INTRODUCCIÓN
En las circunstancias actuales el desarrollo de la teoría marxista leninista en Cuba requiere un enfoque dialéctico, para constituirse en expresión viva de una realidad en transformación que no pierde su esencia revolucionaria.
Para la sociedad cubana, inmersa en complejas pero necesarias transformaciones de su modelo económico encaminado a garantizar la sostenibilidad de la opción de desarrollo socialista, resultan urgente el debate y la reflexión en torno a las nuevas orientaciones axiológicas que se deriven de dicho proceso, dirigido a: “… garantizar la continuidad e irreversibilidad del socialismo, el desarrollo económico del país y la elevación del nivel de vida de la población, conjugado con la necesaria formación de valores éticos y políticos de nuestros ciudadanos”.1
En la tarea de aprender a utilizar convenientemente la reflexión filosófica para desarrollar creadoramente la teoría sobre la praxis revolucionaria actual, un espacio importante lo constituye la academia universitaria, y en especial el trabajo metodológico que se realice con la enseñanza de la disciplina Filosofía y Sociedad, pues se reconoce que: “… ha sido la gran escuela de los profesores universitarios, signo distintivo de nuestra educación superior. Preterirlo o subestimarlo compromete el desarrollo de la educación médica y la salud pública cubana”.2
Es por ello que la actualización constante de los contenidos y la búsqueda de métodos novedosos para su transmisión, específicamente los que logren articular la realidad nacional al tratamiento teórico del sistema de conocimientos de la disciplina, constituye un recurso didáctico inestimable para desplegar alternativas metodológicas que permitan alcanzar mayor eficiencia en la formación integral de los estudiantes, a través de un enfoque coherente de los objetivos instructivos y educativos propuestos.3
El objetivo del artículo es: instituir un análisis teórico-filosófico a partir del estudio de documentos partidistas y sus correspondencias entre los temas de la disciplina Filosofía y Sociedad como recurso metodológico para fortalecer las estrategias curriculares y la educación en valores.
MÉTODOS
Se realizó una revisión bibliográfica para desarrollar un análisis teórico-filosófico del contenido de documentos partidistas: Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021 y los Objetivos de Trabajo, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y su I Conferencia Nacional, actualizados en el VII Congreso; se consideraron además artículos relacionados con la filosofía, el trabajo metodológico, la educación en valores, los planes y programas de estudio. Las búsquedas fueron realizadas en las bases de datos SciELO, Google Académico y en textos impresos, entre enero-febrero 2018. Tras la identificación y análisis de los estudios preseleccionados, se escogieron 20 por su pertinencia con el artículo.
DESARROLLO
En el contexto cubano, la Filosofía Marxista Leninista no puede reducirse a una asignatura más del plan de estudios. Requiere una implementación práctica para entender la realidad y transformarla desde su propia dialéctica histórica, como resultado de las condiciones objetivas que constituyen la base del proyecto de construcción colectiva que ha sido la Revolución cubana, pues errores en su implementación en programas diseñados, contribuyeron a lastrar el rol para el que fue concebida esta disciplina en la enseñanza superior, producto de una concepción dogmática y acrítica entronizada en el marxismo soviético aplicado a los planes y programas de estudio durante más de dos décadas, aún no totalmente superada.4,5
Reconocidos investigadores en el campo de las ciencias sociales se han hecho eco de esta necesidad. Entre ellos, Acanda6 quien señaló: “La reforma universitaria de 1962 colocó a la filosofía marxista como asignatura obligatoria en todas las carreras universitarias. (…) Luego se incluiría también en la enseñanza preuniversitaria. (…) Lamentablemente, este proceso de difusión terminaría convertido en un proceso de masificación y vulgarización”.
En reciente investigación realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara,3) fueron revelados algunos datos interesantes que obligan al colectivo de disciplina a perfeccionar su enseñanza, a partir del criterio de estudiantes, profesores, y especialistas consultados de otras universidades médicas.
Como resultado de los instrumentos aplicados a los estudiantes para buscar los intereses en cuanto a nuevas temáticas a incluir en el programa, el 16 % solicitó temas sobre los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución; el 41,7 % sugirió más temas económicos, sociales y políticos de hoy, es decir, el 58,4 % mostró interés por la realidad cubana; exigencias que deben ser satisfechas de forma didáctica y amena, y es criterio de los autores que insertar contenidos de documentos partidistas contribuye a compensar esa avidez estudiantil, a la vez que fortalece las estrategias curriculares y la educación en valores de manera intencional.
El análisis teórico-filosófico realizado estableció la inserción de 16 Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados por el VI Congreso del PCC celebrado en 2011 y 9 de los Objetivos de Trabajo de la I Conferencia Nacional de 2012; ratificados por el VII Congreso de la organización en 2016 y contemplados en las nuevas estrategias para la implementación del Plan de Estudios D7 y su gradual perfeccionamiento hasta transitar al futuro Plan E. Se circunscribe como recurso metodológico para insertar determinados contenidos de los documentos en cualquiera de las formas de organización de la docencia, cuándo y cómo lo estime el docente, quien incorporará su creatividad pedagógica,8,9 para el fortalecimiento de los valores declarados prioritarios por el Programa Director de Valores para la Sociedad Cubana,10,aprobados por el VI Congreso de PCC y que concuerda con los Objetivos de Trabajo del Ministerio de Salud Pública para el año 2018,11 donde se reconoce la necesidad de reforzar el trabajo docente educativo en pregrado y posgrado, en correspondencia con las necesidades de los servicios y los avances en el sistema de salud, asegurando la labor político-ideológica y ética con los estudiantes.
Refiriéndose a ello, Acanda6 ofrece una clara muestra del desafío que tiene por delante la difusión y transmisión de este pensamiento para la sociedad cubana, y además, de la enorme responsabilidad de quienes, desde el escenario académico enfrentan el reto, pues según él: “…el pensamiento marxista cubano está enfrascado en recuperar el papel hegemónico que antes tuvo (…), proyectar la continuidad de la Revolución y el socialismo de una manera diferente (…). Pensarnos un nuevo modo de construirnos que, en su novedad, mantenga la continuidad con lo mejor de un ideal (…) pero sin caer en dogmatismos”.
Esta propuesta contribuye al cumplimiento de requerimientos en el orden metodológico planteados por el programa de la disciplina, al integrar el trabajo educativo y político-ideológico con el tratamiento de las estrategias curriculares y el sistema de valores a formar, declarado para el primer año de la carrera de Medicina, principal reto que se plantea a la educación médica en Cuba.12,13
Entre los requerimientos metodológicos se relacionan los considerados más importantes:
Lograr el vínculo entre teoría y práctica a través del tratamiento de la problemática nacional por la vía curricular, para fortalecer el trabajo político-ideológico y la participación activa de las nuevas generaciones en los cambios que se operan en la sociedad cubana actual, contemplado igualmente en la dimensión socio-política de la estrategia educativa para la carrera de Medicina.
Incentivar el debate en torno a la materialización de los Lineamientos sobre la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, y los Objetivos de Trabajo aprobados en el VI Congreso del PCC y la I Conferencia Nacional, como vía para la formación ideo-política de los egresados.
Garantizar que el contenido de las acciones que se planifiquen y los valores éticos y profesionales que se potencien desde el espacio curricular, estén vinculados estrechamente a la implementación y el cumplimiento de los Lineamientos y los Objetivos de Trabajo aprobados por la máxima instancia partidista.
Descripción de la propuesta
Tema I. Especificidad del conocimiento filosófico
Al tratar la función metodológica de la filosofía, expresado en la contraposición histórica entre dialéctica y metafísica, es necesario insistir en la importancia del método dialéctico en medicina, como método universal del conocimiento y la investigación. Se propone insertar el lineamiento 127 dirigido a consolidar la enseñanza del método clínico y epidemiológico, y el estudio del entorno social en el abordaje de los problemas de salud de la población, pues el espacio de la comunidad constituye el escenario natural del desempeño laboral, investigativo y de intervención del profesional de la salud. Por lo tanto, el correcto enfoque del método dialéctico-materialista en la investigación en salud, tanto a nivel individual, grupal o comunitario permite mayor calidad en la atención a la población y mayor eficiencia en el empleo de los recursos y la eliminación de gastos innecesarios, aspecto este también contemplado en el lineamiento 123.
En cuanto a la relación histórica filosofía-medicina, donde el programa exige destacar los fundamentos de la medicina natural y tradicional se propone el lineamiento 129, que reclama prestar la máxima atención para incentivar su uso a partir del reconocimiento de sus aportes, como vía para contribuir a la expansión del Programa Nacional de Medicamentos y al fortalecimiento de los servicios farmacéuticos con el empleo de productos naturales de probada inocuidad, del lineamiento 128.
Este enfoque promueve desarrollar valores como el humanismo, sensibilidad profesional, altruismo, honestidad, laboriosidad y discreción profesional.14 Además cumple con varias estrategias curriculares definidas para la formación en medicina natural y tradicional, salud pública y educación ambiental.
Tema V. Cultura
Con respecto al desarrollo de una cultura general integral como máxima aspiración de la sociedad cubana, contemplada en el objetivo 47 de la Conferencia Nacional del PCC, dirigido a promover la cultura económica, jurídica, tributaria y medioambiental se requiere también trabajar el concepto cultura de la salud,15 como parte consustancial del concepto de cultura general integral, toda vez que el médico es un promotor cultural y específicamente de cultura para la salud, el bienestar de la comunidad y el entorno; al tener como misión, no solo curar sino prevenir mediante el trabajo permanente en la divulgación de estilos de vida saludables y conductas responsables ante la salud humana y ambiental; asumiendo el rol que desempeña el profesional de la salud en la comunidad, también se enfatizará en el objetivo 58 que estipula garantizar que los proyectos culturales cubanos se diversifiquen, enriquezcan la vida espiritual, revitalicen las tradiciones y excluyan enfoques mercantilistas que distorsionen la política cultural o puedan afectar la salud del comportamiento ciudadano.
Con respecto a la identidad cultural y la necesidad de su preservación, ante los intentos de imponer un modelo de pensamiento único, que anule la historia y la espiritualidad diversa de los pueblos en función de los intereses monopólicos del imperialismo globalizado, se recomienda complementar el contenido y las reflexiones que de su tratamiento se deriven con la incorporación al debate del lineamiento 133, el cual aboga por continuar fomentando la defensa de la identidad cultural y la conservación del patrimonio como vías para satisfacer las necesidades espirituales y fortalecer los valores sociales, entre ellos la defensa de la ideología de la Revolución cubana, lo que también es válido para América Latina y el Caribe, pues: “…a fin de ganar una legitimidad indeleble e incuestionable, el capitalismo requiere una cultura estandarizada que le facilite presentarse ante el mundo como una realidad irrevocable (…) con la finalidad de imponer una sola visión o pensamiento a escala mundial, lo que convierte a los valores culturales de los pueblos originarios en algo prescindible y arcaico”.6
Con este propósito puede insertarse el objetivo 51, encaminado a proyectar estrategias dirigidas a prever y enfrentar las campañas y acciones directas o encubiertas del enemigo para socavar la ideología revolucionaria, exacerbar el egoísmo, menoscabar los valores, la identidad y la cultura nacionales, intención a la que también contribuye el objetivo 58, orientado a consolidar la política cultural caracterizada por la democratización del acceso a la cultura y la defensa de la identidad y del patrimonio. De igual manera se intencionarán el patriotismo y el sentido de pertenencia hacia las tradiciones nacionales.
En el ámbito de las estrategias curriculares se fortalece la dirigida a desarrollar la labor educativa y el trabajo político ideológico, para lo cual se aprovecha el debate sobre la realidad cubana actual y sus proyecciones de desarrollo.
Temática Enajenación en el socialismo. Estrategias para su superación gradual
Se recomienda orientar un grupo de lineamientos y un objetivo para fomentar la discusión en torno a este aspecto en el proceso de actualización del modelo económico, pues la enajenación tiene un fundamento económico y su superación depende de la capacidad del sistema para garantizar condiciones materiales de vida cada vez mejores. Por ello se pueden incluir en el tratamiento de los contenidos los lineamientos 113 y 114 dirigidos a garantizar la elevación sistemática y sostenida de la calidad de los servicios que se brindan a la población, y de esta manera dar continuidad al perfeccionamiento de la educación, la salud, el deporte y la cultura, para emprender la erradicación de todo tipo de enajenación.
Se propone el objetivo 57, que llama a enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por color de piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial y otros que atentan contra la unidad nacional y limitan el ejercicio de los derechos de las personas, cuya interiorización consciente actúa sobre la reafirmación de los valores solidaridad, humanismo y dignidad, los que deben primar en la escala jerárquica motivacional de la conducta de todo profesional de la salud, además de promover la estrategia curricular de formación en salud pública.
En esta temática se debe asumir un aspecto que está incidiendo sobre los niveles de enajenación de un importante segmento de la sociedad cubana: la tercera edad, urgido del más profundo examen. Se trata del elevado índice de envejecimiento poblacional como tendencia irreversible, al menos por el momento, cuya estrategia de superación está contenida en el lineamiento 116, el que orienta brindar particular atención al estudio e implementación de estrategias en todos los sectores de la sociedad para enfrentar los elevados niveles de envejecimiento de la población y poder satisfacer en el mayor grado posible las necesidades de este grupo etario.
Tema VI. Organización política de la sociedad
En los contenidos sobre el papel del Estado y su responsabilidad en las políticas de salud, y las características de sus sistemas mundiales, especialmente el cubano, se sugiere trabajar con el lineamiento 123, que establece la necesidad de elevar la calidad del servicio, lograr la satisfacción de la población, el mejoramiento de las condiciones de trabajo y la atención al personal de la salud.
El lineamiento 126 establece la total responsabilidad del Estado cubano para garantizar que el propio sistema de salud facilite que cada paciente reciba atención con la calidad necesaria; mientras el 124, dirigido a fortalecer las acciones de salud en la promoción y prevención para el mejoramiento del estilo de vida, contribuye a incrementar los niveles de salud de la población; y el 130 exige garantizar que la formación de especialistas médicos brinde respuesta a las necesidades del país y a las que se generen por los compromisos internacionales. Todos ellos logran reforzar el valor humanismo, expresado a través de la obra en salud alcanzada por la gestión pública del Estado cubano, en comparación con otros sistemas sociales donde las políticas de salud se proponen desde otras perspectivas con alcances limitados e insuficientes para brindar solución a los problemas de sus poblaciones. Este enfoque contribuye a la formación en salud pública como estrategia curricular para el año, el trabajo político ideológico y educativo en general.
Tema VII. Revolución social.
El programa exige trabajar la temática Retos y perspectivas del socialismo para el siglo XXI, tan necesaria hoy para el trabajo político-ideológico y formativo en las universidades cubanas; puede enfocarse desde la realidad contextual, utilizando un fragmento de la resolución sobre los lineamientos que establece un grupo de ideas básicas, toda vez que Cuba es un país en transición al socialismo y existen entre los estudiantes ideas diversas sobre el futuro del sistema sociopolítico cubano:
La actualización del modelo económico cubano persigue el objetivo de garantizar la continuidad e irreversibilidad del socialismo como opción de desarrollo que más se corresponde con las condiciones y tradición revolucionaria.
El sistema económico que prevalecerá continuará basándose en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción.
El socialismo significa igualdad de derechos y oportunidades para todos los ciudadanos, no igualitarismo.
Ello permite afianzar el principio del patriotismo y fortalecer la confianza de las nuevas generaciones en la obra de la Revolución, a la vez que contribuye a desarrollar la estrategia sobre trabajo educativo y la político-ideológica para esta carrera.
Tema VIII. La producción espiritual y sus formas
Para este tema y a la luz de las exigencias y necesidades del desarrollo de la sociedad cubana actual, se recomienda lo siguiente:
Temática: La conciencia política como forma de la conciencia social
Se propone el objetivo 50, el cual reclama la necesidad de transformar la labor política e ideológica con los jóvenes en su incorporación plena en la vida económica, política y social en correspondencia con las prioridades del país, y el 51, llamado a proyectar estrategias dirigidas a prever y enfrentar las campañas y acciones directas o encubiertas del enemigo que intenten socavar la ideología revolucionaria. Estos dos objetivos contribuyen a fomentar el valor patriotismo y el compromiso social con la Revolución y sus realizaciones en el componente actitudinal del futuro profesional de la salud.
Temática. Conciencia jurídica y Derecho
Para la importancia de la conciencia jurídica en la sociedad cubana y todo el complejo proceso de transformaciones económicas que se acometen, se recomienda utilizar un fragmento de la Resolución sobre los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, donde se plantea la necesidad de recomendar a la Asamblea Nacional del Poder Popular, al Gobierno y a los organismos correspondientes que elaboren y aprueben, según el caso, las normas jurídicas necesarias para crear la base legal e institucional que respalde las modificaciones funcionales, estructurales y económicas que se adopten. Además debe incluirse el lineamiento 274 orientado a dar continuidad al perfeccionamiento del sistema jurídico cubano como garantía de la protección a los derechos de toda la sociedad, la disciplina social y la convivencia feliz, a la vez que reclama la concientización a escala social de la necesidad del respeto a la legalidad como fundamento esencial de la formación ciudadana.
Se incluirá el objetivo 53 que establece la necesidad de prevenir, combatir y sancionar con rigor toda manifestación de corrupción, indisciplina, hecho inmoral o ilegal, como parte de la necesidad de formar una conciencia ciudadana caracterizada por la cultura jurídica de toda la población, que se revierta en respeto a la institucionalidad, lo que fortalece el valor honestidad, honradez, humanismo y la estrategia educativa orientada hacia la Medicina Legal.
Temática. La conciencia ecológica
Por constituir la relación hombre-naturaleza uno de los problemas globales más acuciantes para la humanidad, el tema encuentra una amplia presencia en los documentos trabajados y ocupa un espacio importante en el programa de la disciplina Filosofía y Sociedad.
Se propone introducir el lineamiento 133, dirigido a sostener y desarrollar investigaciones integrales para proteger, conservar y rehabilitar el medio ambiente y adecuar la política ambiental a las nuevas proyecciones del entorno económico y social; se debatirá acerca de la necesidad del fomento de una mirada crítica sobre el estado actual de la relación hombre-naturaleza, y en correspondencia, la inclusión de la conciencia ecológica como forma de la conciencia social; se potenciarán los estudios para el enfrentamiento al cambio climático y a la sostenibilidad del desarrollo del país. Enfatizará en la conservación y uso racional de los recursos naturales como los suelos, el agua, las playas, los bosques y la biodiversidad, así como el fomento de la educación ambiental. También enriquecerá el debate el objetivo 47, que propone promover la cultura medioambiental en el pueblo.
El contenido de estos documentos, empleados para fortalecer el trabajo metodológico incide sobre el fortalecimiento del valor responsabilidad y la estrategia curricular orientada a la formación ambiental de los futuros egresados de la universidad médica cubana para situarlos en condiciones de transmitir eficazmente en su labor asistencial, docente o investigativa, la necesidad de la educación en el respeto a la biodiversidad como prioridad en una conducta ciudadana responsable.
Temática. La conciencia moral
Para tratar el problema de la educación moral de la personalidad socialista, asunto necesario y urgente dados los cambios que se promueven en la esfera socioeconómica y los posibles dilemas morales que genera el actual contexto para el desarrollo del ejercicio profesional médico en Cuba,16 se propone el objetivo 54 intencionado a estimular una actitud y actuación consecuentes con los valores propugnados por la Revolución, para el cumplimiento eficiente de las políticas de salud diseñadas en función de las necesidades de la población.
Para la educación moral, se recomienda el objetivo 55, que alude a la necesidad de reforzar la preparación de la familia, como célula fundamental de la sociedad para cultivar actitudes dignas, patrióticas y solidarias, lo que ofrece la opción pedagógica para la formación y desarrollo de valores como la dignidad, la solidaridad, la responsabilidad y el humanismo, como antídoto de la espiritualidad ante la indiferencia, la alienación y la pasividad que propone el modelo de la llamada sociedad posmoderna.
Temática. La conciencia estética
Para la conciencia estética, forma de producción espiritual dirigida a fomentar el gusto por lo bello en su más amplia acepción, en contraposición a la pseudocultura y la estandarización del gusto estético que se promueve desde los grandes centros de poder mundial; en el sector de la salud17 se recomiendan los siguientes lineamientos y objetivos:
Lineamiento 133: orientado a continuar fomentando la creación artística y la capacidad de apreciar el arte para enriquecer la vida cultural de la población, satisfacer las necesidades espirituales y fortalecer los valores sociales.
Objetivo 61: plantea promover a escala masiva la capacidad de apreciación artística y el fomento de valores estéticos, así como la erradicación de manifestaciones de chabacanería y mal gusto que atenten contra la dignidad de las personas y la sensibilidad de la población, aspectos de suma importancia en el proceso de formación del médico integralmente concebido,18) lo que fortalece el humanismo.
Tema IX. La gnoseología marxista leninista
Referido al conocimiento científico, el rol de las instituciones donde se genera y el protagonismo de las universidades en este proceso para la vida de la sociedad cubana actual, es posible aplicarle el lineamiento 122, que reclama actualizar los programas de formación e investigación, en función de las necesidades del desarrollo económico y social y las tecnologías de la información y el conocimiento, lo que fortalece la estrategia curricular dirigida a la formación en investigación e informática planteada para el primer año de la carrera.
Respecto a las funciones sociales de la ciencia en Cuba, se podrá referir al capítulo V de los lineamientos donde se resume la política de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente; enfatizando en el lineamiento 98, que establece la necesidad de diseñar una política que tome en consideración las necesidades del desarrollo de la economía y la sociedad orientada a la satisfacción de las necesidades de la población. Este enfoque promueve la estrategia curricular de formación ambiental y el valor responsabilidad como contribución a la formación integral de los recursos humanos egresados de la universidad médica.
Tema X. Revolución científico-técnica
Sobre los impactos sociales de la revolución científico-técnica, diferenciando sus consecuencias en dependencia del sistema social en que esta se realice, se resaltará la política del Estado cubano en función de socializar cada vez más sus resultados; se recomienda el lineamiento 102, dirigido a sostener y desarrollar el campo de la biotecnología, la producción médico-farmacéutica, la industria del software y el proceso de informatización de la sociedad, las ciencias básicas, ciencias naturales, estudios y el empleo de las fuentes de energía renovables, las tecnologías sociales y educativas, transferencia tecnológica industrial, producción de equipos de tecnología avanzada, nanotecnología y los servicios científicos y tecnológicos de alto valor agregado; aspectos vinculados con la estrategia curricular orientada hacia la formación investigativa y las tecnologías de la información y el conocimiento, como contribución a la formación de valores profesionales y ciudadanos en los educandos de la universidad médica.19
Al debatir sobre la integralidad del concepto moderno de desarrollo humano y la superación que con él se logra, de ciertas concepciones que en otro momento identificaron crecimiento económico con desarrollo, se puede ejemplificar con el lineamiento 113, dirigido a continuar preservando las conquistas de la Revolución, tales como el acceso a la atención médica, la educación, la cultura, el deporte, la recreación, la tranquilidad ciudadana, la seguridad social y la protección mediante la asistencia social a las personas que lo necesitan. Este lineamiento incide sobre valores como responsabilidad y humanismo, pero también desarrolla sentimientos de admiración por la obra de la Revolución cubana, de vital importancia para el futuro desempeño profesional en el sector de la salud.20
Este resultado científico aporta al proyecto de generalización Perfeccionamiento de la implementación del Programa de Filosofía y Sociedad para la carrera de Medicina, con el que se persigue desarrollar una nueva visión del marxismo leninismo: convertirlo no en una doctrina muerta como en ocasiones ha sucedido por errores de interpretación, dogmatismos e inconsecuencias en su aplicación lo que ha lastrado su sentido creador; sino en una guía para la conquista de nuevos planos de justicia y felicidad colectiva.
CONCLUSIONES
La vinculación de los contenidos de documentos partidistas a la docencia de la disciplina Filosofía y Sociedad, constituye un requisito indispensable para la formación socio-humanística de los egresados de la universidad médica, en función de complementar el contenido teórico con los aspectos prácticos contemplados en dichos documentos, como propuesta para el trabajo con las estrategias curriculares y la formación en valores que se plantea como reto a la universidad médica cubana de estos tiempos. Además, se logra dar cumplimiento a otro de los requerimientos que en el orden teórico-metodológico se plantea el programa, referido a la necesidad de acercar la disciplina al tratamiento de la realidad cubana actual para evitar tergiversaciones y enfoques ideológicos no correspondientes a los procesos que en ella se operan, como parte de su perfeccionamiento constante en los marcos del modelo de desarrollo escogido a contracorriente del capitalismo neoliberal transnacionalizado que impera en el mundo.