SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1Reflexión sobre las competencias docentes en los institutos superiores tecnológicos en EcuadorRevisión del modelo Tecnological Pedagogical Content Knowledge como parte de la integración tecnológica en la Educación Superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

Resumen

MARTINEZ HERNANDEZ, Servando; MASSIP ACOSTA, Aurelia  y  PEREZ GONZALEZ, Francisco Joel. El estudio y trabajo independientes en la mira de la educación médica superior cubana. Educ Med Super [online]. 2021, vol.35, n.1  Epub 01-Abr-2021. ISSN 1561-2902.

Introducción:

El estudio y trabajo independientes como unidad dialéctica en el proceso pedagógico desarrollan la actividad cognoscitiva del estudiante.

Objetivo:

Identificar las aproximaciones teóricas sobre el estudio y el trabajo independientes del estudiante en el contexto de las ciencias médicas en Cuba.

Métodos:

La gestión de información se enmarcó en la biblioteca virtual electrónica de las revistas médicas cubanas durante 2011-2018, a partir de los descriptores: “estudio independiente” y “trabajo independiente”. El análisis de la información se realizó con los siguientes indicadores: autor, año, propósitos, muestra, medición, intervención, resultados y hallazgos. La unidad de análisis tuvo en cuenta al estudiante y al profesor en la formación inicial y continua. Para el tratamiento matemático de la información se empleó el cálculo porcentual.

Resultados:

Se consultaron en total 28 artículos sobre ambas categorías: el 78,5 % referidos al trabajo independiente y el resto al estudio independiente. Estos se centraron en la dirección del trabajo independiente y las orientaciones metodológicas, fundamentalmente, en la carrera de medicina (31,8 %). Los principales resultados se revelaron a nivel descriptivo (45,4 %) y de transformación social (18,1 %). Los hallazgos se enfocaron en la efectividad de ambas categorías en el rendimiento académico, la motivación, la independencia, la creatividad y responsabilidad ante las tareas docentes de carácter profesional, problematizador e integral, así como en la preparación docente para su dirección.

Conclusiones:

Ambas categorías mostraron limitaciones en la formación inicial y continua, lo cual significó un reto pedagógico, ante la necesidad de preparar al docente para que forme a un profesional con la calidad requerida.

Palabras clave : estudio independiente; trabajo independiente; Educación Superior; ciencias médicas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )