SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus gestacionalSatisfacción de los servicios de medicina alópata vs la medicina tradicional en Oaxaca, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Resumen

BRITO-NUNEZ, Jesus David; MEDINA-ORE, Carmen Albertina; FOX-MEDINA, Maricé Ruth  y  CORRO-CORTEZ, Vima Lili. Consumo de alimentos y actividad física en pacientes hipertensos de un centro de atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2022, vol.38, n.1  Epub 08-Abr-2022. ISSN 1561-3038.

Introducción:

Con el estudio de las enfermedades cardiovasculares se ha logrado identificar las variables biológicas y estilos de vida, lo que ha permitido que la hipertensión arterial y sus complicaciones sean prevenibles y controlables.

Objetivo:

Determinar la frecuencia del consumo de alimentos y actividad física en pacientes hipertensos del Centro de Atención Primaria III Huaycán, Lima, Perú.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y cuantitativo en pacientes hipertensos pertenecientes al programa del adulto mayor. Se recolectaron datos sociodemográficos, antropometría y presión arterial. Se aplicó el cuestionario internacional de actividad física y frecuencia de consumo de alimentos. Se analizaron estadísticas descriptivas, prueba de Chi cuadrado, ANOVA y Rho Spearman en SPSS 23.

Resultados:

Se evaluaron 570 pacientes, 61,8 % pertenecía al sexo femenino, 39,5 % tenía estudios de secundaria, 65,3 % consumía antihipertensivos regularmente. La media del índice de masa corporal para mujeres fue 28,23±4,66 kg/m2. La presión arterial sistólica para el sexo masculino fue 132,89±13,42 mmHg y para el femenino, de 130,92±13,19 mmHg. El 13,5 % tenía obesidad y cifras tensionales hipertensivas, 71,1 % consumía pollo, 77,2 % pan, cereales, arroz, pastas y trigo todos los días a la semana, mientras que 50,9 % consumía frituras cuatro días por semana; 44,7 % tenía bajo nivel de actividad física y cifras tensionales hipertensivas (p = 0,03).

Conclusiones:

La alimentación en la población de estudio era diversa, basada en alta ingesta de carbohidratos y grasas. Se evidenció que las personas con menos actividad física tenían mayores cifras tensionales. Es de considerar que la dieta saludable y la actividad física son factores complementarios al tratamiento farmacológico para el control de estos pacientes.

Palabras clave : hipertensión; alimentación; ejercicios; obesidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )