Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv/scielo/www/bases/xml/ped/v93n3/1561-3119-ped-93-03-e1511.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
Trastorno de estrés postraumático en la infancia y adolescencia ante la pandemia de COVID-19

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93 número3Hipoparatiroidismo primario, causa importante de hipocalcemia neonatal que el neonatólogo no debe pasar por altoUtilidad de la clasificación revisada de dengue y los signos de alarma en pacientes pediátricos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr vol.93 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2021  Epub 01-Oct-2021

 

Carta al editor

Trastorno de estrés postraumático en la infancia y adolescencia ante la pandemia de COVID-19

Post-traumatic stress disorder in childhood and adolescence in the face of the COVID-19 pandemic

0000-0002-3417-5701Cristian Antony Ramos-Vera1 

1Universidad Cesar Vallejo, Facultad de ciencias de la salud, Área de investigación. Lima. Perú

Estimada editora:

Se ha leído con interés el articulo Salud mental en la infancia y adolescencia durante la pandemia de COVID-19,1 el cual refiere que las experiencias adversas vividas durante la situación de COVID-19, puede desencadenarse en un trastorno de estrés agudo en esas etapas de desarrollo, así como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), esto es más común en el contexto actual en quienes han vivido o han presenciado un evento traumático o catastrófico, o se han enterado de una experiencia traumática que le sucedió a un ser querido.

El TEPT se desarrolla como consecuencia de uno o más sucesos traumáticos físicos o psicológicos, por ejemplo, durante el presente contexto de la COVID-19, los niños no tienen que experimentar directamente el evento traumático, pueden desarrollar este trastorno si son testigos de un evento que le está sucediendo a otros o que le ha ocurrido a un miembro de la familia como la infección o fallecimiento de un familiar por COVID-19.

La gravedad del trauma y la amenaza percibida juega un papel importante en el desarrollo del TEPT: cuanto mayor es el alcance del trauma y la amenaza percibida, mayor es la posibilidad de desarrollar un TEPT.2

Según la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-5; APA, 2013),3 para realizar un diagnóstico de TEPT es necesario evaluar la presencia de los siguientes criterios: síntomas de reexperimentación, de evitación, de alteración negativa de pensamientos y emociones y síntomas de hiperactivación (excitación).

Las reacciones incluyen pensamientos o sueños intrusivos, evitación de recuerdos del evento, efectos negativos sobre el estado de ánimo, la cognición, la excitación y la reactividad. Los síntomas característicos en los niños o adolescentes varían de las presentaciones en los adultos. Por ejemplo, es posible que los elementos del trauma no se revivan directamente, sino que se vuelvan a poner en acción mediante el juego, mientras que el contenido traumático de los sueños puede no ser reconocible de inmediato.4) Los menores de edad pueden presentar problemas de conducta, atención y concentración en las actividades escolares.

Los niños o adolescentes con síntomas de TEPT presentan recreaciones intrusivas que les hacen revivir el evento traumático nuevamente.5) La forma más seria de recreación es el flashback (recuerdo fragmentado). Eso puede ser espontáneo, pero la mayoría de las veces se desencadena por algo asociado al trauma original. Los niños pueden perder temporalmente el contacto con la realidad, creer que están en grave peligro, presentar pesadillas y alteraciones del sueño. Cuando los niños reviven el evento traumático de otras formas (un pensamiento, imágenes mentales, recreaciones), mantienen la conciencia del entorno que les rodea, aunque sigan muy afectados.

Asimismo, pueden presentar impulsividad, problemas de distracción y atención, alteraciones del comportamiento, disforia, poca emocionalidad, evitación social, disociación, agresión en el juego, fracaso escolar, retraso en el desarrollo o pérdida de habilidades ya adquiridas, ansiedad y trastornos psicosomáticos.5) El niño también puede sentirse culpable, por ejemplo, porque sobrevivió o porque no pudo hacer nada para detener el evento.

Es importante que los niños afectados por el trauma durante la COVID-19 reciban un tratamiento que incluya terapia conductual e incluso, farmacoterapia basada en inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o fármacos antiadrenérgicos.

Referencias bibliográficas

1.  . Galiano Ramírez M, Prado Rodríguez R, Mustelier Bécquer R. Salud mental en la infancia y adolescencia durante la pandemia de COVID-19. Rev Cubana Pediatría. 2020 [acceso 07/03/2021];92(Suppl 1):e1342Disponible en: Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1342 1.  [ Links ]

2.  Memarzia J, Walker J, Meiser-Stedman R. A meta-analysis of risk factors for post-traumatic stress disorder in children and adolescents. J Affect Disord. 2021;282:1036-47. doi: https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.01.016 [ Links ]

3.  Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5ta ed. Arlington, EE. UU: Asociación Americana; 2013. [ Links ]

4.  . Kaminer D, Seedat S, Stein DJ. Post-traumatic stress disorder in children. World Psychiatry. 2005 [acceso 07/03/2021];4(2):121-5. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1414752/ 4.  [ Links ]

5.  . Grant BR, O'Loughlin K, Holbrook HM, Althoff RR, Kearney C, Perepletchikova F, et al. A multi-method and multi-informant approach to assessing post-traumatic stress disorder (PTSD) in children. Int Rev Psychiatry. 2021;32(3):212-20. doi: http://dx.doi.org/10.1080/09540261.2019.1697212 [ Links ]

Recibido: 23 de Marzo de 2020; Aprobado: 14 de Abril de 2021

*Autor para la Correspondencia: cristony_777@hotmail.com

No hay conflicto de interés.

Creative Commons License