SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Habilidades del pensamiento crítico para el proceso de razonamiento diagnóstico en estudiantes de enfermeríaComposición de los alimentos incorporados en la merienda escolar en niños preescolares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Resumen

FERNANDEZ-ARAGON, Shirley Paola; DIAZ-PEREZ, Anderson  y  DIAZ-NARVAEZ, Víctor Patricio. Niveles de empatía en estudiantes de enfermería en Colombia. Rev Cubana Enfermer [online]. 2019, vol.35, n.3  Epub 20-Ene-2021. ISSN 1561-2961.

Introducción:

La empatía es un atributo importante para la relación entre el profesional de enfermería y el paciente, e influye en la recuperación de su estado de salud. La formación empática en los estudiantes de enfermería debe ser asumida por las facultades de enfermería.

Objetivo:

Evaluar los niveles de empatía en estudiantes de enfermería.

Métodos:

Estudio no experimental y transversal. Se midieron los niveles de empatía en estudiantes de enfermería de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena, Colombia), de febrero a marzo de 2017, mediante la Escala de Empatía Médica de Jefferson (S), validada y adaptada para Colombia mediante criterio de jueces. La muestra: n = 325; población N = 468 (69,44 %). Se estimaron medias y desviación estándar en dos factores: Cursos y Género. Se empleó un análisis de varianza bifactorial; se midió el crecimiento observado y se comparó con el crecimiento potencial.

Resultados:

Los datos tuvieron una distribución normal y fueron homocedásticos, ya que la varianza de los errores fue constante. Las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Levene no fueron significativas; Alpha de Cronbach fue satisfactorio. No existieron diferencias significativas entre los cursos y entre los géneros. Los valores de R2; de crecimiento empático son bajos en la empatía y en sus componentes.

Conclusiones:

Se manifestaron particularidades de la distribución de la empatía en la población de estudiantes analizados y la presencia de variabilidad de la distribución de la empatía en los factores estudiados en relación con otras poblaciones. Esto implica la exigencia de asumir las intervenciones educativo-empáticas considerando las particularidades encontradas en cada población.

Palabras clave : Empatía; estudiantes de enfermería; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )