SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número1Caracterización de la calidad de granos y panículas de cultivares cubanos de sorgos cosechados en dos estados vegetativos del grano y dos épocas de cosecha índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Resumen

PEIRETTI, P.G.  y  TASSONE, S.. Calidad nutritiva del mijo de cola de zorra (Setaria italica), heno y ensilaje, y perfil de ácidos grasos de las semillas. Cuban J. Agric. Sci. [online]. 2016, vol.50, n.1, pp. 151-159. ISSN 2079-3480.

El mijo de cola de zorra (Setaria italica) se cultiva para pasto verde, heno y ensilaje, y es bueno como forraje para el ganado. El objetivo de este estudio fue determinar la calidad nutritiva del pasto, heno y ensilaje de mijo de cola de zorra, cultivado en el valle del Po (norte de Italia), a nivel de corte o marchitos. Las muestras de forraje utilizadas se cortaron en etapa de yema, en ocho subparcelas de 1 m2, ubicadas al azar en parcelas de 2 x 4 m. Se recolectaron dos réplicas para cada nivel de marchitez: en el momento del corte (299 g/kg MV) y después de 24 horas de marchitez (487 g/kg MV). Por último, se recolectaron réplicas  de las muestras de heno después de 36 h de marchitez (918 g/kg MV) en las mismas subparcelas para determinar la composición química, energía bruta, digestibilidad verdadera in vitro (DVIV), fibra detergente neutra no digerible (FDNND) de las muestras de pasto y heno. Además, las muestras de plantas para ensilaje se tomaron en el momento del corte y después de 24 h de marchitez, respectivamente. El forraje de mijo cola de zorra se almacenó en silos de cristal de laboratorio de 2 litros esterilizados. Se realizaron dos réplicas en cada nivel de la materia seca para determinar la composición química, energía bruta,  DVIV, FDNND y las características de la fermentación de los silos. La variabilidad en las características de la calidad de las plantas, después de diferentes períodos de marchitez y la variabilidad en las características del ensilaje se analizaron para establecer su significación estadística con el uso de el análisis de varianza (ANOVA) para probar lo efecto del nivel de  marchitez. La marchitez de las plantas no influyó en los indicadores nutricionales, lo cual reflejó unas condiciones excelentes para el secado. Los resultados del ensilado indican que la fermentación del mijo de cola de zorra se caracteriza por la presencia de algunos alcoholes y ácidos grasos volátiles. No se encontraron diferencias significativas en la proteína cruda, fibra, energía bruta, características de fermentación o pH, con excepción del etanol y el ácido butírico. Los valores de DVIV y FDNND se mejoraron en el ensilaje de plantas marchitas. Los buenos resultados obtenidos en silos a escala de laboratorio,  con ensilaje caracterizado por la fermentación restringida a alto nivel de marchitez, parecieran sugerir que el mijo de cola de zorra tiene el potencial para su ensilaje a gran escala, solo si se cosecha en la etapa de yema y se marchitó a un nivel de MS superior a 470 g/kg MV. Además, debido a que existen pocos datos disponibles en la literatura, se determinaron también el contenido de grasas y el perfil de ácidos grasos (AG) de las semillas utilizadas en la prueba agronómica. El contenido de lípidos de las semillas de mijo de cola de zorra fue 31.9 g/kg MV, mientras que los AG predominantes fueron el linolénico , oleico y palmítico. Los contenidos de los ácidos esteárico y linolénico  fueron 32 y 27 g/kg AG totales, respectivamente. Los contenidos de los ácidos palmitoleico, araquídico, gadoleico y behénico fueron menores que 7 g/kg de AG totales

Palabras clave : Setaria italica; composición química; ácido graso; ensilaje; forraje.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License