SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número4La enseñanza de la inmunología en la formación del médico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

Resumen

MEZA MORALES, Sayra Nathaly; ZARATE DEPRAECT, Nikell Esmeralda  y  RODRIGUEZ, Carlota Leticia. Impacto del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de salud humana. Educ Med Super [online]. 2019, vol.33, n.4  Epub 01-Dic-2019. ISSN 1561-2902.

Introducción:

Las universidades quieren estudiantes entusiasmados, interesados, comprometidos con su aprendizaje; por ende, el docente, a través de estrategias de enseñanza, promueve en ellos un estado mental positivo para que dediquen tiempo y acciones para absorber el conocimiento y la habilidad con los que retribuirán a la sociedad. El aprendizaje basado en problemas constituye una estrategia didáctica que inicia con un problema real, en la cual el estudiante busca una solución.

Objetivo:

Analizar el impacto de la estrategia aprendizaje basado en problemas en el estudiante en salud humana.

Métodos:

Se realizó una búsqueda documental en las bases de datos Dialnet, Conricyt, Pubmed, Tesiunam y Google Académico. Se analizó el contenido de 60 estudios nacionales e internacionales publicados desde 2009 hasta 2017, de los cuales se retomaron 28, que detallaban el impacto del aprendizaje basado en problemas en el estudiante: 23 internacionales y 5 nacionales.

Resultados:

El aprendizaje basado en problemas influye en el aprendizaje significativo y autodirigido, porque los alumnos presentan un grado de satisfacción que genera un cambio en sus emociones y un aumento en el compromiso académico. De igual manera, impacta favorablemente en el rendimiento académico. Desde la opinión de los estudiantes, es una estrategia atractiva, efectiva y agradable en comparación con la enseñanza tradicional, ya que estimula la motivación, e incentiva el compromiso académico del estudiante que aprende en el contexto clínico.

Conclusiones:

El aprendizaje basado en problemas promueve el desarrollo de competencias clínicas, el compromiso académico, el aprendizaje autodirigido, significativo y activo, el rendimiento académico, la motivación y la participación, lo que da satisfacción y bienestar al estudiante. También estimula el pensamiento crítico, facilita la interacción alumno-alumno, y disminuye la presencia del burnout y el estrés. Finalmente desarrolla la metacognición.

Palabras clave : aprendizaje basado en problemas; enseñanza clínica; compromiso académico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )