SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número4Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayoresFactores de riesgo de bajo peso al nacer, estudio de tres años en el municipio Centro Habana: a 3-year study in Centro Habana municipality índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Resumen

LOURO BERNAL, Isabel  y  PRIA BARROS, María del Carmen. Alternativas metodológicas para la estratificación de familias según situación de salud familiar. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2008, vol.24, n.4, pp. 0-0. ISSN 1561-3038.

INTRODUCCIÓN: el conocimiento de la situación de salud familiar es un aspecto importante de la atención integral a la salud en el nivel primario. La estratificación de las familias según la situación de salud familiar es útil para la planificación de intervenciones en la comunidad. MÉTODOS: se estudiaron 294 familias de municipios seleccionados del país en el año 2004. Se estratificaron, según su situación de salud familiar, mediante el uso de la matriz de salud familiar y el análisis de conglomerados no jerárquico. El basamento de la matriz es el modelo teórico-metodológico para evaluar la salud del grupo familiar, que comprende la prueba de percepción de funcionamiento familiar y el inventario de características familiares de riesgo, y con ambos resultados se ubicó cada familia en la matriz que representa gradientes de afectación de situación de salud familiar. Con los datos resultantes de la aplicación de los mencionados instrumentos se utilizó el análisis de conglomerados no jerárquico para la estatificación de las familias. Se determinó la concordancia entre ambas técnicas mediante el índice de Kappa. RESULTADOS: el 51 % de las familias clasificó en la zona de ajuste familiar, un 14,3 % en la zona de elevada criticidad socio-familiar y buen funcionamiento intrafamiliar, el 28,6 % presentó relaciones intrafamiliares disfuncionales con baja criticidad socio-familiar y el 6,1 % presentó afectación de extrema gravedad, con elevada criticidad socio-familiar y disfuncionalidad. CONCLUSIONES: hubo concordancia elevada entre los métodos utilizados para estratificar a las familias. La matriz de salud familiar y la aplicación del análisis por conglomerados constituyen procedimientos útiles para la estratificación de las familias según situación de salud familiar, tanto con fines de investigación, como para la dispensarización familiar en un territorio.

Palabras clave : Familia; salud familiar; evaluación familiar; estratificación familiar.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License