SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número37Funcionamiento neurocognitivo en una muestra de adultos mayores de Santa ClaraBienestar, prosperidad y pobreza: percepciones sociales de familias del barrio Parroquia de la ciudad de Santa Clara índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Novedades en Población

versión On-line ISSN 1817-4078

Resumen

RICARDO GATO, Anabel; MEDINA CARBALLOSA, Emma  y  RAMIREZ PEREZ, Ana Melva. La formación socioemocional de profesionales de la educación. Reto y necesidad para la sociedad post-COVID. Rev Nov Pob [online]. 2023, vol.19, n.37, pp. 189-219.  Epub 15-Jun-2023. ISSN 1817-4078.

El contexto actual, caracterizado por crisis económicas y migratorias, ha traído aparejado daños en la salud emocional del ser humano. Se añade a estos fenómenos la propagación de la pandemia de COVID-19, condiciones de aislamiento e incertidumbre, nuevos retos a profesionales de diversos sectores, entre ellos el educativo, con escasa preparación para atender la salud emocional en este escenario. Por la importancia del tema, se realizó una investigación para comprobar las potencialidades y debilidades de los estudiantes en relación con la inteligencia emocional, así como la presencia de la educación emocional como contenido en el modelo de formación inicial; es una investigación transversal no experimental de tipo descriptiva, mediante un estudio documental, la aplicación de la escala de auto informe Trait Meta Mood Scale-24 y una entrevista grupal; constituyen la muestra seleccionada estudiantes de Licenciatura en Educación, Lenguas Extranjeras, Universidad de Holguín. La aplicación de los instrumentos permitió confirmar que los estudiantes reconocen la importancia de contar con una formación socioemocional y poseen potencialidades para alcanzar tal propósito. Así mismo se verificó que los docentes realizan acciones encaminadas a facilitar esta formación y en el currículo se conciben contenidos que pudieran contribuir al perfeccionamiento de la formación socioemocional, desde una mayor atención a las herramientas prácticas. El análisis de lo que se ha investigado, así como el resultado obtenido, permite sustentar alternativas para mejorar la preparación de estos profesionales.

Palabras clave : formación profesional; formación socioemocional; formación inicial del profesional de la educación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español