SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Condiciones de vida de población en cuatro consultorios del médico y enfermera de la familiaCostos y resultados del tratamiento con Heberprot-P® en pacientes con pie diabético del Policlínico “Ramón López Peña” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Resumen

REVUELTAS AGUERO, Moura et al. Evaluación del riesgo cardiovascular en una muestra poblacional con dos tablas predictivas en La Habana. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 2022, vol.38, n.1  Epub 08-Abr-2022. ISSN 1561-3038.

Introducción:

Las enfermedades del corazón, cerebrovasculares y de las arterias, arteriolas y vasos capilares ocuparon el primero, tercero y séptimo lugar, respectivamente, de las principales causas de muerte en Cuba en 2017 y 2018; ello denota la necesidad de implementar acciones inmediatas que favorezcan la modificación de esos indicadores. La evaluación del riesgo cardiovascular permite identificar de forma individual y estratificar a nivel de grupos los principales factores de riesgo de estas afecciones.

Objetivo:

Evaluar el riesgo cardiovascular en una muestra poblacional.

Métodos:

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, para la evaluación del evaluación del riesgo cardiovascular en una población del área de salud 27 de Noviembre del municipio Marianao, La Habana, en el año 2018, según las tablas predictivas de la Organización Mundial de la Salud para las Américas región A (OMS AMR A) y las de Gaziano. Se confeccionó un cuestionario para la recogida de la información socio-demográfica y antecedentes patológicos personales. Se midió la presión arterial y se calculó el índice de masa corporal.

Resultados:

Según las tablas predictivas de la OMS AMR A, 80, 9 % presentó riesgo cardiovascular bajo. Según las tablas predictivas de Gaziano, el riesgo alto y muy alto consolidados representó el 31,5 % de los individuos.

Conclusiones:

Las tablas predictivas de Gaziano mostraron mayor sensibilidad en la evaluación del riesgo cardiovascular de esta población que las de OMS AMR A, lo que constituye un instrumento útil y de aplicación factible en el primer nivel de atención, para su predicción a nivel individual y de un grupo poblacional.

Palabras clave : enfermedades cardiovasculares; riesgo cardiovascular; tablas predictivas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )