Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv/scielo/www/bases/xml/rces/v42n3/0257-4314-rces-42-03-2.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
Actividades didácticas e-learning para la enseñanza-aprendizaje del inglés

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3Caracterización de la convivencia intercultural con el uso de tecnología de la comunicaciónEl crecimiento personal desde el proceso de enseñanza-aprendizaje: experiencia con estudiantes de ingeniería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.42 no.3 La Habana sept.-dic. 2023  Epub 25-Oct-2023

 

Artículo original

Actividades didácticas e-learning para la enseñanza-aprendizaje del inglés

Didactic e-learning activities for teaching-learning English

0000-0001-5217-9418Yefferson Andrés Intriago Burgos1  *  , 0000-0002-7263-3902Leticia Mercedes Cedeño Macías2 

1 Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

2 Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

RESUMEN

El e-learning en la educación permite utilizar herramientas tecnológicas y romper barreras físicas para aprender y enseñar. Desde hace algún tiempo, el inglés ha sido considerado como el idioma de mayor uso en el mundo, ya que permite interactuar con muchas personas y culturas alrededor del mundo. Esta investigación tiene como objetivo proponer actividades didácticas e-learning para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en el Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Tena, Ecuador. Para ello, se llevó a cabo una investigación descriptiva no experimental, con un enfoque mixto y con énfasis en lo cuantitativo. Se realizaron encuestas a los estudiantes y docentes del Centro de Idiomas de la institución. Se concluye que la institución utiliza la plataforma EVA como medio de evaluación para los procesos educativos, pero que no es suficiente para determinar ni promover la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.

Palabras-clave: herramientas tecnológicas; actividades didácticas; habilidades; enseñar; aprender.

ABSTRACT

E-learning in education makes it possible to use technological tools and break down physical barriers to learn and teach. For some time, English has been considered the most used language in the world, since it allows you to interact with many people and cultures around the world. This research aims to propose e-learning didactic activities for the teaching and learning of the English language in the Language Center of the Instituto Superior Tecnológico Tena, Ecuador. For this, a non-experimental descriptive investigation was carried out, with a mixed approach and with an emphasis on the quantitative. Surveys were carried out on the students and teachers of the Language Center of the institution. It is concluded that the institution uses the EVA platform as a means of evaluation for educational processes but that it is not enough to determine or promote the teaching-learning of the English language.

Key words: technology tools; didactic activities; abilities; teach; learn.

INTRODUCCIÓN

Las últimas décadas han estado influenciadas por innovaciones tecnológicas, las cuales han cambiado fundamentalmente la manera como aprendemos. El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha contribuido a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en cada uno de los niveles educativos, especialmente en la educación superior.

Gracias al auge y empleo de las TIC, la UNESCO (2016) avizora que emergerán nuevos entornos pedagógicos, lo que supone crear servicios de educación a distancia y disponer de tecnologías que no solo reduzcan los límites del tiempo y el espacio, sino que también establezcan sistemas de enseñanza con calidad, favoreciendo un mayor acceso a la escolaridad y la democratización del aprendizaje (Quesada Pacheco, 2013).

De hecho, las TIC se han incorporado progresivamente en la educación superior y han cambiado el paradigma del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de nuevas modalidades educativas plasmadas en un contexto de universidad virtual, y que le brindan tanto al estudiante como al docente una nueva dimensión de acceso al conocimiento e interactividad comunicacional. Sin embargo, esto resulta un reto para las universidades por la connotación que adquiere el avance de las nuevas tecnologías informáticas incorporadas en la sociedad.

Y es que las TIC se han convertido en un apoyo didáctico para los docentes, permitiendo la transmisión de conocimientos, actitudes y valores a los educandos desde otra perspectiva que ofrece una forma más fácil de acceder a las fuentes de información, lo que permite el desarrollo de habilidades para articular conocimientos.

Actualmente, la calidad del proceso educativo depende de las TIC empleadas y de la adecuación del lugar de trabajo a las habilidades, formación y conocimientos de los docentes. Estas herramientas tecnológicas son utilizadas a diario por los estudiantes y se traducen en una mayor conexión o retroalimentación entre ellos y los docentes, incorporando mejores conocimientos e impactando en el rendimiento académico (Quiroz Peña et al., 2022).

Como resultado de la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la educación surge el e-learning, ya que el uso de las TIC en este entorno es fundamental para el desarrollo de las habilidades necesarias para la economía, el mercado de trabajo, el consumo, el conocimiento, la interacción y las comunicaciones. La traducción literal al español del término e-learning es «aprendizaje electrónico», sin embargo, también engloba aquellas aplicaciones y servicios que, tomando como base las TIC, se orientan a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este contexto, algunos autores como Nieto Sánchez (2018), plantean que se requiere entonces que las universidades se ajusten a las nuevas tendencias del e-learning, ya que el aprendizaje a través de medios electrónicos sigue creciendo, y la enseñanza asistida por las computadoras permite tener un nivel de competencias en los alumnos viable para responder a las nuevas exigencias tecnológicas y al encargo social que le plantea la sociedad a la universidad.

En el caso particular de Ecuador, a inicios del 2003 se intensifica el uso de las TIC en todos los ámbitos, especialmente en la educación, donde en este campo la inversión llegó a alcanzar en el 2007 el 4,34 % del PIB, lo que sin duda daba indicios de cambio de paradigmas. Resultado de lo anterior, el país se ubicó en el puesto 108 en el Global Information Technology Report 2010-2011 en cuanto a la capacidad de desarrollar y aprovechar las TIC (Mendoza-Bozada, 2020).

Durante los últimos años, en el país se han aplicado políticas innovadoras en el sistema educativo con relación al uso de las tecnologías. Esto ha permitido la inserción de las tecnologías en las aulas de clases, a través de la dotación de laboratorios, Internet y computadoras a la mayoría de los docentes a nivel nacional (Mendoza-Bozada, 2020).

Acorde con las políticas trazadas nacionalmente con relación al uso de las tecnologías, en el Instituto Superior Tecnológico Tena se han integrado diferentes estrategias para que los docentes se apropien del uso de los recursos tecnológicos que ofrece la institución y se apoyen en el desarrollo de los diferentes procesos educativos. Sin embargo, los estudiantes del Centro de Idiomas de esta Institución de Educación Superior que estudian bajo la modalidad e-learning, muestran un bajo rendimiento académico. Este problema se asocia directamente a que los docentes no utilizan actividades didácticas que permitan el desarrollo de las habilidades como son el hablar (speaking), escribir (writing), escuchar (listening) y leer (reading).

De ahí que el objetivo de este trabajo es realizar una propuesta de actividades didácticas e-learning para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en el Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Tena, en Ecuador.

MÉTODOS

Esta investigación es descriptiva no experimental, en tanto permitió que la recolección de datos ofrezca valores para caracterizar el fenómeno a través de los estudiantes y los docentes, que en este caso, constituyen el objeto de estudio. Tiene un enfoque mixto con énfasis en lo cuantitativo. Para ello se utilizaron diferentes métodos teóricos y empíricos. Dentro de los métodos teóricos se encuentran:

  • Análisis y síntesis: se empleó para analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en el Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Tena.

  • Histórico-lógico: permitió estudiar el desarrollo y evolución en torno al uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés.

  • Sistémico y estructural funcional: se empleó en la determinación de las actividades didácticas a utilizar en el Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Tena.

Por su parte, los métodos empíricos empleados permitieron recabar información acerca de los sujetos que asisten al Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Tena. Entre estos se encuentran:

  • Análisis documental: se empleó para la revisión de la literatura y la definición de los aspectos teóricos-conceptuales en relación a las nuevas herramientas tecnológicas empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el rol del docente y el estudiante universitario ante ese nuevo escenario. Para ello, se realizó una revisión de artículos publicados en revistas indexadas en importantes bases de datos.

  • Observación: se utilizó para obtener información referente a la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en el Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Tena.

  • Encuestas: se aplicó a los estudiantes y docentes para conocer aspectos fundamentales acerca del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en el Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Tena.

Estadísticos: se utilizaron elementos de la estadística descriptiva para el procesamiento y análisis de los resultados de la aplicación de los instrumentos.

La población que se utilizó para sustentar la investigación estuvo compuesta por 160 estudiantes del Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Tena. En consecuencia, se determina que el tipo de muestreo es probabilístico, siendo la muestra 60 estudiantes que pertenecen del Centro de Idiomas elegidos al azar, ya que todos tienen la misma experiencia, y que ayudaron a definir los resultados de la investigación con base a la experiencia vivida en la enseñanza-aprendizaje bajo la modalidad e-learning. De la misma manera se aplicó la encuesta a cinco docentes del área de inglés de la institución.

Para propiciar su aplicación, los cuestionarios fueron realizados mediante la herramienta de gestión de encuesta Google Forms.

DESARROLLO

El e-learning en la educación

A inicios del siglo XXI diferentes empresas tecnológicas, medios de comunicación y telecomunicaciones, incorporaron cursos a sus intranets o redes corporativas como complemento a la formación continua presencial para la formación, entrenamiento o perfeccionamiento permanente de sus empleados, con un enfoque instruccional, por lo que aparece un método de aprendizaje denominado e-learning. Lo anterior tenía como propósito ofrecer a su personal una herramienta de perfeccionamiento profesional permanentemente accesible y de bajo coste (Fernández-Pampillón, 2009). Ante el auge que este proceso tuvo, se hicieron inversiones en plataformas y se comienza a difundir entonces este concepto.

En el contexto educativo, las TIC se convierten en medios didácticos imprescindibles, que buscan una mayor participación de los alumnos en el proceso educativo, así como un aprendizaje significativo y colaborativo.

En este sentido, el objetivo primordial del e-learning es permitir la creación y gestión de los espacios de enseñanza y aprendizaje en Internet, donde los profesores y los alumnos pueden interaccionar durante su proceso de formación (Fernández-Pampillón, 2009).

Dentro del ámbito de la educación superior, al igual que la introducción de las propias TIC, el e-learning ha pasado por diferentes fases hasta consolidarse como uno de los principales modelos para el desarrollo de la enseñanza universitaria no presencial. En este entorno, el objetivo del e-learning cambia hacia la búsqueda y aplicación de modelos y métodos educativos más eficaces para profesores y alumnos.

Algunos autores como Azcorra et al. (2001) entienden el e-learning como un tipo de enseñanza a distancia con un carácter abierto, interactivo y flexible que se desarrolla a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, aprovechando sobre todo las bondades que ofrece la Internet. Sin embargo, el principio de interacción sobre el que se asienta este modelo conduce al desarrollo de unos procesos educativos más individualizados y más colaborativos (Baelo Álvarez, 2009).

A su vez, Cardona-Román y Sánchez-Torres (2011) definen el e-learning como:

proceso de educación o enseñanza/aprendizaje a distancia con una separación física entre el tutor y el estudiante, donde este último adquiere competencias y destrezas que fortalece a través del uso de las TIC y uso de Internet con apoyo de la comunicación multidireccional -herramientas síncronas y asíncronas- donde el estudiante es el centro de la formación independiente, de tal forma que tiene continua asimilación de conocimientos, habilidades y competencias con apoyo del aprendizaje colaborativo y contenidos de actualización instantánea, estructurados de acuerdo al individuo u organización, con ayuda de tutores y flexibilidad de acceso en espacio y tiempo lo que le permite una adecuada capacitación y enseñanza. (P. 44).

Sin embargo, la introducción del e-learning en la educación va más allá de la introducción de las TIC en los procesos educativos ya que deben primar los aspectos pedagógicos sobre los tecnológicos a pesar de tener conciencia de que estos últimos van a condicionar, en buena medida, el éxito de la propuesta educativa a desarrollar. Es decir, el modelo pedagógico que supone el e-learning debe centrarse en las concepciones, intenciones y decisiones del educador en mayor medida que en las TIC a utilizar (Baelo Álvarez, 2009).

En este aspecto, Martínez y Gallego (2016) afirman que esta modalidad educativa ya está modificando el rol tanto del alumno como del docente dentro de las universidades. Por un lado, el estudiante se convierte en un aprendiz más activo, que no solo escucha los contenidos que se transmiten por el profesor, sino que además resulta capaz de identificar nuevas fuentes de información de acuerdo a sus necesidades, las evalúa y así construye un nuevo conocimiento.

La importancia del desarrollo de programas de e-learning radica en que permiten la mejora tanto en la calidad como en la accesibilidad a la educación, constituyéndose como un elemento clave para la conformación de la sociedad del conocimiento.

Para (Galvis y Pedraza, 2016), la relación que tradicionalmente se imponía de forma vertical y unidireccional entre docentes y estudiantes evoluciona ahora hacia un modelo más horizontal.

El aprendizaje del idioma inglés en la actualidad

En la actualidad, el aprendizaje del idioma inglés constituye una necesidad para los estudiantes en los distintos niveles educativos, más aún para los del nivel de educación superior, por ser el último nivel de enseñanza antes que el futuro profesional se enfrente al mundo laboral (Tejeda Arencibia y Borrero Ochoa, 2019).

De acuerdo a un informe de Education First (2016), el idioma inglés es aceptado a nivel global como el principal idioma internacional y se define cada vez más como una habilidad básica requerida por cualquier estudiante de cualquier sistema educativo.

Algunos autores como Biava y Segura (2010), afirman que el uso del inglés ha pasado de ser un privilegio a ser una necesidad en los diferentes sectores productivos. El proceso de globalización ha sido el principal motivo por el cual el inglés ha adquirido importancia a nivel mundial, hasta el punto de considerarse hoy en día como el idioma universal de los negocios.

Precisamente por todos estos elementos, los autores de esta investigación consideran que es indispensable que la enseñanza del idioma inglés trascienda fuera de un salón de clases, dado que es una necesidad y un requisito indispensable para el desarrollo académico y laboral. Por este motivo, es necesario utilizar herramientas tecnológicas que faciliten el dominio de las habilidades del idioma inglés en los estudiantes.

En Ecuador, hace varias décadas, la habilidad de manejar varios lenguajes por parte de los estudiantes de todos los niveles educativos era casi nula, debido a la baja atención que se le daba a la enseñanza de idiomas como lengua extranjera (Peña Ledesma, 2019). Sin embargo, el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en instituciones públicas ecuatorianas ha tenido cambios relevantes a través del tiempo, donde a partir de 1992, el aprendizaje del inglés se volvió obligatorio (Cárdenas-Sánchez y Soto, 2022).

De singular relevancia en el país resulta el Proyecto de Fortalecimiento de la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, gracias al cual se realizaron adaptaciones en los procesos de enseñanza, y que tiene como objetivo mejorar las competencias lingüísticas de los profesores del área, así como su práctica docente.

Es importante resaltar que en las instituciones de educación superior de Ecuador se le confiere gran importancia a la enseñanza del idioma inglés.

Herramientas tecnológicas para la enseñanza y aprendizaje del inglés

Una de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información es tener acceso al aprendizaje de idiomas, a través de una amplia gama de ofertas. Actualmente existen numerosas herramientas digitales que facilitan el trabajo colaborativo entre los estudiantes y mejorar así sus habilidades en cuanto al aprendizaje de un idioma.

Cada vez más, se necesitan metodologías de enseñanza y aprendizaje innovadoras, basadas en el uso herramientas digitales. Diferentes estudios realizados dan cuenta del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje especialmente del inglés.

Se ha podido comprobar además que las actividades que se realizan con las TIC contribuyen de manera significativa en la adquisición del idioma ingles ya que son interactivas. Además, brindan al alumno un cierto grado de independencia y la oportunidad de sociabilizar con sus pares, de esa manera propicia la transformación social y cultural de las instituciones que brindan una educación participativa, integrada y permanente.

Por su parte, en la web hay múltiples recursos y herramientas disponibles que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Entre las más utilizadas se encuentran:

  • BBC Learning English: considerada una de las herramientas más completas para aprender inglés. La Corporación de Radiodifusión Británica (BBC), lanzó esta plataforma que incluye pruebas de uso del idioma gratuitas.

  • LyricsTraining: se aprende este idioma a través de la música. Se elige un video y después seleccionar el nivel de dificultad.

  • How do you do?: en este sitio web, se establece una comunidad de usuarios interesados en aprender inglés. Brinda la posibilidad de entablar conversaciones uno a uno o grupales. Permite que el proceso de aprendizaje sea interactivo y de enseñar a quien lo necesite.

  • Duolingo: esta web y aplicación para aprender idiomas es muy interactiva y fácil de usar.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Percepción de los estudiantes sobre el uso de las tecnologías para la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés

El cuestionario aplicado a los estudiantes tuvo 5 preguntas, de ellas, 4 fueron evaluadas a partir de una escala de Likert y una de las preguntas se evaluó a partir de una escala de selección múltiple (Tabla 1).

Tabla 1 Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes 

No. Pregunta Escala de evaluación Estudiantes/60 Porcentaje
1 ¿Considera Ud. que el aprendizaje del idioma inglés en la educación superior es importante para mejorar sus competencias profesionales? Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca 47 8 3 2 - 78,33 % 13,33 % 5 % 3,33 % -
2 ¿Considera de positiva la incorporación de las TIC para aprendizaje del idioma inglés? Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca 39 15 6 - - 65 % 25 % 10 % - -
3 ¿Conoce algunas herramientas tecnológicas para el aprendizaje del idioma inglés? Sí No 33 27 55 % 45 %
4 ¿Alguna vez ha usado herramientas tecnológicas para el aprendizaje del idioma inglés? Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca 11 11 25 7 6 18,33 % 18,33 % 41,67 % 11,67 % 10 %

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con los datos mostrados en la Tabla 1, la mayoría de los estudiantes (78,33 %) le confiere gran importancia al aprendizaje del idioma inglés para el desarrollo de sus competencias profesionales. Sin embargo, a pesar de que el 55 % conoce alguna de las herramientas tecnológicas para el aprendizaje del idioma inglés, solo el 41,67 % ha usado alguna vez estas herramientas.

Los resultados de la encuesta a los estudiantes también mostraron cuáles son los medios que estos consideran los ayudan en el aprendizaje del inglés (Tabla 2). Entre estos, se destacan las herramientas tecnológicas (48,33 %) seguido de juegos didácticos (25 %). Lo anterior evidencia, la importancia y la necesidad de utilizar recursos y herramientas tecnológicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.

Tabla 2 Medios que consideran los estudiantes ayudan al aprendizaje del inglés 

Medios Estudiantes/60 Porciento
Juegos didácticos 15 25 %
Música 8 13,33 %
Programas de TV 8 13,33 %
TIC 29 48,33 %

Fuente: elaboración propia.

Percepción de los docentes

El cuestionario aplicado a los docentes tuvo 5 preguntas, de las cuales 4 fueron evaluadas a partir de una escala de Likert y una a partir de una escala cerrada de medida (Tabla 3).

Tabla 3 Resultados de la encuesta aplicada a los docentes 

No. Pregunta Escala de evaluación Docentes/5 Porcentaje
1 ¿Cuenta la institución con los recursos adecuados para el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés? Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca 2 - 3 - - 40 % - 60 % - -
2 ¿Considera de positiva la incorporación de las TIC para el aprendizaje del idioma inglés? Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca 5 - - - - 100 % - - - -
3 ¿Conoce algunas herramientas tecnológicas para el aprendizaje del idioma inglés? Sí No 3 2 60 % 40 %
4 ¿Usa alguna de las herramientas tecnológicas para el aprendizaje del idioma inglés? Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca 1 2 1 - 1 20 % 40 % 20 % - 20 %
5 ¿Utiliza para el proceso de enseñanza-aprendizaje actividades didácticas que permitan el desarrollo de las habilidades como son el speaking (hablar), writing (escribir), listening (escuchar), reading (leer)? Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca 3 2 - - - 60 % 40 % - - -

Fuente: elaboración propia.

En cuanto a los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los docentes, tan solo el 40 % considera que la institución siempre cuenta con los recursos adecuados para el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Igualmente, el 100 % valora de positivo la incorporación de herramientas tecnológicas para el aprendizaje de este idioma.

El cuestionario también evidenció que el 60 % de los docentes conoce las herramientas tecnológicas para el aprendizaje del inglés, sin embargo, solo el 20 % las usa siempre.

Por su parte, el 60 % de los docentes expresaron que realizan actividades didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el desarrollo de las distintas habilidades del idioma inglés.

Los resultados obtenidos evidencian entonces la necesidad de implementar actividades didácticas empleando herramientas tecnológicas que permitan desarrollar las habilidades del idioma inglés.

Actividades didácticas e-learning para la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés

La propuesta de actividades didácticas se implementará en el Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Tena y tiene como objetivo mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés mediante el uso de e-learning.

Las actividades didácticas diseñadas en e-learning permiten desarrollar las cuatro habilidades del idioma: comunicación oral (listening), expresión escrita (writting), comprensión escrita (reading) y expresión oral (speaking).

El sistema de actividades didácticas tiene las siguientes características:

  • Las habilidades comunicativas y productivas están estrechamente relacionadas con el contexto socio-profesional del estudiante.

  • Las actividades armonizan con los métodos y procedimientos utilizados para la enseñanza del inglés.

  • Las actividades son interesantes, motivadoras y originales.

  • Se han personalizado para el desarrollo de las tareas docentes. Los estudiantes intercambian opiniones personales, experiencias y preferencias.

El objetivo del sistema de actividades es fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en el Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Tena, Ecuador.

Para la estructura del sistema de actividades didácticas se tomó como referente lo planteado por los autores Pachay Loor et al. (2021), García Santana y Navarrete Pita (2022); Ludeña Carrillo y Zambrano Acosta (2022), Posligua Piguave y Navarrete Pita (2022), y por ende, la estructura queda de la forma siguiente: (1) Título de la actividad, (2) Objetivo de la actividad, (3) Contenido a desarrollar, (4) Medios a utilizar, (5) Participantes, y (6) Evaluación de la actividad.

Actividad 1

Título de la actividad: Mis canciones preferidas.

Objetivo de la actividad: desarrollar la habilidad del escuchar (listening).

Medios a utilizar: plataforma Moodle, computadora, Internet.

Participantes: estudiantes y docente de idioma inglés.

Contenido a desarrollar:

Inicio: el docente hace una elección determinada de canciones de acuerdo al nivel en donde se encuentran los estudiantes, estos últimos escogen la de su preferencia. Desarrollo: posteriormente la reproducen, escuchan y completan los espacios en blanco de la letra de la canción teniendo tres oportunidades de reproducción.

Cierre: una vez realizadas las tres reproducciones los estudiantes deberán guardar los cambios realizados, posteriormente se podrá verificar la letra de la canción con la finalidad de comprobar si lo escuchado corresponde con lo que escribieron para finalmente realizar la corrección correspondiente. Adicionalmente, se realiza una retroalimentación mediante la revisión y búsqueda de palabras nuevas permitiendo también la adquisición de vocabulario.

Evaluación de la actividad: se propone una guía de evaluación para el docente donde se tienen en cuenta los siguientes indicadores: comprensión auditiva y expresión escrita. Se realizará además una autoevaluación cualitativa por parte del estudiante donde se haga énfasis en las habilidades adquiridas en la actividad realizada.

Actividad 2

Título de la actividad: Escribir una historia.

Objetivo de la actividad: desarrollar las habilidades de la comunicación en la lectura y la escritura (reading/writing)

Medios a utilizar: plataforma Moodle, computadora, Internet.

Participantes: estudiantes y docente de idioma inglés.

Contenido a desarrollar:

Inicio: el docente realiza la selección de historias de diferentes autores de acuerdo al nivel en donde se encuentran los estudiantes.

Desarrollo: de acuerdo a las historias leídas previamente, los estudiantes deben escribir una historia basada en hechos concretos o imaginarios, desarrollando así también su creatividad.

Cierre: los estudiantes deben realizar la lectura de las historias a sus compañeros de clases logrando y permitiendo también desarrollar la habilidad de leer (reading) y para quienes receptan la habilidad de escuchar (listening).

Evaluación de la actividad: se propone una guía de evaluación para el docente donde se tienen en cuenta los siguientes indicadores: comprensión auditiva, comprensión oral, expresión escrita y corrección gramatical. Se realizará además una autoevaluación cualitativa por parte del estudiante donde se haga énfasis en las habilidades adquiridas en la actividad realizada.

Actividad 3

Título de la actividad: Comprendiendo lo que leo.

Objetivo de la actividad: desarrollar la habilidad de la comunicación en la escritura (reading).

Medios a utilizar: plataforma Moodle, computadora, Internet.

Participantes: estudiantes y docente de idioma inglés.

Contenido a desarrollar:

Inicio: mediante un grupo de artículos y lecturas seleccionadas previamente por el

docente, los estudiantes elijen un tema de su preferencia.

Desarrollo: los estudiantes leen detenidamente la lectura seleccionada utilizando el pensamiento crítico y revisan el vocabulario desconocido enriqueciendo así sus conocimientos.

Cierre: los estudiantes realizan un resumen de lo leído en la plataforma para el docente y de la misma manera realizan la lectura a sus compañeros.

Evaluación de la actividad: se propone una guía de evaluación para el docente donde se tienen en cuenta los siguientes indicadores: comprensión auditiva, comprensión oral, expresión escrita. Se realizará además una autoevaluación cualitativa por parte del estudiante donde se haga énfasis en las habilidades adquiridas en la actividad realizada.

Actividad 4

Título de la actividad: Juego de roles.

Objetivo de la actividad: desarrollar la habilidad de la comunicación en la expresión oral (speaking).

Medios a utilizar: plataforma Moodle, computadora, Internet.

Participantes: estudiantes y docente de idioma inglés.

Contenido a desarrollar:

Inicio: los estudiantes forman dúos o grupos donde escogen un tema de interés social y desarrollan la actividad de acuerdo a las instrucciones dadas por el docente.

Desarrollo: de acuerdo a las instrucciones dadas por el docente, los estudiantes forman el grupo o la pareja de trabajo, realizan un video de al menos 5 minutos donde los participantes jugaran con los roles de entrevistado y entrevistador a modo de noticia.

Cierre: la grabación la suben a la plataforma además de ser reproducida en clases.

Evaluación de la actividad: se propone una guía de evaluación para el docente donde se tienen en cuenta los siguientes indicadores: comprensión auditiva y comprensión oral. Se realizará además una autoevaluación cualitativa por parte del estudiante donde se haga énfasis en las habilidades adquiridas en la actividad realizada.

Actividad 5

Título de la actividad: Escribiendo y hablando en inglés.

Objetivo de la actividad: desarrollar las habilidades de la comunicación en la expresión oral, la escritura y la lectura (speaking, writing and reading).

Medios a utilizar: plataforma Moodle, computadora, Internet.

Participantes: estudiantes y docente de idioma inglés.

Contenido a desarrollar:

Inicio: el docente les brinda a los estudiantes un grupo de temas que incluye profesiones, lugares turísticos, históricos, culturales, gastronómicos del Ecuador, entre otros.

Desarrollo: los estudiantes deben realizar las investigaciones necesarias para realizar una exposición de al menos ocho minutos, los recursos que pueden utilizar son videos, imágenes, entre otros.

Cierre: el estudiante debe realizar la exposición a sus compañeros del tema o lugar que seleccionó. Finalmente, el docente realiza una retroalimentación preguntando cuáles son los lugares que han visitado o que les gustaría visitar, esto incluye información sobre actividades para hacer, gastronomía, cultura, etc.

Evaluación de la actividad: se propone una guía de evaluación para el docente donde se tienen en cuenta los siguientes indicadores: comprensión auditiva, comprensión oral, expresión escrita y corrección gramatical. Se realizará además una autoevaluación cualitativa por parte del estudiante donde se haga énfasis en las habilidades adquiridas en la actividad realizada.

Validación de las actividades didácticas mediante el criterio de expertos

Para poder validar la propuesta educativa que se ha diseñado y así cumplir con el objetivo de la investigación, se seleccionaron al azar siete especialistas cuyo nivel educacional es superior, con títulos de tercer nivel en Ciencias de la Educación en la especialidad de Inglés y Máster en Enseñanza del Idioma Inglés, lo cual los hace candidatos elegibles y pertinentes para poder ofrecer un valor de juicio acerca del sistema de actividades que evalúan.

Se aplicó el método de valoración por criterio de especialistas, mediante una escala representada del 1 al 5 donde el 1 es la menor puntuación y el 5 la mayor. Los resultados se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4 Resultados de la validación de la propuesta de actividades didácticas 

Especialista/ Actividades A1 A2 A3 A4 A5 Media
E1 4 5 5 5 4 4,60
E2 4 4 4 4 4 4,00
E3 5 5 5 5 4 4,80
E4 5 5 5 5 5 5,00
E5 4 5 5 5 5 4,80
E6 5 5 5 5 5 5,00
E7 4 4 4 4 4 4,00
Suma 31 33 33 33 31
Media 4,60

Fuente: elaboración propia.

Como se puede apreciar, la calificación media otorgada por los especialistas ha sido mayor o igual a 4,00 puntos por lo que se considera que es un valor aceptable. Así mismo, la puntuación media entre los siete jueces ha sido de 4,60 puntos, que es una puntuación alta, por lo cual se puede inferir que las actividades didácticas e-learning para la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés están aptas para su puesta en práctica. A continuación, se mencionan las principales observaciones que fueron emitidas por los especialistas, no obstante, es importante aclarar que fueron tomadas en cuenta y se realizaron las modificaciones pertinentes por lo que las actividades que han sido presentadas aquí ya están con las debidas correcciones.

Principales observaciones realizadas por los especialistas

Observaciones generales:

  • Definir las destrezas con las respectivas técnicas para su posterior evaluación.

  • Leer los argumentos y replantear la propuesta si se considera necesario, dando importancia de manera específica al cumplimiento del objetivo de la actividad mediante los indicadores de evaluación.

  • Debe explicar con mayor claridad el desarrollo de las actividades.

  • Juego de roles puede ser una forma útil para que los estudiantes practiquen y desarrollen su capacidad de expresión oral en inglés, ya que les permite trabajar en parejas o en grupos para crear y presentar diálogos sobre un tema en particular. Además, el uso de la plataforma Moodle y la grabación de los diálogos pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades tecnológicas y de presentación.

  • Las actividades propuestas son una buena iniciativa para desarrollar la habilidad de la comunicación en inglés, pero se sugiere que se incluyan elementos para fomentar el pensamiento crítico de los estudiantes y que se establezcan indicadores de evaluación claros y coherentes con los objetivos de cada actividad.

  • En cada una de las actividades es necesario agregar una descripción detallada del ambiente e incluir fases o momentos en cada una de las actividades, por ejemplo, inicio, desarrollo y cierre. Se muestran muy generalizadas las actividades.

  • Podría ser necesario al final de cada una de las evaluaciones de las actividades una retroalimentación para fortalecer el desarrolla de la actividad planteada.

Observaciones específicas:

  • Actividad 1: enfocarse en una sola destreza: listening. No se puede realizar corrección gramatical porque la transcripción no es una herramienta en este tipo de actividades. Guiarles en un tema (gramatical) en específico. La actividad propuesta parece adecuada para desarrollar la habilidad de la comunicación oral en inglés a través del listening y la transcripción de letras de canciones. El uso de la plataforma Moodle y de medios tecnológicos puede hacer la actividad más atractiva para los estudiantes y puede ayudar en la retroalimentación y evaluación de los resultados.

  • Actividad 2: se podría considerar cambiar la palabra «comunicación» por «producción» en el objetivo. Conforme a los indicadores de evaluación sería prudente enfocarse en la expresión escrita y corrección gramatical ya que las demás habilidades no se ven desarrolladas en la actividad.

  • Actividad 3: debe ser más específica, ya que al enfocarse en realizar un resumen de lo leído se pierde el objetivo y la destreza que se desarrolla estaría direccionada más al speaking que a la habilidad lectora. Se deben evaluar más bien los elementos de la pronunciación como la entonación, la vocalización, el acento, entre otros. Asimismo, la expresión escrita y corrección gramatical no se ven desarrolladas en la actividad, por lo que sería necesario que no se consideren. Parece bien diseñada y adecuada para el objetivo propuesto; sin embargo, la evaluación también podría incluir una retroalimentación sobre la creatividad y la originalidad de los escritos. Es importante conocer más detalles sobre la selección de los artículos y lecturas, la extensión y complejidad de los mismos, la cantidad de resúmenes que se deben realizar y la forma en que se realizará la autoevaluación. También es importante conocer las fechas límites para la entrega de la actividad y cualquier otra información relevante.

  • Actividad 4: los indicadores de evaluación deben centrarse en la comunicación oral y la percepción auditiva para que pueda ser evaluada correctamente.

  • Actividad 5: comprende la expresión oral dentro de su objetivo, pero en el desarrollo de la misma se plantea leer lo que se ha escrito, por lo que se amplia y se entiende como reading. No solo podrían limitarse a leer lo escrito, sino también motivarlos para que expresen información adicional. Todas las actividades parecen muy pertinentes, pero se sugiere que se mencionaran algunos ejemplos de los temas (si es factible, según la infinidad de recursos que se manejan actualmente con la ayuda del internet) en cada actividad, porque se lo generaliza mucho. Incluir temas variados para que los estudiantes escriban y hablen sobre ellos es una forma efectiva de fomentar la práctica del idioma en diferentes contextos. La autoevaluación por parte del estudiante también es una forma efectiva de que los estudiantes reflexionen sobre su propio aprendizaje y adquisición de habilidades.

CONCLUSIONES

Es indiscutible el papel de las nuevas tecnologías como herramientas de apoyo en la implementación de las metodologías educativas, contribuyendo así a la innovación de las prácticas docentes. Dentro de las herramientas que actualmente se han hecho indispensables para el proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentra el e-learning, considerado uno de los principales modelos para el desarrollo de la enseñanza universitaria no presencial.

En este sentido, se evidenció por medio de los cuestionarios aplicados, que los estudiantes consideran de positiva la incorporación de las TIC para aprendizaje del idioma inglés, sin embargo, menos de la mitad de los estudiantes encuestados ha utilizado alguna herramienta tecnológica para este propósito. Por su parte, la totalidad los docentes encuestados considera de positiva la incorporación de las TIC para el aprendizaje del idioma inglés, mientras que un poco más de la mitad utiliza para el proceso de enseñanza-aprendizaje actividades didácticas que permitan el desarrollo de las habilidades como son el hablar, escribir, escuchar y leer.

El sistema de actividades didácticas diseñado fue concebido a partir de los resultados del diagnóstico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Azcorra, A.; Bernardos, C. J.; Gallego, O.; Soto, I. (2001). Informe sobre el estado de la teleeducación en España. Asociación de Usuarios de Internet. [ Links ]

Baelo Álvarez, R. (2009). El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 87-96. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61354 Links ]

Biava, M. L.; y Segura, A. L. (2010). ¿Por qué es importante saber el idioma inglés? Recuperado de http://www.cepjuanxxiii.edu.ar/wp-content/uploads/2010/07/Por-que-es-importante-saber-inglés.pdf Links ]

Cárdenas-Sánchez, S. E.; y Soto, S. T. (2022). Influencia de las políticas educativas en el currículo para la enseñanza del idioma inglés en el sistema nacional de educación del Ecuador. En Agenda Nacional de Investigación Educativa (ANIE) (comp.), Investigación educativa en el Ecuador, v. 2. Editorial Universidad Nacional de Educación. [ Links ]

Cardona-Román, D. M.; y Sánchez-Torres, J. M. (2011). La educación a distancia y el e-learning en la sociedad de la información: una revisión conceptual. Revista UIS Ingenierías, 10 (1), 29-52. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/39-52Links ]

Education First (2016). Ensuring High-Quality Teacher Talent. Recuperado de https://education-first.com/wp-content/uploads/2016/01/Ensuring-High-Quality-Teacher-Talent.pdf Links ]

Fernández-Pampillón, A. M. (2009). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet. Recuperado de http://docta.ucm.es/entities/publication/ 642df589-35e0-4306-b568-11febdd2ce9eLinks ]

Galvis, Á. H.; y Pedraza, L. D. (2016). Desafíos del e-learning y del b-learning en educación superior. Universidad de los Andes. [ Links ]

García Santana, D. A.; y Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10 (3), 70-81. Recuperado de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/6 Links ]

Ludeña Carrillo, J. E.; y Zambrano Acosta, J. M. (2022). Guía de actividades lúdicas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en niños de Educación Inicial. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3). Recuperado de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/118 Links ]

Martínez, J.; y Gallego, I. (2016). Herramientas de comunicación asincrónicas. El uso de foros y wikis en la docencia universitaria. UCLM. [ Links ]

Mendoza-Bozada, C. J. (2020). Tecnología en la educación ecuatoriana logros, problemas y debilidades. Dom. Cien., 6 (3), 496-516. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1295 Links ]

Nieto Sánchez, Z. C. (2018). El e-learning como un recurso de desarrollo educativo. Aibi Revista de investigación, administración e ingeniería, 6 (2). Recuperado de https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1692 Links ]

Pachay Loor, L. del R.; Navarrete Pita, Y.; y Pico Mieles, J. G. (2021). Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica «Eloy Alfaro». Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9 (NE-2), 73-90. Recuperado de http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/629/742 Links ]

Peña Ledesma, V. L. (2019). Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas. Estudio de caso: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, estudiantes de sexto nivel semestre; octubre 2016-febrero del 2017 (tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6603 Links ]

Posligua Piguave, Y. I.; y Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia metodológica para el fortalecimiento del trabajo colaborativo en los docentes de la Escuela de Educación Básica «República del Ecuador». Revista Cubana de Educación Superior, 41 (3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41n3/0257-4314-rces-41-03-15.pdf Links ]

Quesada Pacheco, A. (2013). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: los recursos de la Web 2.0. Revista de Lenguas Modernas, (18), 337-350. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/12370 Links ]

Quiroz Peña, J. I.; Rizo Vélez, J. R.; De la Torre Lascano, C. M.; y Rizo Vélez, G. D. (2022). Impacto de la gamificación en el aprendizaje de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudio de caso. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10 (3), 138-153. Recuperado de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/10 Links ]

Tejeda Arencibia, I.; y Borrero Ochoa, V. V. (2019). El enfoque basado en tareas en los cursos de inglés del posgrado. Didasc@lia: didáctica y educación, 10 (4), 85-96. Recuperado de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/913 [ Links ]

UNESCO (2016). Digital Dividends. UNESCO. [ Links ]

Recibido: 12 de Enero de 2023; Aprobado: 15 de Marzo de 2023

*Autor para la correspondencia: jintriago3976@utm.edu.ec

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

Yefferson Andres Intriago Burgos: conceptualización, metodología, validación, redacción- revisión y edición, y aprobación de la versión final.

Leticia Mercedes Cedeño Macías: análisis formal, visualización y aprobación de la versión final.

Creative Commons License