SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número4Motivaciones y expectativas profesionales de los estudiantes de quinto año de la carrera de MedicinaValoración de tareas docentes integradoras para el estudio de Física en Tecnología de la Salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.8 no.4 Santa Clara oct.-dic. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Acciones metodológicas para el mejoramiento ortográfico de los técnicos medios de la salud

 

Methodological actions for the spelling improvement of health technicians

 

 

Flora de la Caridad Morales Hector1, Blanca Rosa Pérez Obregón2, Tamara Santa Cruz Linares3, Teresa Hurtado Machado4, Raissa Álvarez Pérez5, Melba Menéndez Pérez6

1 Facultad de Tecnología de la Salud "Julio Trigo López". Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: floramh@infomed.sld.cu
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: blancarosap@infomed.sld.cu
3 Escuela de Capacitación "Capitán Roberto Rodríguez". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ferprovc@vcl.trasnet.cu
4 Facultad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela". Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: teresah@ucp.vc.rimed.cu
5 Facultad de Tecnología de la Salud "Julio Trigo López". Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: raissaav@infomed.sld.cu
6 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: melbamp@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: es necesario fortalecer el componente ortográfico como expresión de dominio de la lengua materna y de la cultura de los técnicos medios de la salud, con la actuación conjunta de los docentes que imparten las distintas asignaturas.
Objetivo: elaborar acciones metodológicas para el mejoramiento ortográfico de los técnicos medios de la salud.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Salud durante el curso 2014-2015. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y el enfoque sistémico; empíricos: análisis documental, prueba pedagógica a la muestra de estudiantes y la encuesta en forma de cuestionario a docentes; y matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados: en el análisis documental del programa y las orientaciones metodológicas se detectó que la ortografía es tratada someramente, la prueba pedagógica mostró resultados significativos de prevalencia de errores ortográficos entre los estudiantes; y en el cuestionario aplicado a los docentes, a pesar de considerar estar bien preparados para el tratamiento de la ortografía, no lo demostraron en sus argumentos, por lo que se elaboraron acciones metodológicas para su capacitación.
Conclusiones: las acciones son variadas, factibles de ser aplicadas por los docentes, independientemente de su especialidad, y fueron aprobadas por criterios de especialistas por su adecuado tratamiento metodológico, su pertinencia para la solución de la problemática, utilidad, factibilidad y novedad, y entre los aspectos a destacar se refieren al logro de una propuesta de uso común en todas las asignaturas, previa preparación de los docentes.

DeCS: Escritura, enseñanza/métodos, aprendizaje, competencia profesional, educación médica.


ABSTRACT

Background: it is necessary to strengthen the spelling component as an expression of good language command in the mother tongue and culture of health technicians, with the joint action of all teachers who teach different subjects.
Objective: to develop methodological actions for the spelling improvement of health technicians.
Methods: a development research work was carried out at the Health Technology Faculty during 2014-2015 academic year. Theoretical methods were used: analysis-synthesis and inductive-deductive and the systemic approach; empirical ones: documentary analysis, pedagogical test sample of students and the survey questionnaire to teachers; mathematical and statistical for absolute and relative values.
Results: in the documentary analysis of the program and methodological guidelines was detected that spelling is treated briefly, pedagogical test showed significant prevailing misspelling results among students; and the questionnaire applied to teachers, although considered to be well prepared for the methodological treatment of spelling, they did not show their arguments, so methodological actions for training were developed.
Conclusions: actions are varied, feasible to be implemented by teachers, regardless of specialty, and were approved by the criteria of specialists for proper methodological approach, its relevance to the solution of the problem, its utility, feasibility and novelty, and among notable aspects related to the achievement of a proposal for common use in all subjects, prior preparation of teachers.

MeSH: Writing, teaching/methods, learning, professional competence, education, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

La capacidad de comunicación de un sujeto y su competencia comunicativa deben desarrollarse en cuatro habilidades lingüísticas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir; aunque diferentes entre sí, actúan en la comunicación y constituyen herramientas para acceder al conocimiento. La competencia comunicativa que posea el sujeto en cada una de estas habilidades ejercerá una considerable influencia en los resultados de su actividad intelectual; por tanto, la enseñanza de las habilidades lingüísticas adquiere un valor, no solo cultural, sino instrumental, para acceder a los diferentes aprendizajes.

El desarrollo y ejercitación de la habilidad escribir se convierte en un imperativo para los sistemas educacionales, no solo desde el punto de vista gráfico del acto de escritura y la evaluación de su calidad, sino en los demás aspectos: discursivo, estratégico y sociocultural que dotan de integridad al acto de la comunicación escrita.

Un cambio ortográfico representa una alteración importante en cualquier idioma. La calidad de un texto disminuye considerablemente si al leerlo saltan a la vista errores de este tipo. El lector comienza entonces a dudar de la cultura e instrucción del autor, además de que pueden cambiar el sentido de una frase y provocar dificultades para comprenderla.1-3

Son varios los aspectos que influyen en la aprehensión de la Ortografía por los estudiantes:4

Conocimientos: dominio de contenidos teóricos de grados precedentes con respecto a la correcta escritura de la palabra, partiendo de su etimología (origen) y su significado según el contexto.

Habilidades: la ejercitación sistemática y variada de los conocimientos.

Valores: respeto por la lengua materna expresado en una correcta actitud ortográfica e interés creciente por la escritura apropiada de todos los vocablos utilizados.

El dominio adecuado de la lengua materna es necesario para el desempeño profesional de los egresados de técnico medio en Trabajo Social por su relación directa con el paciente; por lo que es esencial consolidar, sistematizar e integrar en los estudiantes conocimientos, hábitos y habilidades adquiridos en el proceso de la comunicación, a fin de eliminar las insuficiencias que puedan presentar en la expresión oral y escrita, la lectura y la comprensión de textos, sobre la base de la aplicación consciente de los conocimientos lingüísticos ya que constituye una valiosa herramienta de trabajo en su profesión.

La enseñanza de la lengua materna se inserta en la malla curricular en los dos semestres a través de la asignatura Español Aplicado, del programa de primer año, el cual tiene una duración de 80 horas-clase. Su propósito es contribuir a la elevación del nivel cultural y el perfil ocupacional de los alumnos; a pesar de que sus temas están relacionados básicamente con elementos del lenguaje.

En espacios de debate académico, los autores han percibido la necesidad de fortalecer el componente ortográfico como expresión de dominio de la lengua materna y de la cultura de los técnicos medios de la salud, con la actuación conjunta de todos los docentes que imparten las distintas asignaturas. Se mencionan como carencias los errores que cometen en la escritura de grafemas, mayúsculas, signos de puntuación y colocación de la tilde. Por ello, las autoras de la presente investigación se han propuesto como objetivo: elaborar acciones metodológicas para el mejoramiento ortográfico de los técnicos medios de la salud.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2014-2015. Constituyeron el universo los 42 estudiantes matriculados en el nivel técnico medio de la carrera Rehabilitación y Salud, y sus 16 docentes. La muestra fue probabilística y estuvo constituida por los 21 matriculados en el perfil Trabajo Social, y se trabajó con la totalidad de los docentes; los criterios de inclusión fueron: para los alumnos, encontrarse matriculados en el momento de la investigación y para los docentes impartir algunos de los programas de Rehabilitación y Salud. Todos manifestaron su voluntariedad de participar en el proceso investigativo.

Se utilizaron métodos del nivel teórico, entre ellos:

Análisis-síntesis e inductivo-deductivo para los fundamentos teóricos de los conceptos, la investigación del problema, determinar las características del objeto de estudio en su contexto y la conformación del informe investigativo; y el enfoque sistémico para la elaboración de las acciones metodológicas.

Entre los métodos empíricos:

Análisis documental del programa y orientaciones metodológicas de Español Aplicado, para comprobar cómo se trata en ellos el componente ortográfico.

Prueba pedagógica: para el diagnóstico ortográfico de los estudiantes de primer año, a fin de comprobar sus conocimientos precedentes sobre este componente de la lengua materna. En ella se procesaron los errores relacionados con el uso de mayúsculas, cambios, omisiones o adiciones de grafemas, la colocación de la tilde y el uso de los signos de puntuación.

Encuesta en forma de cuestionario a docentes: para comprobar el tratamiento metodológico que ofrecen a la enseñanza de la ortografía desde sus clases.

Se emplearon métodos estadísticos y matemáticos para los valores absolutos y relativos.

Las acciones fueron valoradas por criterio de especialistas, validados por sus currículos y trayectoria pedagógica, entre ellos: 2 Doctoras en Ciencias Pedagógicas, 4 Másteres en Ciencias de la Educación y 3 especialistas en Español-Literatura. Todos con más de 10 años de impartición de la docencia. La valoración debía corresponderse con la escala del 1 al 5, donde el 1 representa el mínimo y 5 el máximo de aceptación y se ofrecía la posibilidad de expresar libremente criterios abiertos acerca de ellas. Los indicadores a tener en cuenta fueron: metodología para aplicar las acciones, pertinencia, utilidad, factibilidad y novedad; se sugería añadir otros aspectos de interés.

Se consideraban como positivas las acciones si se obtenían entre 4 y 5 puntos en cada uno de los indicadores relacionados; no aceptada o negativa cuando las valoraciones no se ajustaran a los criterios anteriores.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el análisis documental del programa se detectó que su objetivo general enfatiza en el desarrollo de las habilidades comunicativas del estudiante, sobre la base del dominio de los componentes lingüísticos que las condicionan; en cuyo caso, la ortografía viene siendo tratada de forma somera, toda vez que se manifiesta solo en la comunicación escrita, y en este perfil prevalece la comunicación oral, por la relación trabajador social-paciente, que conlleva.

El plan temático contempla el trabajo con los homófonos, sinónimos, antónimos y parónimos; pero en opinión de las autoras, eso no basta para realizar una labor sistemática con este componente lingüístico, en el cual la casualidad y la poca sistematicidad han llevado a graves niveles de carencias.

El tratamiento de la ortografía no puede realizarse incidentalmente, este tiene que ser fruto de una cuidadosa reflexión del docente que parta de conocer las necesidades de sus alumnos, la metodología utilizar y las posibilidades que ofrece el texto.5

Los resultados de la prueba pedagógica, se pueden observar en la tabla 1.

El mayor porciento de errores estuvo en los cambios, omisiones o adiciones de grafemas, con el 81,7 %, y en segundo lugar el uso de los signos de puntuación, a diferencia del estudio realizado por Fajardo Diez et al,6 donde el mayor predominio de errores estuvo en la acentuación de las palabras; le continúan en orden de afectación la colocación de la tilde, en el 66,6 % de los estudiantes en el tercer lugar, mientras que ese aspecto constituyó el menor porciento de errores en una investigación realizada por Alemán Mederos et al.7 El uso de las mayúsculas y la escritura segmentada exhiben pocas incidencias, sin embargo, no dejan de ser aspectos que deben ser atendidos de manera personalizada en los estudiantes que presentan esas dificultades.

Los docentes a los cuales se les aplicó la encuesta en forma de cuestionario acumulan 28,7 años de experiencia como promedio en la docencia, e imparten disímiles asignaturas: Historia, Ideología Política, Psicología, Promoción de salud, Derecho y Trabajo Social.

Con respecto a la pregunta 1 relacionada con que si consideran que poseen la preparación lingüística necesaria para poder brindar un tratamiento preventivo, correctivo y sistemático al problema ortográfico de sus estudiantes, 15 de ellos afirman que sí y solo 1 reconoce no estar preparado para enfrentar metodológicamente el citado componente; sin embargo, ante la interrogante (pregunta 3) de si conocen otros métodos de aprendizaje de la ortografía además del estudio y memorización de las reglas, 9 declaran que sí y 7 no. Entre los que dicen sí, solo mencionan la lectura como otro método empleado, sin que refieran de qué manera puede ser utilizada para enseñar ortografía, pues aunque el hábito de la lectura es una vía para apropiarse en buena medida de ella, usarla como método de enseñanza para esos fines, conlleva una metodología, que parte de la comprensión del texto, pero se enfoca más en la escritura de la palabra. Llaman la atención las respuestas a la interrogante 2, donde se les pregunta acerca de si los problemas ortográficos deben ser tratados como contenidos exclusivos de las asignaturas del área del lenguaje, 12 expresan que sí y 4 reconocen que no.

Las autoras de la presente investigación proponen un accionar conjunto sobre la base de las relaciones entre las diferentes asignaturas a manera de encuentro y cooperación, donde se aporten esquemas conceptuales para solucionar problemas comunes de la ortografía utilizando métodos probados de la lengua materna para su tratamiento metodológico.

Al indagar acerca de las causas que consideran estar afectando el componente ortográfico se refieren a:

  • Pobres hábitos de lectura.
  • Incorrecta enseñanza de la ortografía durante el nivel primario.
  • Falta de conciencia ortográfica.
  • Desconocimiento de las reglas ortográficas por los alumnos.
  • En ocasiones, el profesor no constituye un ejemplo de buena ortografía.
  • No memorización y no aplicación de las reglas.
  • Poca atención a la escritura de las palabras.
  • Poca práctica de la expresión escrita.
  • Desmotivación por la cultura ortográfica.
  • Exceso de la tecnología digital.
  • Poca exigencia en los grados precedentes.

Sotomayor et al8 y Portilla Durant9 coinciden en sus estudios en que las causas de la lamentable situación ortográfica radican en las dificultades que ha presentado la enseñanza del español en la educación cubana, donde en todos los niveles se ha constatado la falta de creatividad de algunos profesores, tanto para impartir las clases como para elaborar los ejercicios que estimulen a los estudiantes en la adquisición de las habilidades de escritura. Otro hecho a considerar y que incide de manera negativa en el fenómeno que se analiza, es la labor de algunos docentes que consideran que la solución del problema corresponde solo a los especialistas de Español-Literatura, por ser los que poseen las herramientas y habilidades metodológicas para este desempeño, cuando es evidente que el dominio de la lengua materna, además de ser instrumento de comunicación y de aprehensión de todo el conocimiento, es un rasgo de cultura.

El diagnóstico realizado permitió corroborar la necesidad del tratamiento metodológico de la ortografía de manera conjunta en todas las asignaturas que recibe el estudiante, y la poca preparación de los docentes para emprender esta tarea de forma adecuada, por lo que se proponen acciones metodológicas que los ayuden a trabajar de manera conjunta y eficiente en la erradicación de los errores ortográficos.

Descripción de las acciones metodológicas

Objetivo: capacitar a los docentes acerca del tratamiento metodológico para lograr un accionar conjunto desde las diferentes asignaturas, en relación con la necesidad de solucionar las dificultades ortográficas de los estudiantes.

Las acciones metodológicas se impartirán en forma de talleres, en ellas se promoverán el debate y la práctica de las habilidades metodológicas que necesitan los docentes, independientemente de las asignaturas que impartan, para inducir el tratamiento ortográfico desde un punto de vista científico y pedagógico.

Propuesta de acciones:

  • Impartir una clase metodológica instructiva modelo con el asesoramiento y participación de los especialistas en Español-Literatura en la cual se presente la ortografía como un proceso de construcción, donde se abogue por el análisis de los errores, fomentando la reflexión y revisión autónoma por parte del alumnado, con la guía y ayuda de los profesores de las diferentes asignaturas, en contraposición con los planteamientos didácticos actuales basados en la presentación de normas, la ejercitación descontextualizada y la sanción de las faltas.
  • Adiestrar a los docentes en la percepción de las relaciones entre las unidades sonoras y los símbolos escritos, lo que involucra habilidades cognitivas y metacognitivas, presentando la ortografía, no como un conjunto de normas, sino como un subsistema inserto en el sistema de la escritura que favorece la comprensión, al incidir, por un lado, directamente en el proceso de lectura; y por otro, la reflexión ortográfica en el momento de la revisión y el control de la producción del texto.
  • Instruir a los docentes en el uso del diccionario y su utilización por los alumnos, destacando su importancia para el mejoramiento ortográfico. Invitarlos a que confeccionen, junto a los estudiantes, sus propios diccionarios sobre el vocabulario técnico de sus asignaturas para que sirva de material de consulta diaria.
  • Aplicar el tratamiento ortográfico con enfoque constructivista y comunicativo, potenciando la revisión de textos escritos por los alumnos, la autocorrección, la deducción de normas y búsqueda de regularidades ortográficas como condición previa para la producción de textos escritos, es necesario prevenir en qué pueden cometer el error para que no incurran en este.
  • Utilizar en las correcciones ortográficas los juegos del lenguaje, por ejemplo: búsquedas de palabras que tengan los mismos prefijos, o sufijos, crear rimas utilizando la consonancia, hacer crucigramas, anagramas, sopas de letras, transformaciones de palabras, formar familias de palabras, establecer asociaciones semánticas, léxicas, morfológicas o sintácticas, etc.
  • Copiar dictados. Su efectividad está dada por las habilidades que desarrolla: atención, adaptación a la convención ortográfica, escribir con un ritmo específico, pero lo más importante de esta actividad es la revisión. Diferenciar entre los dos tipos definidos de dictados: los dictados preventivos y los de control. El más apropiado para los alumnos debe ser el de prevención, a partir de la toma de notas, por lo que el docente ha de trabajar con anterioridad todos los vocablos en los cuales los alumnos puedan cometer errores por las características de su escritura. De este modo, el profesor contribuye a la adquisición de la conciencia ortográfica, porque alerta a los alumnos para no cometer errores. El otro tipo de dictado es el de carácter comprobatorio. Este debe utilizarse en momentos en que el profesor necesite conocer cómo fue asimilado el contenido por cada estudiante y el grupo en general. Así, comprobará el diagnóstico ortográfico y rediseñará sus estrategias de enseñanza, proyectando acciones que garanticen, si es preciso, reiniciar el proceso o cambiar modos de actuación. Los dictados de control permiten obtener una información acerca de los principales errores que cometen los alumnos buscando siempre las causas a partir del elemento fonético-gráfico, sobre todo en el caso de las inadecuaciones del idioma.
  • Explicar el tratamiento metodológico inducido y planificado de las reglas ortográficas, son los propios alumnos los que deben llegar a ellas, para lograr su aprendizaje y utilización consciente en nuevas situaciones. En su enseñanza se deben utilizar métodos heurísticos, productivos, problémicos e investigativos.
  • Aplicar el método viso-audio-gnósico-motor cuando las palabras de dudosa escritura no están sujetas a reglas ortográficas. En este sentido, proponemos la metodología creada por Ruiz et al,10 la cual se describe a continuación:

Fase visual: este momento es muy importante porque garantiza la percepción visual de la palabra dentro del contexto donde está escrita correctamente. Al observar la palabra se hará énfasis en sus características, a partir de los grafemas que la componen, con precisión en aquellos que pueden ser causantes de errores al escribir. El factor de la vista permite discriminarlos, señalar sus particularidades, semejanzas y diferencias entre ellos. Se asume el criterio de que las palabras no deben presentarse aisladas, pues el sentido de la comunicación parte de un contexto que transmite un mensaje; además cuando estas se contextualizan posibilitan que desde el inicio los alumnos comiencen a reconocer su significado. Siempre que sea posible es conveniente acompañar la palabra con ilustraciones, láminas u objetos que la representen; esto garantiza un aprendizaje más efectivo, pues están observando y captando el mensaje gráfico.

Fase auditiva: la pronunciación reiterada de la palabra es el elemento más importante de esta fase, por lo que el modelo que emita el docente al pronunciarla debe producirse con cuidado para lograr una correcta percepción auditiva por parte del alumno. Este momento garantiza el establecimiento de la interrelación entre la palabra hablada y la escrita, por lo que se debe verificar cómo la captó el alumno, para rectificar cualquier error, que a tiempo garantiza que cada fonema sea pronunciado y articulado de forma correcta. El docente, para lograr eficiencia en el procedimiento, debe analizar previamente las características fonético-fonológicas de los vocablos presentados.

Fase gnósica: este instante del método garantiza el aseguramiento semántico del proceso, pues se trabaja con la significación de las palabras, aspecto importante para que los alumnos puedan concientizar el contenido que se trata. En ocasiones esta es la fase a la que menos tiempo e importancia se ofrece, lo cual provoca aprendizajes mecánicos que no pueden aplicarse con posterioridad.

Con la comprensión del significado de las palabras se garantiza la incorporación de estas al vocabulario activo de los alumnos y así las emplearán con mayor frecuencia, y por tanto, llegarán a escribirlas bien.

Fase motora: se orienta la escritura de la palabra, pero si en este momento se detectan errores por no lograr la utilización adecuada de los signos gráficos, deberá regresarse a las etapas anteriores, pues será evidente que no han sido sentadas las bases para su aprendizaje e interiorización. El objetivo central de esta fase es el logro de la escritura correcta de las palabras y su aplicación en la producción de textos escritos.

Valoración de la estrategia por criterios de especialistas:

Los especialistas consultados valoran el tratamiento metodológico de las acciones entre 4 y 5; su pertinencia para la solución de la problemática, 5; la utilidad, factibilidad y novedad entre 4 y 5, y entre los aspectos a destacar se refieren al logro de acciones de uso común en todas las asignaturas, previa preparación de los docentes.

 

CONCLUSIONES

El diagnóstico realizado demostró resultados significativos de prevalencia de errores ortográficos en los estudiantes; y en los docentes, algunas carencias para dar un adecuado tratamiento a la ortografía, por lo que se elaboraron acciones metodológicas para su capacitación, las cuales tienen carácter variado, son factibles de ser aplicadas por todos los profesores, independientemente de su especialidad; fueron aprobadas por criterios de especialistas por su adecuado tratamiento metodológico, pertinencia para la solución de la problemática, utilidad, factibilidad y novedad, y entre los aspectos a destacar se refieren al logro de una estrategia de uso común en todas las asignaturas, previa preparación de los docentes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López Ávila E, Sánchez Matos PA. Actividades para el desarrollo de habilidades de acentuación ortográfica en estudiantes de la carrera de Comunicación Social. Pedagogía Universitaria [Internet]. 2011 [citado 21 Sep 2015];16(5):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/94/92

2. López Gómez E, Cabrera Suárez M, Pegudo Sánchez A, Cruz Camacho L. Fenómenos lingüísticos frecuentes que dificultan la calidad de los textos científicos escritos por profesionales. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 20 Sep 2015];3(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/109/221

3. Pérez Lugo M, Pérez Lugo IM, Rodríguez Esquivel AM, Peláez Araluce Y. Estrategia para desarrollar habilidades ortográficas en los estudiantes de Tecnología de la Salud. Rev Hum Med [Internet]. 2012 [citado 25 Sep 2015];12(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000200014&lng=es

4. Vázquez Agüero DM. Sistema de tareas docentes para el mejoramiento de la ortografía en los estudiantes-atletas de la EIDE Cerro Pelado. EFDeportes.com [Internet]. 2011 [citado 20 Ago 2015];16(161):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd161/tareas-para-el-mejoramiento-de-la-ortografia.htm

5. Balmaseda Neyra O. Enseñar y aprender ortografía. La Habana: Ecimed; 2007.

6. Fajardo Diez V, Cruz Mulet JÁ, Castro Pérez M, Leyva Rodríguez O, Escalona Gutiérrez L. Estrategia metodológica para mejorar la ortografía en estudiantes de tecnología de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 16 Oct 2015];6(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100017&lng=es

7. Alemán Mederos MM, Pérez Obregón BR, Alemán Mederos M, García Alonso I, Hernández González M, García Seco FV. Estrategia pedagógica para perfeccionar el uso del español en los estudiantes de ciencias básicas biomédicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 16 Oct 2015];6(suppl 1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Sotomayor C, Molina D, Bedwell P, Hernández C. Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de 3ro, 5to y 7mo básico. Rev Signos [Internet]. 2013 [citado 11 Oct 2015];46(81):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342013000100005&script=sci_arttext

9. Portilla Durand LP. El problema de la acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos [Internet]. [tesis]. Perú: Oficina general del sistema de bibliotecas UNMSM; 2008. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/portilla_d_l/cap1.htm

10. Ruiz V, Millares E. Metodología para prevenir y erradicar las faltas de ortografía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1998.

 

 

Recibido: 5 de julio de 2016.
Aprobado: 22 de agosto de 2016.

 

 

Flora de la Caridad Morales Hector. Facultad de Tecnología de la Salud "Julio Trigo López". Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: floramh@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons