SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación SuperiorThe role of computers in medical education índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión impresa ISSN 0864-2141

Educ Med Super v.15 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2001

 

 

NOTAS PEDAGÓGICAS

Otras interrogantes sobre el empleo y diseño de las retrotransparencias

Dr. CM Plácido Ardanza Zulueta

DeCS: MEDIOS AUDIOVISUALES; MATERIALES DE ENSEÑANZA; EDUCACION MEDICA.

Subject headings: AUDIOVISUAL AIDS; TEACHING MATERIALS; EDUCATION, MEDICAL.

 

1. ¿Proporciona la retrotransparencia un mayor tiempo de exposición?

La información que proporciona la retrotransparencia requiere de un mayor tiempo de exposición; se puede trabajar sobre ella, se explica, pregunta y puede ser "copiada" por los educandos; no así con el uso de las diapositivas, cuyo tiempo de exposición no debe exceder de 30 seg.

2. ¿Es necesario planificar el contenido de la lámina a utilizar?

Es importante analizar detenidamente la información que se quiere trasmitir, su dosificación, las ideas necesarias para su comprensión y evitar el "abuso"de emplear "mucha" información.

La información que se desea trasmitir necesita de un trabajo previo, así como la elaboración de un boceto; o sea su "traducción" al lenguaje del medio de enseñanza, por intermedio de las ideas esenciales, resúmenes, cuadros, esquemas, tablas, gráficos, etc. Hay que considerar la distribución de lo que se desea trasmitir en el espacio, su aprovechamiento racional, y el empleo de colores complementarios o contrastantes, teniendo siempre presente el factor estético.

3. ¿Cuáles son las características "ideales" de los textos que deben aparecer en una retrotransparencia?

 

Los letreros o textos deben ser simples y muy escuetos. El límite de palabras promedio será de 7 por renglón y no deberá haber más de 7 renglones.

El tamaño de las letras estará en correspondencia, a su vez , con el tamaño del local de proyección y de la pantalla. No puede ser el mismo tamaño de las letras de una lámina a emplear en un aula pequeña, que en un anfiteatro o un teatro. Las letras deben ser grandes, fácilmente visibles al ser proyectadas, manteniendo un espacio prudente y proporcional entre los renglones.

La sencillez de su estructura es importante. No recargue innecesariamente de arabescos, dibujos e información que pueda dificultar o distraer la percepción o atención del auditorio. ¡Recuerde que un mayor número de renglones, sera menor el tamaño de las letras y mayor la dificultad visual del observador.

4. ¿Qué área de la retrotransparencia debe ser utilizada?

Emplee sólo el espacio disponible de la lámina. Las láminas que requieren que el profesor las desplace sobre la superficie del retroproyector, al ocupar el llamado "espacio muerto", indica que está mal diseñada. El área real para el diseño es aproximadamente de 22 cm de ancho por 20 cm de alto.

5. ¿Cuántos tipos de retrotransparencias pueden ser confeccionadas?

Las retrotransparencias pueden ser simples, superpuestas y animadas.

Las simples están constituidas por una hoja de acetato transparente. Las superpuestas están conformadas por varias hojas de acetato dispuestas en una serie de pasos o posiciones, que van dosificando la información a brindar por etapas. Ello permite una comunicación más efectiva y una comprensión más completa de los problemas, procesos y conceptos que se presentan.

Las transparencias animadas utilizan generalmente materiales polarizados o tácticas mecánicas, que posibilitan la representación de movimientos.

6. ¿Existen algunas otras formas de dosificar la información?

¡Sí existen! Mediante el sistema de "tapas" también puede ser dosificada la información a brindar. Estas tapas colocadas en diferentes partes de la lámina permiten ir realizando descubrimientos sucesivos según los requerimientos de la presentación y conjugar la sencillez con el grado de complejidad requerido.

También se puede emplear el "enmascaramiento" de partes de la lámina por medio de una tarjeta de cartón, que se puede correr según se explica cada aspecto. De esta forma se crea cierta inquietud favorable entre los observadores, para tratar de saber qué es lo que aparecerá después.

7. ¿Cuáles son los requisitos básicos para el diseño de una retrotransparencia?

  • Trabajar en el área "útil" o "visible" de la lámina. Habitualmente de 25 por 25 cm ó 22,5 por 25 cm.
  • En dicha área hay que dejar siempre un margen a todo lo largo y ancho de 3 ó 4 cm.
  • Trabajar la lámina de forma apaisada, horizontalmente, de forma que el largo sea mayor que la altura. Esto es debido a que el ojo humano ve mejor y con más facilidad los objetos rectangulares cuyo lado mayor sea horizontal.
  • Lograr la mayor sencillez posible.
  • Tener cuidado con el uso de los colores (calientes y fríos).
  • Emplear letras claras, simples y sin adornos innecesarios.

8. ¿De qué depende el diseño de una buena lámina de retrotransparencia?

Estará determinada por la calidad del boceto que se realiza y las condiciones materiales concretas de que se dispongan.

Hoy en día los programas computadorizados existentes en el mercado "facilitan" el diseño de las retrotransparencias; lo que junto con el empleo de fotocopias, plumones adecuados (permanentes o no), plumas de trabajo y el leroi, ofrecen posibilidades increíbles para la producción de láminas de alta calidad.

No obstante, la iniciativa y creatividad del docente, junto con el conocimiento de las bases científicas de la comunicación pedagógica y el pleno dominio de la temática a impartir, posibilitan la confección de retrotransparencias muy efectivas, aun cuando no se posean los recursos "ideales".