links ]

Hjørland, B. (2004). Domain Analysis: A Socio Cognitive Orientation for Information Science Research. Bulletin of the American Society for Information Science and Technology, 30(3), 17-21. https://doi.org/10.1002/bult.312 [ Links ]

Hjørland, B., & Albrechtsen, H. (1995). Toward a new horizon in information science: Domain-analysis. Journal of the American Society for Information Science, 46(6), 400-425. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(199507)46:63.0.CO;2-Y [ Links ]

Labrador Machín, O. (2020). Gestión y responsabilidad social cooperativa: Su indisoluble unidad de la actualidad. Cooperativismo y Desarrollo, 8(2), 160-165. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/342Links ]

Morin, E. (1995). Sobre la interdisciplinariedad. Revista Complejidad, 1. http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Sobre-la-interdisciplinaridad.-Morin..pdfLinks ]

Motta, R. D. (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis: Revista Latinoamericana, 1(3), 1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2798133Links ]

Rivero Amador, S., López Huertas, M. J., & Díaz Pérez, M. (2013). La interdisciplinariedad de la ciencia y la organización del conocimiento en los sistemas de gestión de información curricular. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 24(3), 354-367. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/316Links ]

Schujman, M. S. (2020). Cooperativas en la Argentina 2020. UNR Editora. https://rephip.unr.edu.ar/items/c0fa4814-697d-4ad2-9897-9f77558ae2f1Links ]

Recibido: 15 de Noviembre de 2023; Aprobado: 02 de Abril de 2024

*Autor para correspondencia: soly@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.

Creative Commons License