SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número37La formación socioemocional de profesionales de la educación. Reto y necesidad para la sociedad post-COVIDRetos del envejecimiento de la población en Cuba. La hipoteca inversa como mecanismo de autoprotección del adulto mayor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Novedades en Población

versión On-line ISSN 1817-4078

Resumen

JIMENEZ REYES, Blanca María  y  CABRERA RUIZ, Isaac Iran. Bienestar, prosperidad y pobreza: percepciones sociales de familias del barrio Parroquia de la ciudad de Santa Clara. Rev Nov Pob [online]. 2023, vol.19, n.37, pp. 220-253.  Epub 15-Jun-2023. ISSN 1817-4078.

La investigación tuvo como objetivo develar las percepciones sociales de bienestar, prosperidad y pobreza que tienen familias del barrio Parroquia en la ciudad de Santa Clara, utilizando una metodología cualitativa constructivo-interpretativa. Se empleó como técnica un cuestionario cualitativo de preguntas abiertas. La muestra quedó conformada por 15 familias del reparto Parroquia en diferentes posiciones con respecto al acceso al bienestar. Los datos se interpretaron constructivamente a través del análisis de contenido y con el uso del Atlas.ti. La significación con la que las familias perciben el bienestar, prosperidad y pobreza se basó en las condiciones económicas y materiales de vida teniendo en cuenta el ingreso y la tenencia de bienes, el confort material, la estabilidad y mejora; además en las condiciones emocionales de vida desde el clima afectivo y el apoyo familiar y la satisfacción. Igualmente fundamentaron a través del éxito, la educación, la salud, los grupos e instituciones simbólicas, esencialmente la familia y amigos, y los aspectos personales. En la visión de las condiciones familiares de bienestar, prosperidad y pobreza, las estrategias predominantes se vinculan al trabajo, los negocios particulares, la emigración, la actividad económica ilícita y la formación profesional, resaltando la autogestión individual. En las autocategorizaciones predominó la identificación de las familias con el bienestar, no así con la prosperidad y la pobreza. Las oportunidades fundamentales se relacionan con las facilidades ofrecidas por el Estado como la salud, la educación y el empleo. En las limitaciones sobresalieron los bajos salarios, los altos precios, la escasez de productos y la crisis económica del país.

Palabras clave : bienestar; prosperidad; pobreza; percepción social; unidades subjetivas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español