SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1La salud cubana no ha abandonado ni abandonará su puebloComportamiento clínico y epidemiológico del Dengue en el municipio 10 de Octubre índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.31 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2015

 

EDITORIAL

 

Influencia de la comunicación en la adecuada relación médico-paciente

 

Influence of Communication in the Proper Doctor-Patient Relationship

 

 

Dr. Raidel González RodríguezI, Dr. Juan Cardentey GarcíaII

I
Policlínico Universitario Raúl Sánchez. Pinar del Río, Cuba.
II Clínica Estomatológica Ormani Arenado. Pinar del Río, Cuba.

 

 

Con el paso del tiempo, el ser humano ha ido perfeccionando cada vez más los recursos y tecnologías, y ha contado con una amplia red de información y medios de comunicación cada vez más complejos. Sin embargo, muchas veces nos olvidamos del lenguaje como el poder más grande que tenemos para discernir el entorno y darle sentido.

La voz médica tiene como función explorar información importante sobre la salud del paciente para realizar el diagnóstico; la voz educadora enuncia el diagnóstico obtenido en términos científicos y el tratamiento médico a seguir por el paciente de modo breve y claro. La voz empática que se emplea expresa la capacidad de identificación afectiva hacia el paciente, le ayuda a formular sus opiniones y sentimientos y proporciona la información que se requiere.

Entonces cabría preguntarnos: ¿qué tan importante es la comunicación en la práctica médica?, ¿por qué podemos considerar que la comunicación es imprescindible para la adecuada relación médico-paciente? Una cosa es "saber comunicarse" y otra es "saber de comunicación"; así como una cosa es "estar sano" y otra es "saber de medicina".

Si partimos de que el lenguaje no se limita a la clásica concepción representacional del mundo, sino que se constituye en inventor de realidades, es posible crear situaciones por medio del diálogo terapéutico para construir espacios alternativos para entender cómo el paciente crea su mundo de significados y lo expresa. Desde allí, es donde el médico puede estrechar el vínculo, captar la atención del paciente y provocar modificaciones en las atribuciones de significado sobre la situación de este.

Las experiencias recogidas en la práctica médica, nos permite afirmar lo imprescindible del diálogo médico-paciente. Dicha aplicación influye en disminuir el estrés y tensiones provocadas por la asistencia a una consulta de atención, contribuye al adecuado entendimiento, adquisición de informaciones necesarias a través de la anamnesis, comprender correctamente diagnósticos presuntivos, pronósticos y tratamientos, incide de manera impactante en la concepción educativa sanitaria, modificaciones en los estilos de vida y participación activa en la identificación o solución de problemas de salud.

Se hace necesario fortalecer el tema "comunicación en los profesionales de la salud desde los escenarios docentes de formación, ya que el surgimiento de la medicina está indisolublemente unido a la evolución de las relaciones humanas. Enfrentar el problema de la comunicación humana requiere, en primer lugar, concebirla como una práctica social que se produce en contextos culturales específicos y, en segundo lugar, entender la cultura como una compleja articulación de redes a través de construcciones simbólicas como el lenguaje, el arte, el mito, la magia y la ciencia.

En la actualidad la comunicación médico-paciente afronta diversos enfoques que se desarrollan en la consulta clínica. Constituye un reto para sus trabajadores fortalecer dicho proceso, el cual debe estar basado en una relación dinámica, un proceso interpersonal e intersubjetivo y establecerse dentro de un contexto de transferencia-contratransferencia. Desde allí, es donde el profesional de la salud puede estrechar el vínculo, captar la atención del paciente y provocar modificaciones en las atribuciones de significado sobre la situación de este, mejorando así su estado de salud y calidad de vida.

 

 

Recibido: Agosto, 2014.
Aprobado: Noviembre, 2014.

 

 

Dr. Raidel González Rodríguez. Médico General. Residente de primer año en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Cuba. Correo electrónico: rgonzalez@princesa.pri.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons