SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número5El bloqueo económico de los Estados Unidos contra Cuba, y su repercusión sobre nuestra medicina familiar en los 90Grado de satisfacción de los médicos de familia con el procedimiento de ingreso domiciliario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2003

 

Trabajo Originales

Impacto social del ingreso domiciliario en adultos en un área de salud

Migdalia Rafaela Reyes Sigarreta,1 Rolando José Garrido García2 y María Teresa Cárdenas3

Resumen

Se realizó un estudio aplicando el método descriptivo cualitativo. Se utilizó una muestra representativa del área de salud Cerro, de los ingresos en el domicilio de los pacientes adultos en el año 2000. El objetivo del trabajo fue determinar el impacto social de dichos ingresos y resaltar las ventajas del procedimiento. Para la recogida de información se utilizó la técnica de entrevista dirigida por medio de un cuestionario guía y la técnica de observación. Se encontró que, a pesar de dificultades en los recursos y en algunos casos violación de lineamientos de este proceder, se evidenció un buen impacto en la salud, ya que más del 70 % de los entrevistados consideraron muy buena la calidad del servicio recibido, y a su vez se comprueba que esta vía permite atender al paciente dentro de su propio entorno, evitar molestias económicas a la familia y ahorrar gastos en los servicios hospitalarios. Se recomendó considerar los resultados para elaborar un plan de intervención acción, a fin de mejorar la calidad del procedimiento.

DeSC: SERVICIO DE ATENCION DE SALUD A DOMICILIO/ normas; ATENCION INTEGRAL DE SALUD; ATENCION PRIMARIA DE SALUD; MEDICOS DE FAMILIA; ATENCION DE ENFERMERIA; CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD; PACIENTES AMBULATORIOS; IMPACTOS EN LA SALUD.


La estrategia de la Atención Primaria de Salud se basa en la lucha contra los principales daños provocados por las enfermedades transmisibles y las no transmisibles.1 Para establecer esta estrategia, que constituye en estos momentos uno de los eslabones más importantes de nuestro Sistema Nacional de Salud, nos apoyamos en el programa de trabajo del Médico y la Enfermera de la Familia, para dar cobertura de calidad a todos los problemas de salud de la familia y su entorno. En Cuba, se reconoce como procedimiento de alta utilidad el ingreso en el hogar de pacientes, para evitar sacar al paciente de su medio familiar, lo que a su vez hace más eficiente el proceso ya que ahorra gastos económicos al Estado, tiempo a familiares y evita aislar al paciente de su medio habitual, siempre y cuando se cumplan los lineamientos establecidos.( MINSAP. Dirección Nacional de Atención Ambulatoria. Programa de Atención Médica Integral a la Familia. La Habana, 1987:3-4.).

En la Carpeta Metodológica del MINSAP de 1996 se plantearon dificultades en la aplicación de este proceder en cuanto a su utilización, basadas en el desconocimiento de las normas para su aplicación, la importancia, y el valor y las ventajas que aporta para los pacientes, la familia, el Equipo Básico de Salud y el sistema de salud en general.

También se pueden señalar algunas dificultades debidas al período especial, como son la inestabilidad en el suministro de medicamentos y de pruebas diagnósticas. Otro elemento que se plantea es que no siempre los médicos viven en el área donde trabajan, no obstante a ello, a partir de 1996 se ha hecho un esfuerzo por mejorar la calidad de este procedimiento, ya que al parecer no consiste solo en aumentar este proceder para realizar la atención y cuidado oportuno de los pacientes que requieren ingreso domiciliario, sino que también se ha planteado la utilidad que aporta el ingreso para acortar la estadía de una serie de procesos que se atienden en la atención secundaria. La calidad de los servicios constituye un sistema en el que el desempeño profesional y el trabajo en equipo representan un eslabón fundamental2 para alcanzar la finalidad y objetivos previstos en el programa de atención integral de la familia.

En algunos trabajos realizados con relación al ingreso domiciliario se ha comprobado que no siempre se logran cumplir los requerimientos establecidos para estos fines,3 pues el ingreso domiciliario se concibió como un complemento del ingreso hospitalario. Por lo referido anteriormente, se decidió realizar un estudio del impacto de este proceder en el área de salud Cerro.

Los objetivos que nos propusimos fueron determinar el impacto social de ingresos de adultos en el domicilio en el año 2000 en el área Cerro, así como resaltar las ventajas del procedimiento y las dificultades que presenta en esta área.

Métodos

Se desarrolló un estudio descriptivo cualitativo de corte transversal, que se ejecutó en los meses de abril y mayo de 2001 con los pacientes que ingresaron en el domicilio en el área de salud Cerro.

Se seleccionó una muestra, al aplicar la técnica de muestreo estratificado. Se tomó como marco de referencia el total de ingresos de adultos del año 2000 y una confiabilidad del 95 %, con una precisión del 5 %, y con un criterio de probabilidad esperada igual a 0,5 % (tamaño máximo de muestra), porque no se contó con referencia de otros estudios anteriores. Se utilizó la fórmula que utiliza el paquete STATCAL de Epinfo, y se obtuvo para los adultos una muestra de 117 ingresos. La selección aleatoria se hizo del registro de ingreso domiciliario, calculándose un intervalo de selección de 8. Se aplica la técnica de entrevista dirigida con una guía y formulario semi-estructurado, ya que también se utiliza la técnica de observación. Como fuente de información se dispuso del registro de pacientes que ingresaron en el domicilio en el año 2000 y las guías de entrevistas realizadas a esos pacientes.

Se logró entrevistar a 104 pacientes, hubo 4 fuera del área y 7 se negaron a cooperar: Se aplicó la técnica al 88, 89 % de la muestra, considerando el trabajo válido, ya que si se restan los 6 pacientes que no viven en el área el por ciento alcanza el 93,69 %. La información se calculó con el método de palotes y se utilizó por ciento como medida de frecuencia para las variables que en la mayoría tenían carácter cualitativo. Los resultados se muestran en cuadros estadísticos.

Resultados

En el grupo estudiado 57 pacientes eran del sexo femenino para un 54, 81 %, y 47 del sexo masculino para un 45,19 %. En la tabla 1 se muestra que los ingresos domiciliarios aumentaron con la edad. Con relación a la escolaridad encontramos que es elevada, pues predominan los niveles preuniversitario, secundario, y también universitario.

Se encontró también que las condiciones de la vivienda son más deficientes en el orden estructural que en el orden higiénico, porque del total de casos, 59 viviendas estaban en buenas condiciones estructurales para un 56,73 %, mientras que se mantenían 81 viviendas en buenas condiciones higiénicas para un 77,88 %. Nos llamó la atención que hubo 21 ingresos
( 20,19 %) en cuyas viviendas existía hacinamiento, y que constituyeron un poco más de la quinta parte de los casos estudiados.

Hubo 73 casos para un 70,19 % de ingresados que refirieron en la entrevista que habían recibido la visita del médico, pero casi un 30 % informó que no la recibió. En aquellos que fueron visitados por el médico, 30 pacientes para un 28, 85 % señalaron que la frecuencia fue diaria, un 19,23 % la refirieron en días alternos, y otro 19, 23 % que dijo recibieron la visita solo los primeros días. También aparecen 3 pacientes que recibieron visitas en otra frecuencia (tabla 2).

Tabla 1: Distribución por grupo de edad de adultos que ingresaron en el hogar

Edad (en años)
No.
%
15 a 19
5
4,81
20 a 24
10
9,61
25 a 34
13
12,50
35 a 44
15
14,42
45 a 54
17
16,35
55 a 64
16
15,38
65 a 74
18
17,31
75 y más
10
9,61

Tabla 2: Frecuencia con que refieren los ingresados a domicilio haber recibido la visita médica

Frecuencia de visitas médicas
No.
%
Todos los días
30
28,85
Días alternos
20
19,23
Al principio
20
19,23
Otra frecuencia
3
2,88

Con relación a la visita de enfermería, 82 casos, para un 78,85 %, (casi un 80 %), plantearon haber recibido la visita de las enfermeras. También se comprobó que la vía de ingreso domiciliario fundamental es la del Médico de Familia, ya que en 80 casos, que fueron el 76,92 % de los ingresos las decisiones fueron tomadas por ellos; en 16 ordenó el ingreso el especialista del área para un 15,38 %, y en otros 8 casos ordenó el ingreso el médico del hospital para un 7,69 %. En 42 entrevistados (40,39 %,) se refirieron dificultades para adquirir los medicamentos, entre otros recursos. Por otra parte, en la tabla 3 se aprecia que la mayoría de los ingresados resolvieron sus problemas de salud sin recurrir a otras medidas, como pueden ser, por ejemplo, ingresar en un hospital.

Tabla 3. Distribución de pacientes que refieren haber resuelto el problema sin necesidad de otra medida

Resolvió el problema con el ingreso
No.
%
79
75,96
No
25
24,04

En cuanto a la percepción de la calidad de la atención recibida un 72,12 % la considera buena, pero hubo un 25 % que opinó que la calidad fue regular porque no fueron visitados siempre (tabla 4), y con relación a la calidad del servicio de enfermería recibido, solo 70 pacientes, para un 67,31 %, opinaron que fue buena la atención, aumentando las calificaciones de regular y mala con relación a los criterios de la atención médica.

Tabla 4. Distribución de los pacientes según opinión de la atención médica

Atención recibida por parte del médico
No.
%
Buena
75
72,12
Regular
26
25,00
Mala
3
2,88

Por último, la tabla 5 mostró que el 63,46 % de los encuestados consideraron que los recursos y medicamentos estuvieron a su alcance, lo que pudiera evidenciar que en algunos casos hubo limitantes, como por ejemplo, material de cura, antibióticos, pomadas, etc. Del total de los entrevistados, 68 para un 65,38 % habían participado una vez en este tipo de procedimiento, 32 para un 30,77 % 2 veces, 3 para un 2, 81 % lo habían hecho 3 veces y un (0, 96 %), 4 veces.

Tabla 5. Distribución de pacientes según la opinión del nivel de accesibilidad a medicamentos y recursos en al área de salud

Nivel de accesibilidad
No.
%
Accesible
66
63,46
No accesible
38
36,54

Discusión

El predominio del sexo femenino se justifica por la existencia del índice de sobre- mortalidad masculina,4 y la existencia de mayor cantidad de ingresos en edades avanzadas es normal que ocurra porque los procesos degenerativos y los daños a la salud aumentan con el envejecimiento.

Una escolaridad elevada presupone que sean personas con buena comprensión y disciplina con relación a las medidas para proteger la salud, es decir cierto nivel de educación para la salud. Por otra parte, el predominio de viviendas con problemas estructurales puede relacionarse con el hecho de que el municipio Cerro, y la zona específica que atiende este policlínico, es un barrio antiguo de la ciudad y muchas viviendas tienen dificultades estructurales no resueltas debido al período especial. Uno de los requerimientos para el ingreso en el hogar es una vivienda adecuada, y esto no siempre se cumple. No obstante si existe apoyo familiar y otros requerimientos, como puede ser el tipo de patología del paciente, se debe valorar si es factible, pues todo depende de la situación concreta en que nos ubiquemos. Con relación a esto se observaron violaciones de los lineamientos existentes para el ingreso domiciliario.

Aunque una mayoría recibió visita médica y de enfermería, debe evaluarse y seguirse de cerca que algo más del 25 % refirió no haber recibido la visita del médico, y un por ciento menor no recibió la visita de enfermería, aunque cualitativamente las opiniones son mejores con relación al trato el de los médicos que el de las enfermeras.

Las dificultades para adquirir medicamentos y otro material se justifican si se considera la situación socioeconómica que ha vivido el país. Se aprecia que la mayoría de los ingresados resolvieron sus problemas de salud sin recurrir a otras medidas, como pueden ser por ejemplo ingresar en un hospital, lo que demuestra la eficacia del proceso.

Algo más del 70 % consideró buena la atención recibida, y aporta una serie de opiniones como son sentirse atendido, observar preocupación en el médico que lo examinaba, y otras más, pero hubo un 25 % que opinó que la calidad fue regular porque no fueron visitados siempre, y/o porque el médico no disponía de recursos. Igualmente, 3 de los entrevistados plantearon mala calidad, ya que fueron visitados solo por la enfermera. Entre las opiniones planteadas están, la no recepción de visitas de enfermería, la no expresión afectiva, y no buena disposición para cumplir actividades indicadas por el médico.

En sentido general, observamos que los requerimientos de una vivienda con buenas condiciones no se cumplen, pues existe hacinamiento en una cuarta parte de ellas. Aunque una mayoría opina muy bien del servicio médico, persisten dificultades que contribuyen a una insatisfacción de casi la cuarta parte de los ingresados, lo que también se da porque no todos los médicos cumplieron con las regularidades para evolucionar los casos. Se puede concluir que el impacto social tiende a ser más positivo que negativo, a pesar de las dificultades.

Conclusiones

El grupo de pacientes que recibió ingreso domiciliario comprendía fundamentalmente edades adultas, medianas y ancianos, de elevada escolaridad, mayormente del sexo femenino y en su mayoría de buenas viviendas; aunque una cuarta parte de estas presentan problemas estructurales, y una quinta parte, problemas higiénicos y de hacinamiento.

Más del 70 % consideró buena la calidad del servicio médico, y algo menor que esta cifra buena la calidad del servicio de enfermería. Los insatisfechos se quejaron basicamente del incumplimiento de visitas regulares, de los problemas de carácter del personal de enfermería y las dificultades de recursos.

En sentido general, el impacto social fue muy positivo, ya que a pesar de las dificultades planteadas, una mayoría señala un sinnúmero de bondades del procedimiento, como son, en el orden social que no separa al paciente de su medio, evita gastos a la familia ocasionados, por ejemplo, por el transporte, pudiendo así la familia administrar su economía en beneficio del paciente. Se puede emplear la cama hospitalaria para casos con mayor complejidad en su proceso de salud o más dificultades socioeconómicas. En el orden económico permite ahorrar gastos directos e indirectos en los servicios hospitalarios, por lo que recomendamos utilizar los resultados de este trabajo para elaborar un plan de acción que mejore la calidad del procedimiento.

Summary

A qualitative descriptive study was performed, which used a representative sample of the home care services for adult patients in the year 2000 in a health care area of Cerro municipality. The objective of the paper was to determine the social impact of such home care services and underline the advantages of this procedure. To collect information, we used the technique of guided interview based on a questionnaire and observation. Despite the shortage of resources and some cases of non-compliance with the guidelines of this procedure, it was observed that home care had a good impact on health status since over 70% of those who were interviewed stated the high quality of the service rendered and it was also confirmed that this kind of service allows taking care of patient within his/her own environment, thus avoiding economic burden for the family and reducing in-hospital service costs. It was recommended to take into account the results to prepare an intervention-action plan aimed at improving the quality of this service.

Subject headings: HOME CARE SERVICES/standars; COMPREHENSIVE HEALTH CARE; PRIMARY HEALTH CARE; PHYSICIANS, FAMILY; NURSING CARE; QUALITY OF HEALTH CARE; OUT PATIENTS; IMPACTS ON HEALTH.

Referencias bibliográfícas

  1. Sánchez Santos L, Toledo Curbelo G, Romero Pérez T, Amable Ambros Z, Sánchez M, Gonzáles Morales TV. Introducción a las ciencias de la salud, Selección de Temas. Literatura Básica. Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, 1999: 92, 93.
  2. Fernández Caballero E, Castell-Florit Serrate P. Gerencia en salud. Selección de Temas. V I. Escuela Nacional de Salud Pública "Carlos J. Finlay", 1997: 23-6.
  3. Cuesta Mejías L. El ingreso en el hogar y el fortalecimiento de la atención primaria de salud. Rev Cubana Med General Integr, 1997; 13 (3): 205-6
  4. Toledo Curbelo G. Salud Pública. VI. Ciudad de La Habana 1999: 96.

Recibido: 27 de septiembre de 2002. Aprobado: 30 de septiembre de 2002.
Dra. Migdalia Rafaela Reyes Sigarreta. Calzada del Cerro # 254 apto 2, entre Cruz del Padre y Consejero Arango, municipio Cerro, Ciudad de La Habana,Cuba.

 

1 Especialista de II Grado en Administración y Organización de Salud Pública. Profesora Auxiliar de la Facultad de       Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende".
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas    "Calixto García".
3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora de la Facultad de Ciencias Médicas    "Dr. Salvador Allende".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons