SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Características y estado de salud de los colaboradores mayores de 60 años de la misión médica cubana en VenezuelaComportamiento del índice de bajo peso al nacer en el Policlínico Docente Cerro durante los años 2009-2010 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125

Resumen

NUNEZ COPO, Antonio César; FROMETA MONTOYA, Carmen  y  HECHAVARRIA ESTENOZ, Dulce. Factores ambientales y genéticos asociados a la esquizofrenia paranoide en el área de salud "28 de septiembre". Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2013, vol.29, n.2, pp. 141-150. ISSN 0864-2125.

Introducción: la esquizofrenia es una enfermedad con una marcada expresividad variable, que sugiere la existencia de factores etiológicos y procesos fisiopatológicos heterogéneos y donde se considera cada vez más la hipótesis de la interacción gen-ambiente como su principal modo de transmisión. Objetivo: determinar los posibles factores ambientales y genéticos asociados con en el debut de la esquizofrenia. Método: se realizó un estudio analítico observacional de casos y controles en el área de salud "28 de Septiembre" del municipio Santiago de Cuba, durante el cuatrimestre enero-abril de 2011, que incluyó 40 casos con diagnóstico de esquizofrenia paranoide seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado por sexo y a 80 controles sin este diagnóstico. Se aplicó la prueba de chi cuadrado, se calculó la oportunidad relativa (odds ratio) y el intervalo de confianza. Resultados: el estado civil soltero resultó significativo al debut y en tres cuartas partes de los casos se constató algún acontecimiento estresante al inicio de la misma. Hubo asociación de los antecedentes familiares de la afección en los casos; se registró un mayor número de familiares de primer grado afectados en ambos grupos, más significativo en el grupo de los casos, lo que explica la agregación familiar de la afección más frecuentemente en las personas que padecen la enfermedad. Conclusiones: existió asociación de los antecedentes familiares de la enfermedad en los pacientes con esquizofrenia paranoide; hubo mayor porcentaje de personas afectadas en familiares de primer grado en ambos grupos; se observó agregación familiar de la enfermedad; los antecedentes prenatales aumentaron el riesgo de la enfermedad y los patrones premórbidos desde la niñez resultaron altamente significativos.

Palabras clave : esquizofrenia paranoide; factores genéticos y no genéticos; antecedentes familiares; agregación familiar.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License