INTRODUCCIÓN
La enfermedad y la salud son dos conceptos internos de cada cultura. Para tener mayores conocimientos sobre la prevalencia y la distribución de la salud y la enfermedad en una sociedad, hace falta un enfoque integral que combine cuestiones sociológicas y antropológicas además de las biológicas y de conocimientos médicos sobre estos términos.
Desde el punto de vista antropológico la salud está vinculada a factores políticos y económicos que pautan las relaciones humanas, dan forma al comportamiento social y condicionan la experiencia colectiva. La medicina occidental tradicional siempre ha considerado que la salud es ausencia de enfermedad; esto significa incidir en las causas de los problemas y prevenirlos a través de conductas sanas y saludables que respondan a programas de promoción.
Todas las actividades de la vida cotidiana están condicionadas culturalmente. Este fundamento respalda el vínculo cultura-salud. La cultura es definida como un conjunto de elementos que median y califican cualquier actividad física o mental que no sea determinada por la biología y que sea compartida por diferentes miembros de un grupo social. A partir de esta definición, tres aspectos deben ser resaltados para comprender el significado de la actividad sociocultural; la cultura es aprendida, compartida, y estandarizada.1
La cultura popular tradicional, como recurso e indicador de la coherencia de la comunidad2,3) y de la marcha del proceso mismo de intervención4) o interacción comunitaria resulta ser anónima, de creación colectiva, esencialmente oral, cotidiana y vivencial, y su capacidad de trasmitirse de una generación a otra es lo que la hace tradicional.4,5 Ostenta la validez del uso sostenido en el tiempo y su capacidad de ser cambiante pero garantizando una tendencia a conservar lo más valioso que cada generación le aporta.
Entre sus componentes más significativos6 se encuentran:
La literatura oral: son expresiones diversas de una poética donde se destacan el romancero popular, el refranero, las adivinanzas e incluso el cancionero, en la medida en que estos prefieren expresiones poéticas, algunas de ellas de arte mayor; o una narrativa, integrada por numerosos mitos, leyendas y cuentos principalmente, y otras expresiones de la lengua contentivas de pregones, dichos, mímica, etc.
La cultura ergológica: integrada por las formas tradicionales de habitación, cocina, transporte, arte popular, artesanía, oficios y demás formas tradicionales de producir y crear.
La cultura de socialización: de la que forman parte diversas expresiones de la praxis cultural de cada pueblo tales como fiestas, teatro, música, danzas e instrumentos musicales, indumentaria, máscaras, juegos y juguetes, etc.
La cultura mágico-religiosa: formada por elementos diversos, pero muy significativos tales como la magia, la medicina popular, la religión (especialmente la religiosidad popular) así como otras creencias y supersticiones.)7
La cultura popular tradicional y todos sus componentes son importantes para el hombre y juegan un rol muy significativo en la cultura general integral de los estudiantes de Medicina; su conocimiento incide favorablemente en el desempeño profesional de los médicos en cualquier país.
Cuba, cumpliendo con sus principios de la solidaridad y el internacionalismo proletario, desde fechas muy cercanas al triunfo de la revolución ha enviado a sus profesionales de la salud a cumplir con la más humana de las tareas: salvar vidas. Se considera como primera misión internacionalista la de 1960 ante un terremoto que ocasionó la muerte a cientos de chilenos, donde viajó una brigada emergente para prestar sus servicios en medio del dolor y la desgracia, según refirió Marcia Cobas Ruiz, viceministra de salud pública en una conferencia ofrecida y referenciada en el periódico Granma del 27 de abril de 2018, en su pág. 5.
Un ejemplo internacional de solidaridad lo constituye la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM); proyecto científico-pedagógico concebido por Fidel Castro Ruz, que acoge a estudiantes de países latinoamericanos, caribeños, de África, Asia y Oceanía. Su preparación integral incluye la cultura popular tradicional; conocerla es una necesidad durante su estancia en Cuba y una vez que regresen a sus países de origen, son portadores y multiplicadores de ella. El objetivo de este trabajo es elaborar acciones que promuevan la cultura popular tradicional cubana como recurso profesional para estudiantes de Medicina.
MÉTODOS
Se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el período septiembre 2016 a junio 2017. El universo de estudio estuvo constituido 325 estudiantes latinoamericanos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala, y la muestra no probabilística e intencional por 25 estudiantes latinoamericanos de tercero y cuarto años de Medicina porque a partir de tercer año comienzan a tener más interacción con la comunidad.
Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: analítico-sintético e inductivo-deductivo, para profundizar en los fundamentos teóricos del objeto que se estudia, en el análisis de los documentos que permiten la sistematización del estado actual de la problemática, así como la realización de los análisis de los métodos y técnicas aplicadas y llegar a los resultados del diagnóstico, entre otros aspectos.
Empíricos:
Análisis de documentos (Resolución 286/ 2012).
Encuestas en forma de cuestionario y de entrevistas a estudiantes latinoamericanos para conocer la importancia que ellos le atribuyen al conocimiento de la cultura popular tradicional para ejercer su profesión.
Aplicación de técnica de trabajo con grupos: lluvia de ideas en la conformación de las acciones para desarrollar una cultura general integral, a partir del conocimiento de los componentes de la cultura tradicional cubana.
La propuesta fue valorada por 5 especialistas, todos doctores en ciencias y profesores titulares, de ellos 2 doctores en ciencias filosóficas y 3 doctores en ciencias pedagógicas; con más de 25 años de experiencia en la educación superior. Los indicadores fueron: pertinencia, asequibilidad y accesibilidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el análisis del documento rector del proyecto ELAM (Resolución 286/ 2012), se constató que la cultura general, y la cubana en particular, están incluidas en el proceso de formación de los estudiantes.
La encuesta aplicada permitió determinar que los alumnos de la ELAM no tenían conocimientos profundos sobre la cultura popular tradicional cubana; como se muestra en la Figura 1, predomina un nivel bajo; 21 estudiantes (60 %) tuvieron dificultades para identificar sus componentes, reconocen que a través de la interacción con condiscípulos cubanos y con la retroalimentación que logran con los pacientes, han adquirido algunos conocimientos pero no son suficientes.
En la entrevista refieren que quisieran conocer más pues al interactuar con el pueblo cubano deben estar preparados; ya que la cultura es para las personas “un elemento de desahogo”, crecimiento, superación personal, fortalece la autoestima, y por lo tanto, genera un clima agradable para la convivencia. Además de que una vez que lleguen a su país, las personas los toman como referencia y les hacen preguntas relacionadas con aspectos importantes de la cultura popular tradicional cubana que responden a la identidad propia del país. Esto lo han comprobado cuando, al ir de vacaciones a sus pueblos natales, se han enfrentado a esta problemática y no han sabido cómo darle respuesta.
Al constatar el interés de los estudiantes y la necesidad de profundizar sobre la cultura popular tradicional, y sus principales componentes se elaboraron acciones. Es importante señalar que estas fueron resultantes de una sesión grupal de trabajo, donde, mediante una lluvia de ideas, se plantearon iniciativas que posibilitaron su enriquecimiento.
Descripción de las acciones
Cultura popular tradicional cubana: una vía para la formación de una cultura general integral en estudiantes latinoamericanos de Medicina
Objetivo general: promover la cultura popular tradicional cubana como una vía para la formación de la cultura general integral en estudiantes latinoamericanos de Medicina.
Destinatarios finales: los estudiantes latinoamericanos que estudian la carrera en Cuba.
Objetivos específicos:
Fomentar el interés de los estudiantes de Medicina latinoamericanos por la cultura popular tradicional cubana y sus componentes más significativos.
Explicar la importancia de la cultura popular tradicional cubana en el desempeño de la Medicina.
Proponer acciones para la promoción de la cultura popular tradicional cubana para potenciar su conocimiento y disfrute.
Para dar cumplimiento a los objetivos trazados se propusieron las siguientes acciones a realizar en la Universidad de Ciencias Médicas, aprovechando los espacios de extensión universitaria.
Presentar los componentes de la cultura popular tradicional explicando cada uno de ellos y los posibles vínculos con la profesión, a través de cursos electivos, donde predomine el uso de medios que los contengan, entre ellos, obras de arte, artesanías, películas, videos sobre grupos danzarios, entre otros.
Realizar exposiciones sobre la cultura popular tradicional cubana (diseñadas por cada componente: literatura oral, cultura ergológica, cultura de la socialización, cultura mágico-religiosa). Estas exposiciones pueden realizarse en el marco de la jornada por la cultura cubana.
Efectuar conversatorios con especialistas investigadores sobre la cultura popular tradicional cubana donde se expongan cada uno de los componentes que la integran. La presentación puede realizarse basada en el ejemplo específico del pueblo de Remedios, (municipio de Villa Clara, conocido por su patrimonio, tradiciones, y por su cultura popular tradicional) para que ilustrativamente puedan percibir dichos componentes.
Encuentro de conocimientos entre estudiantes cubanos y de otras nacionalidades sobre la influencia de la cultura popular tradicional de la población o comunidad donde se trabaje en la evolución y tratamiento de los pacientes. Se seleccionan equipos de cada uno de los años de la carrera donde haya representantes cubanos y de otras nacionalidades. Esto se coordina con profesores y directivos de la facultad.
Creación de una multimedia sobre los componentes de la cultura popular tradicional cubana y su relación con el diagnóstico y tratamiento a pacientes, a partir de ejemplos de investigaciones y vivencias de médicos y docentes de la universidad de ciencias médicas, la cual puede ser utilizada como material complementario en los cursos electivos, contribuyendo a la autopreparación de los estudiantes y a su motivación por la temática.
Los especialistas consultados consideraron la propuesta como adecuada por su pertinencia al resolver una necesidad profesional que integra el desarrollo de una cultura general con el conocimiento de cómo se vincula al logro de una salud en la que predominen el bienestar y calidad de vida; son posibles de ser realizadas en las condiciones de la universidad y allí cuentan con los escenarios para llevarlas a realización.
Una vez concluido el proceso de elaboración se presentaron las acciones a los estudiantes latinoamericanos de Medicina, explicándolas con precisión para conocer su aceptación y motivarlos a participar en ellas. Luego se aplicó la primera acción donde se debatió sobre los componentes de la cultura que consideraban más importantes para el desempeño de la profesión, una vez explicados cada uno de ellos.
Como se ilustra en la Figura 2, los estudiantes reconocieron la importancia de los componentes de la cultura popular tradicional para el desempeño de la profesión, y manifestaron mayor interés por la mágico-religiosa, a partir de que esta contiene la medicina popular, creencias y supersticiones que son significativas al interactuar con los pacientes y sus familiares.
Cuando se da una interacción comunicativa entre dos o más grupos humanos de diferente cultura, en términos de salud es necesario desarrollar la capacidad de actuar equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes, respecto a la salud y a la enfermedad.8,9
En la literatura consultada hay unidad de criterios en cuanto al vínculo entre la salud y la cultura, declarando que están estrechamente relacionadas,9,10) porque la salud deja de ser el fin último y se convierte en un medio para obtener bienestar, calidad de vida y desarrollo humano y social.
Así mismo, se asume de manera explícita que la salud de los colectivos y los individuos precisa unos requisitos localizados más allá de los sistemas sanitarios: paz, educación, vivienda, alimentación, ecosistema estable, recreación, justicia social y equidad, sin los cuales no puede lograrse; y estos requisitos son parte indisoluble de la cultura que identifica cada región.
La cultura es una variable que se utiliza para explicar desigualdades en salud. Desde la antropología médica,4 para entender las enfermedades, se habla del enfoque ecológico-cultural, el cual hace hincapié en el hecho de que el medio ambiente y los riesgos para la salud están principalmente creados por la cultura. Esta determina la distribución socio-epidemiológica de las enfermedades por dos vías: desde un punto de vista local, la cultura moldea el comportamiento de las personas que predisponen a la población a determinadas enfermedades; desde un punto de vista global, las fuerzas político-económicas y las prácticas culturales hacen que las personas actúen con el medioambiente de maneras que pueden afectar a la salud.
Algunos hábitos que condicionan salud son los siguientes: la organización del tiempo de trabajo y el tiempo de descanso, la alimentación, la higiene personal, la limpieza y ventilación del hogar, la forma y condiciones de trabajo, la diversión y el tiempo de ocio. La cultura modela las conductas homogeneizando comportamientos sociales. Los seres humanos actúan partiendo de una determinada cultura de la salud, entre ellos comparten una serie de principios básicos saludables que permiten la integración en el sistema social más cercano. La aceptación social pasa por respetar estos principios y hacerlos visibles a los demás.
CONCLUSIONES
El diagnóstico realizado permitió constatar la necesidad de promover la cultura popular tradicional cubana entre los estudiantes latinoamericanos de Medicina. En las acciones desarrolladas se incluyeron la identificación de sus componentes y el uso de medios de enseñanza que permitieron su reconocimiento; entre los aspectos prácticos se intencionó la presentación de elementos culturales cubanos en eventos participativos, exposiciones y videos. Fueron valoradas por criterios de especialistas por su pertinencia, asequibilidad y accesibilidad.