SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Conocimientos sobre las tecnologías ómicas y medicina personalizada en estudiantes de MedicinaPercepción estudiantil sobre una innovación evaluativa utilizando la plataforma Moodle índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.12 no.2 Santa Clara abr.-jun. 2020  Epub 08-Abr-2020

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Motivación profesional hacia la carrera de Medicina en estudiantes santaclareños del preuniversitario “Capitán Roberto Rodríguez”

Professional motivation towards the Medicine degree in Santa Clara students of “Captain Roberto Rodríguez” pre-university

0000-0002-8572-7422Sibelys Akela Paz González1  *  , 0000-0002-3412-041XYurianely Machado Machado1  , 0000-0002-0638-5154Idalmis Ramírez Oves1  , 0000-0002-1925-2414Francisca de la Caridad Alcántara Paisán2  , 0000-0001-9959-4811Tamara Cárdenas Domínguez1  , 0000-0002-6294-7043Yamilet García Navas1 

1 Universidad de Ciencias Médicas Villa Clara. Facultad de Medicina. Departamento de Psicología. Santa Clara. Villa Clara. Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas Villa Clara. Vicerrectorado Académico. Departamento de Ingreso. Santa Clara. Villa Clara. Cuba.

RESUMEN

Fundamento:

la elección de una carrera constituye una decisión compleja para los estudiantes preuniversitarios por no tener bien definido su pensamiento profesional para el futuro.

Objetivo:

caracterizar la motivación profesional hacia la carrera de Medicina en los estudiantes de onceno grado del preuniversitario “Capitán Roberto Rodríguez”, de Santa Clara.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo con un diseño de dos etapas entre septiembre 2018-febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, empíricos: encuesta, la composición y el completamiento de frases para la obtención de información en correspondencia con el objetivo propuesto, y matemático-estadísticos para los valores en cifras.

Resultados:

se constató que las razones que más influyen en los estudiantes para optar por la carrera de Medicina son el amor y respeto a la profesión, ayudar a la población y la influencia de familiares y/o amigos, las que responden a lo socialmente esperado; pero no están interiorizadas en la mayoría lo cual se confirmó al analizar los resultados de las técnicas de exploración aplicadas: hubo predominio de un bajo nivel de conocimientos sobre la futura profesión, poco vínculo afectivo hacia ella, e insuficiencias en la autovaloración y en la proyección futura de su personalidad.

Conclusiones:

se determinaron las razones para optar por la carrera de Medicina en los estudiantes del preuniversitario mencionado, y se corroboró la necesidad de realizar acciones de orientación profesional en este nivel de enseñanza para fortalecer la motivación por el futuro desempeño médico.

Palabras-clave: educación profesional; orientación vocacional, perfil laboral; aprendizaje; educación médica

ABSTRACT

Background:

the choice of a degree constitutes a complex decision for pre-university students because their professional thinking is not well defined for the future.

Objective:

to characterize the professional motivation towards the medical degree in eleventh grade students of “Captain Roberto Rodríguez” pre-university of Santa Clara.

Methods:

a descriptive study was carried out with a two-stage design from September 2018 to February 2019. Theoretical methods were used for the foundation of the research, empirical ones: survey, essay and completeness of sentences to obtain information in correspondence with the proposed objective, and mathematical-statistic for the values in figures.

Results:

it was found that the reasons that most influence students to opt for the medical degree are love and respect for the profession, helping the population and the influence of family and/or friends, which respond to the socially expected ; but they are not internalized in the majority which was confirmed when analyzing the results of the applied exploration techniques: there was a predominance of a low level of knowledge about the future profession, little affective link to it, and inadequacies in self-assessment and future projection of its personality.

Conclusions:

the reasons for opting for the medical degree in the students of the aforementioned pre-university students were determined, and the need for professional guidance actions at this level of education to strengthen the motivation for future medical performance was confirmed.

Key words: education, professional; vocational guidance, job description; learning; education, medical

INTRODUCCIÓN

Para los estudiantes que cursan el preuniversitario la elección de su carrera constituye una decisión importante y compleja. Muchos no tienen definida la profesión que los motiva más, lo que les gustaría hacer en el futuro o cuáles son sus mejores oportunidades de desarrollo. En ocasiones consideran sentirse motivados por profesiones que realmente no conocen o sucede que su ideal a veces no se corresponde con la realidad.

Múltiples factores como la falta de información, las presiones familiares, etc., pueden generar una selección equivocada; por eso el primer paso es conocer cuáles son las habilidades, talentos y gustos de los estudiantes y sus perspectivas de desarrollo profesional.1 A veces la inclinación o vocación por una carrera está dada por la influencia de familiares cercanos, amistades o el grado de conocimiento social que de esta posee; también ocurre que una vez en ellas, se producen frustraciones por falta de una adecuada información lo que conlleva a la deserción escolar, con un impacto negativo en lo social y lo económico.2

Los autores comparten el criterio de González Maura3 cuando considera que la elección profesional es un proceso complicado en el que participan factores de orden individual: motivos, valores, aptitudes, conocimientos, habilidades; y de orden social: familia, valoración social de las profesiones, oportunidades laborales y de estudio, entre otros, que no siempre son tenidos en cuenta y valorados objetivamente por los jóvenes en la toma de decisiones profesionales, lo que se expresa en elecciones no responsables que afectan la permanencia y calidad del proceso de formación en los centros universitarios.

Una de las formaciones motivacionales que influye en la elección de la profesión en los adolescentes y jóvenes es la motivación profesional; esta ha sido estudiada en Cuba por varios investigadores: González Serra,4 González Rey,5 Domínguez García,6 y González Maura et al,7 entre otros.

Los autores de la presente investigación coinciden con González Rey5) cuando admite que la motivación hacia la profesión, como toda motivación humana, tiene distintos niveles de desarrollo: puede estar orientada por motivos personales (prestigio personal, salario, ser un profesional, etc.) por motivos morales o por cualquier otro tipo de motivación aislada; sin embargo, esta motivación profesional solo constituye una verdadera manifestación de la autodeterminación personal cuando es expresión juiciosa de un conjunto de conocimientos y necesidades de la personalidad que, elaborados activa y conscientemente, forman su intención profesional.

También se comparten los argumentos que refiere Domínguez García8 cuando considera que la motivación profesional es una formación de la personalidad que integra un conjunto de componentes psicológicos y que el diagnóstico de ellos permite la determinación de sus niveles de desarrollo; menciona como elementos que la conforman: el conocimiento que posee el sujeto acerca del contenido de la futura profesión, el vínculo afectivo que siente hacia ella y los aspectos de la autovaloración y de la proyección futura de la personalidad.

Profundizar en esta importante formación motivacional de la personalidad y el nivel de desarrollo que alcanza en jóvenes del preuniversitario reviste importancia para las universidades por la repercusión que puede tener en la correcta elección profesional y el adecuado desempeño futuro. Es una responsabilidad de las universidades y centros de estudios de la enseñanza media superior adoptar medidas que faciliten una correcta selección de la carrera para evitar bajas académicas y deserciones por diferentes motivos.9

En un estudio reciente10 se afirma que la educación médica superior en Cuba tiene como misión la educación integral de los estudiantes de las ciencias médicas, lo que implica conocimientos teóricos, habilidades profesionales, y formación y desarrollo de valores; por ello es tan importante que estén motivados y que los profesores logren un proceso de estimulación que les permita alcanzar su meta.

Las transformaciones que ha enfrentado desde hace algunos años el sector de la salud en Cuba han llevado a un incremento de las matrículas en la carrera de Medicina. Esta masividad ha generado preocupaciones en los docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, pues algunos alumnos presentan dificultades en su rendimiento docente, otros están poco motivados y no muestran interés por aprender, además se han incrementado las bajas, las licencias de matrícula y los repitientes. Todo esto hace que los autores se cuestionen si en estas dificultades estará influyendo una inadecuada elección de la profesión por los estudiantes, por lo que se han trazado como objetivo: caracterizar la motivación profesional hacia la carrera de Medicina en los estudiantes de onceno grado del preuniversitario “Capitán Roberto Rodríguez” de la ciudad de Santa Clara.

MÉTODOS

Se realizó un estudio de tipo descriptivo con un diseño de dos etapas que permitió la aplicación de enfoques cuantitativo y cualitativo de manera secuencial e independiente y cuyos resultados se complementan, entre septiembre 2018-febrero 2019. El universo lo constituyeron los 352 estudiantes de onceno grado del preuniversitario “Capitán Roberto Rodríguez” de la ciudad de Santa Clara. Se seleccionó una muestra no probabilística intencional de 85 jóvenes, cuyas edades oscilaban entre 16 y 17 años, con predominio del sexo femenino y como criterios de inclusión: estudiantes que tenían decidido optar por la carrera de Medicina en primera opción y que ofrecieron su consentimiento para participar en la investigación.

Se utilizaron los siguientes métodos:

  • Teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico para la fundamentación teórica de la investigación, la interpretación de la bibliografía consultada y valorar la progresión del tema por otros investigadores.

  • Empíricos: encuesta en forma de cuestionario y las técnicas: la composición (se orientó que escribieran dos) y el completamiento de frases, para la obtención de la información necesaria en correspondencia con el objetivo propuesto.

  • Matemático-estadístico: se empleó el analítico-porcentual a través de las distribuciones de frecuencias que se obtuvieron del empleo del paquete estadístico SPSS versión 18, para analizar los resultados en cifras.

Las variables evaluadas en la encuesta para dar cumplimiento al objetivo propuesto fueron:

  • Factores que están influyendo en la decisión de optar por la carrera de Medicina.

  • Nivel de motivación que refieren hacia la profesión médica.

  • Nivel de información acerca de la carrera de Medicina.

  • Necesidad de recibir orientación o información acerca de esta profesión.

Para el análisis cualitativo de los resultados en las técnicas: composición y completamiento de frases se definieron las siguientes categorías e indicadores que responden a los componentes de la motivación profesional.8

Se analizó el nivel de desarrollo alcanzado en cada componente:

  • Cognitivo: conocimiento del contenido de la profesión de médico.

  • Afectivo: vínculo afectivo que siente hacia la profesión de médico.

  • Autovaloración: manifestación o no de cualidades, características y capacidades que poseen y son necesarias para ejercer la profesión de médico.

  • Proyectos futuros: si se expresan o no objetivos, aspiraciones y metas futuras relacionados con la profesión de médico.

A partir del análisis de contenido de las técnicas aplicadas se determinó:

  • El nivel de desarrollo de la motivación profesional que predomina, partiendo de la combinación de los componentes anteriormente descritos.

  • El predominio o no de intenciones profesionales, como forma superior de expresión de la motivación profesional. Para ello se consideró la elaboración personal como la característica definitoria de la existencia de una intención profesional.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el análisis de los factores que están influyendo en la decisión de optar por la carrera de Medicina, se obtuvieron los siguientes resultados:

La razón más coincidente fue amor y respeto hacia la profesión, 38 estudiantes (44,70 %); le siguieron en orden: para ayudar a la población, marcada por 17 (20 %), e influencia de familiares y/o amigos escogida por 10 (11,76 %). Es notable destacar que 5 consideraron como un factor que decidió la elección de la carrera el embullo, y 1 seleccionó no saber muy bien por qué está decidido a optar por su estudio, lo que corrobora que aún existe poca motivación en ellos.

En cuanto al nivel de motivación hacia la profesión de médico, se solicitó que marcaran 5 opciones de respuestas. La mayoría (67,05 %), refirió sentirse motivados, y el 31,76 % medianamente motivados.

En cuanto al nivel de información que los estudiantes consideraron poseer acerca de la profesión, la mayoría (61,17 %) refirió poseer alguna información, y 10 (11,76 %) expresó tener poca información. Solo 23 (27,05 %) refirieron tener mucha información sobre la carrera.

Referente al acápite de si les gustaría recibir información u orientación acerca de la carrera y la profesión, el 97,64 % de los estudiantes plantearon que sí, dato que demuestra la necesidad de realizar oportunas acciones de orientación profesional en los preuniversitarios. Solo 2 refirieron no estar interesados en recibirla.

Para valorar el nivel de desarrollo de la motivación profesional de los estudiantes preuniversitarios y compararlos con los resultados anteriormente descritos, se analizó cualitativamente la técnica escribir una composición, cuyo título fue: ¿Qué significa para ti ser médico? con los siguientes resultados:

Se delimitaron 3 grupos según las respuestas:

El primer grupo lo conformaron 14 estudiantes (16,47 %) con alto nivel de desarrollo expresado en el dominio del componente cognitivo, pues manifestaron conocimientos profundos acerca de los contenidos de la profesión de médico, un fuerte vínculo emocional positivo y un alto nivel de elaboración personal sobre sus metas y aspiraciones. En el componente autovalorativo se refirieron algunas cualidades, características y actitudes que poseen y son necesarias para ejercer la profesión. Se constataron, además, intenciones profesionales precisas y efectivas en la regulación de la conducta.

El segundo grupo lo integraron 27 estudiantes (31,76 %) en los que se manifestó cierto grado de desarrollo en los componentes cognitivos y de proyección futura, pobre vínculo emocional positivo y no refirieron el componente autovalorativo.

El tercer grupo y más representativo estuvo conformado por 44 estudiantes (51,76 %). En el componente cognitivo ellos expresaron conocimientos superficiales acerca de la profesión, la valoraron utilizando adjetivos sin elaboración personal (bonita, importante, reconocida) e incluyen contenidos de carácter formal por lo que se considera que poseen un desarrollo parcial; en el afectivo hay una ausencia de vínculo emocional con la profesión, y el autovalorativo y proyección futura están ausentes; por lo que estos autores opinan que existe un bajo nivel de desarrollo en ellos pues no expresaron una intención adecuada hacia la profesión.

Si se comparan los resultados de la composición con los alcanzados en la encuesta se observa que se contradicen algunos datos. En la encuesta, según la percepción estudiantil, 57 declararon estar muy motivados por la profesión médica, sin embargo, en la composición se constató que solo 14 (16,47 %) poseían un nivel desarrollado con presencia de una intención profesional precisa y efectiva en la regulación de su conducta; además se comprobó que la mayoría, 44 (51,76 %) poseía un bajo nivel de desarrollo en los componentes de la motivación profesional.

Este carácter formal de las motivaciones hacia la profesión que se aprecia en muchos de los estudiantes en la composición, se pudo evidenciar también en la técnica de completamiento de frases:

Se reiteró en el tercer grupo de 44 estudiantes la manifestación de motivaciones profesionales formales hacia la Medicina, respuestas concretas y superficiales orientadas al área estudiantil y profesional, pero sin vínculo emocional positivo y expresando lo socialmente esperado. Aunque priman frases como: en el futuro, mi principal objetivo, la aspiración de alcanzar la carrera de Medicina, se ofrecen respuestas superficiales y sin vínculo emocional ni elaboración; además, estas respuestas se contradicen con el resto de las que se emiten en otras frases. Cuando se solicita completar: Yo estudio para… predominan respuestas como: ser alguien en la vida, ser mejor (sin aclarar en qué), o terminar 12 grado, coger una carrera (sin especificar cuál), ser un profesional (sin aclarar en cual profesión).

Cuando se solicita completar: Necesito… prevalecen en el área personal respuestas referidas a salud y prosperidad, vacaciones, una mayor motivación, enfocarme. En el área escolar-laboral refirieron con mayor frecuencia: orientación profesional, salir bien, alcanzar una carrera (sin especificar cuál). Llamó la atención que 3 no completaron esta frase.

El menor grupo de estudiantes manifestó una mayor elaboración en las respuestas y primó en ellos un vínculo emocional positivo. Se evidenciaron motivos orientados a alcanzar la profesión de médico y algunos se identificaron con la especialidad que les atraía. Refirieron en el área escolar-laboral que en el futuro quisieran: poder alcanzar la carrera de Medicina y llegar a ser un excelente médico, (31), llegar a ser buenos doctores y muy reconocidos (15). En la frase incompleta: Necesito… se manifestó con mucha frecuencia (26) la posibilidad de: recibir orientación profesional y más información para conocer de la profesión de médicos.

En cuanto al análisis de la composición Mis proyectos futuros dentro de 5 años y dentro de 10 años son…, los resultados fueron los siguientes:

De los 85 estudiantes que participaron en la investigación, hubo 6 (7, 05 %) que no refirieron ninguna meta, objetivo o aspiración futura que quisieran alcanzar a largo plazo (2 de ellos no contestaron y 4 ofrecieron argumentos superficiales que no incluían la profesión de médicos), lo que permite afirmar que presentaron limitaciones en la estructuración de sus proyectos de vida y no tienen claro qué hacer en el futuro. Estos resultados llamaron la atención, aunque la cifra es pequeña.

Se pudo definir también que los proyectos futuros de la mayoría (74,11 %) estaban relacionados en alguna medida con la carrera de Medicina o el futuro desempeño profesional. En sus proyecciones a más largo plazo 14 (22,22 %) definieron el perfil de especialización que quisieran lograr dentro de los estudios médicos.

Significativo resultó que el 25,88 %, refirieron aspiraciones que no están relacionadas con Medicina, lo que manifestó una contradicción con su motivo principal al elegir esta carrera en primera opción y corrobora los resultados antes alcanzados en la composición y completamiento de frases.

En cuanto a la calidad de las respuestas se constató que 69 de los proyectos futuros referidos carecen de un vínculo emocional positivo y poseen un bajo nivel de elaboración personal.

Resultados similares a los de este estudio fueron constatados por Naipe-Delgado et al. (10 en estudiantes de primer año. Definieron como razones que más influyeron en su elección: permite acercarse a otras personas, hacer bien a los demás y el amor y respeto por esta profesión. Con relación a la motivación se evidenció que el 81 % refirió poseerla.

En una investigación11 realizada en el Policlínico Universitario de Nuevitas se determinaron como motivos: ser útil al país, a sí mismo y a otros países. Prieto Cordovés et al12 alcanzaron resultados similares: con el fin de ayudar a las personas y/o por el gusto por la carrera.

Con relación al nivel de desarrollo de la motivación profesional se pudieron establecer algunas similitudes. En tesis doctoral sobre este tema, citada por Domínguez García8) en estudiantes de enseñanza media superior y superior, el nivel más representativo que se constató fue un desarrollo parcial del componente cognitivo, un desarrollo del componente afectivo en términos positivos y ausencia del componente autovalorativo y de proyección futura. Estos resultados coinciden con los del presente estudio.

Otro estudio13 realizado sobre la autovaloración y proyección futura en la motivación profesional de los estudiantes, determinó que la mayoría optaban por carreras de las ciencias médicas; la generalidad eligió la profesión que les gustaría estudiar pero con predominio de un conocimiento parcial en cuanto a utilidad social, perfil ocupacional y características personales para su desempeño. Ellos concluyeron que la insuficiencia de conocimientos sobre la profesión puede ser un indicador de que los intereses profesionales no son la fuerza que moviliza la conducta; además determinaron que los componentes afectivos y cognitivos mostraron mayor nivel de desarrollo en la motivación profesional, que el autovalorativo y de proyección futura, resultados similares al estudio que se presenta.

La caracterización efectuada por los autores del presente artículo demostró la necesidad en los estudiantes de informarse sobre la profesión médica, lo cual demanda realizar acciones de orientación profesional en el preuniversitario. La mayoría identificaron los estudios médicos como una profesión importante, reconocida y útil para la sociedad, pero esta apreciación no garantiza que lo interioricen conscientemente ni que por ello posean una adecuada motivación profesional; elegir la carrera constituye una decisión compleja. Otros estudios14,15 también corroboran estas carencias y lo inmediato de su solución.

CONCLUSIONES

Se caracterizaron los elementos que influyen sobre la insuficiente motivación profesional en estudiantes de preuniversitario que optaron por la carrera de Medicina, a partir del análisis de sus componentes cognitivos, afectivos, y de autovaloración y proyección futura. Los resultados corroboraron la necesidad de realizar acciones de orientación profesional en este nivel de enseñanza.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Rodríguez Hernández M, Mendoza Rodríguez C, Zamora Rodríguez L, Reyes Luna B, Chamizo Cabrera M, Gámez Díaz O. Motivaciones y expectativas profesionales de los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 09/12/2019];8(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000700010&lng=es1.  [ Links ]

2.  Valdés Carrillo AG, Valdés Carrillo AM, Fernández Oliva B. Estrategia pedagógica para elevar la formación vocacional y orientación profesional de los estudiantes de Enfermería en la Facultad "Gral. Calixto García", 2013-2014. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 02/12/2019];30(2):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-214120160002000042.  [ Links ]

3.  González Maura V. Autodeterminación y conducta exploratoria. Elementos esenciales en la competencia para la elección profesional responsable. Rev Iberoamericana de Educación [Internet]. 2009 [citado 10/12/2019];51(1):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie51a10.htm3.  [ Links ]

4.  González Serra DJ. Psicología de la motivación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. [ Links ]

5.  González Rey F. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1983. [ Links ]

6.  Domínguez García L. Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003. [ Links ]

7.  González Maura V, Castellanos D, Córdova MD, Rebollar M, Martínez M, Fernández AM, Pérez D. Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995. [ Links ]

8.  Domínguez García L. Psicología del desarrollo. Problema, principios y categorías. La Habana: Editorial Félix Varela; 2007. [ Links ]

9.  de la Mella Quintero SF, Mirabal Díaz JM, Contreras Pérez JM. Factores motivacionales que influyeron en estudiantes de primer año para elegir la carrera de Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 09/12/2019];4(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000300019&lng=es9.  [ Links ]

10.  Naipe-Delgado M, Salabert-Tortoló I, Morales-Díaz M, Mestre-Cárdenas V, Garriga-Alfonso N, Toledo-Martínez T. La motivación en los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina. Curso 2015-2016. Rev Med Electron [Internet]. 2017 [citado 15/12/2019];39(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es10.  [ Links ]

11.  Rodríguez Selpa SC, Hernández García JG, Duret Castro M, Noa Castillo Y. Diagnóstico de orientación vocacional de estudiantes de Medicina del policlínico universitario de Nuevitas. Rev Humanidades Médicas [Internet]. 2011 [citado 20/12/2019];11(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000100011&lng=es11.  [ Links ]

12.  Prieto Cordovés Y, Labrada Salvat C, Hernández Cuan C, Quesada Molina D. Caracterización de la orientación vocacional en estudiantes del ciclo básico de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 15/12/2019];26(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-2141201200020000712.  [ Links ]

13.  Senra Pérez NC, Ramos Rangel MY, Rangel MC. La autovaloración y la proyección futura en la motivación profesional de los estudiantes. Rev Conrado [Internet]. 2018 [citado 02/12/2019];14(63):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/742/78513.  [ Links ]

14.  Vilaboy-Pérez B, Martínez-Serrano I, Hernández-Palet I, Mantecón-Ledo M, Molina-Gómez A, Vilaboy-Cabrera J. Sistema de acciones para la orientación vocacional en las ciencias médicas: percepción de estudiantes y profesores sobre su calidad. Medisur [Internet]. 2016 [citado 20/12/2019];14(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X201600050000914.  [ Links ]

15.  Herrera Moya VA, Alfonso Tejeda I, Quintana Uguando M, Pérez Inerárity M, Navarro Aguirre L, Sosa Fleites IM. Formación vocacional y motivación: su incidencia en el estudio de la carrera de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 20/12/2019];10(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200009&lng=es.1715.  [ Links ]

Recibido: 19 de Julio de 2019; Aprobado: 03 de Febrero de 2020

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: sibelysapg@infomed.sld.cu

Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.

Sibelys Akela Paz González: autora principal y jefa del proyecto a que responde la investigación; realizó las acciones de coordinación y organización, participó en la revisión bibliográfica, selección de la muestra, elaboración de las técnicas y su aplicación, y en el análisis de los resultados y confección del informe final.

Yurianely Machado Machado: participó en la revisión bibliográfica, confección de la encuesta, selección de la muestra, aplicación de las técnicas y elaboración del informe final.

Idalmis Ramírez Oves: participó en la revisión bibliográfica, selección de las técnicas y su posterior aplicación e interpretación.

Francisca de la Caridad Alcántara Paisán: participó en la confección de la encuesta, selección de las técnicas y su posterior aplicación e interpretación.

Tamara Cárdenas Domínguez: participó en la selección de la muestra y en la aplicación de las técnicas y su interpretación.

Yamilet García Navas: participó en la revisión bibliográfica y aplicación de las técnicas.

Creative Commons License